La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo

Autores
Montero, David A.; Del Canto, Felipe; Salazar, Juan C.; Velasco, Juliana; Colello, Rocío; Padola, Nora Lía; Oñate, Angel; Puente, José L.; Vidal, Roberto
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
STEC causa diarrea, disentería y síndrome hemolítico urémico (SHU). La Shiga toxina es el principal factor de virulenciade STEC, pero la capacidad de la bacteria para adherirse y colonizar el intestino humano es fundamental para causarenfermedad. La Isla de Patogenicidad (PAI) Locus of Enterocyte Effacement (LEE) contiene genes que median elfenotipo de adhesión de un grupo de cepas STEC (LEE-positivo) que son clínicamente relevantes debido a su asociacióncon SHU. No obstante, cepas STEC que carecen de LEE (LEE-negativo) también han sido aisladas de casos de SHU,indicando que factores de virulencia adicionales están involucrados en la patogenicidad de estas bacterias. De hecho,tres PAIs, denominadas como ?Locus of Proteolysis Activity?, ?Subtilase-Encoding Pathogenicity Island? y el ?Locus ofAdhesion and Autoaggregation? (LAA), han sido reportadas como exclusivamente presentes en STEC LEE-negativo. Sinembargo, se desconocen los mecanismos de patogénesis mediados por estas PAIs. Recientemente, la incidencia degastroenteritis causada por cepas STEC LEE-negativo ha aumentado en varios países. Por lo tanto, en este estudioinvestigamos la base genética para su emergencia y realizamos un análisis de genómica comparativa utilizando 367genomas de cepas STEC LEE-negativo aisladas a nivel mundial. Como resultado, identificamos tres nuevos elementosgenéticos, incluyendo dos PAIs y un Elemento Integrativo y Conjugativo. Además, encontramos que LAA fue la PAI másfrecuente, sugiriendo que juega un papel importante en la biología de STEC. En consecuencia, LAA fue eliminada delcromosoma de la cepa STEC E045 mediante reemplazo alélico. Posteriormente, se realizaron ensayos in vitro e in vivopara determinar si la deleción de LAA afecta la capacidad de adhesión, colonización y virulencia de la cepa E045. Sepresenta evidencia en apoyo a la participación de LAA en la colonización intestinal de un modelo murino de infecciónpor STEC. Finalmente, análisis filogenéticos indicaron que clados en los que se agrupan cepas con dos o más PAIs estángeográficamente más diseminados en comparación con clados filogenéticamente cercanos en los que se agrupan cepasque carecen o contienen una sola PAI. Este estudio es un paso adelante en el conocimiento de la evolución y virulenciade STEC.
Fil: Montero, David A.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Salazar, Juan C.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Velasco, Juliana. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Oñate, Angel. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Puente, José L.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; México
Fil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
Santiago de Chile
Chile
Asociación Latinoamericana de Microbiología
Materia
STEC
Islas de patogeneicidad
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173448

id CONICETDig_2d6a4828dbfe0632ff8c75e2e5a40adb
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/173448
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativoMontero, David A.Del Canto, FelipeSalazar, Juan C.Velasco, JulianaColello, RocíoPadola, Nora LíaOñate, AngelPuente, José L.Vidal, RobertoSTECIslas de patogeneicidadhttps://purl.org/becyt/ford/1.7https://purl.org/becyt/ford/1STEC causa diarrea, disentería y síndrome hemolítico urémico (SHU). La Shiga toxina es el principal factor de virulenciade STEC, pero la capacidad de la bacteria para adherirse y colonizar el intestino humano es fundamental para causarenfermedad. La Isla de Patogenicidad (PAI) Locus of Enterocyte Effacement (LEE) contiene genes que median elfenotipo de adhesión de un grupo de cepas STEC (LEE-positivo) que son clínicamente relevantes debido a su asociacióncon SHU. No obstante, cepas STEC que carecen de LEE (LEE-negativo) también han sido aisladas de casos de SHU,indicando que factores de virulencia adicionales están involucrados en la patogenicidad de estas bacterias. De hecho,tres PAIs, denominadas como ?Locus of Proteolysis Activity?, ?Subtilase-Encoding Pathogenicity Island? y el ?Locus ofAdhesion and Autoaggregation? (LAA), han sido reportadas como exclusivamente presentes en STEC LEE-negativo. Sinembargo, se desconocen los mecanismos de patogénesis mediados por estas PAIs. Recientemente, la incidencia degastroenteritis causada por cepas STEC LEE-negativo ha aumentado en varios países. Por lo tanto, en este estudioinvestigamos la base genética para su emergencia y realizamos un análisis de genómica comparativa utilizando 367genomas de cepas STEC LEE-negativo aisladas a nivel mundial. Como resultado, identificamos tres nuevos elementosgenéticos, incluyendo dos PAIs y un Elemento Integrativo y Conjugativo. Además, encontramos que LAA fue la PAI másfrecuente, sugiriendo que juega un papel importante en la biología de STEC. En consecuencia, LAA fue eliminada delcromosoma de la cepa STEC E045 mediante reemplazo alélico. Posteriormente, se realizaron ensayos in vitro e in vivopara determinar si la deleción de LAA afecta la capacidad de adhesión, colonización y virulencia de la cepa E045. Sepresenta evidencia en apoyo a la participación de LAA en la colonización intestinal de un modelo murino de infecciónpor STEC. Finalmente, análisis filogenéticos indicaron que clados en los que se agrupan cepas con dos o más PAIs estángeográficamente más diseminados en comparación con clados filogenéticamente cercanos en los que se agrupan cepasque carecen o contienen una sola PAI. Este estudio es un paso adelante en el conocimiento de la evolución y virulenciade STEC.Fil: Montero, David A.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Salazar, Juan C.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Velasco, Juliana. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Oñate, Angel. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileFil: Puente, José L.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; MéxicoFil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; ChileXXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras MicobacteriosisSantiago de ChileChileAsociación Latinoamericana de MicrobiologíaAsociación Latinoamericana de Microbiología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciatext/plainapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/173448La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 861-861CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2019/01/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/173448instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:43.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
title La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
spellingShingle La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
Montero, David A.
STEC
Islas de patogeneicidad
title_short La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
title_full La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
title_fullStr La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
title_full_unstemmed La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
title_sort La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo
dc.creator.none.fl_str_mv Montero, David A.
Del Canto, Felipe
Salazar, Juan C.
Velasco, Juliana
Colello, Rocío
Padola, Nora Lía
Oñate, Angel
Puente, José L.
Vidal, Roberto
author Montero, David A.
author_facet Montero, David A.
Del Canto, Felipe
Salazar, Juan C.
Velasco, Juliana
Colello, Rocío
Padola, Nora Lía
Oñate, Angel
Puente, José L.
Vidal, Roberto
author_role author
author2 Del Canto, Felipe
Salazar, Juan C.
Velasco, Juliana
Colello, Rocío
Padola, Nora Lía
Oñate, Angel
Puente, José L.
Vidal, Roberto
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv STEC
Islas de patogeneicidad
topic STEC
Islas de patogeneicidad
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.7
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv STEC causa diarrea, disentería y síndrome hemolítico urémico (SHU). La Shiga toxina es el principal factor de virulenciade STEC, pero la capacidad de la bacteria para adherirse y colonizar el intestino humano es fundamental para causarenfermedad. La Isla de Patogenicidad (PAI) Locus of Enterocyte Effacement (LEE) contiene genes que median elfenotipo de adhesión de un grupo de cepas STEC (LEE-positivo) que son clínicamente relevantes debido a su asociacióncon SHU. No obstante, cepas STEC que carecen de LEE (LEE-negativo) también han sido aisladas de casos de SHU,indicando que factores de virulencia adicionales están involucrados en la patogenicidad de estas bacterias. De hecho,tres PAIs, denominadas como ?Locus of Proteolysis Activity?, ?Subtilase-Encoding Pathogenicity Island? y el ?Locus ofAdhesion and Autoaggregation? (LAA), han sido reportadas como exclusivamente presentes en STEC LEE-negativo. Sinembargo, se desconocen los mecanismos de patogénesis mediados por estas PAIs. Recientemente, la incidencia degastroenteritis causada por cepas STEC LEE-negativo ha aumentado en varios países. Por lo tanto, en este estudioinvestigamos la base genética para su emergencia y realizamos un análisis de genómica comparativa utilizando 367genomas de cepas STEC LEE-negativo aisladas a nivel mundial. Como resultado, identificamos tres nuevos elementosgenéticos, incluyendo dos PAIs y un Elemento Integrativo y Conjugativo. Además, encontramos que LAA fue la PAI másfrecuente, sugiriendo que juega un papel importante en la biología de STEC. En consecuencia, LAA fue eliminada delcromosoma de la cepa STEC E045 mediante reemplazo alélico. Posteriormente, se realizaron ensayos in vitro e in vivopara determinar si la deleción de LAA afecta la capacidad de adhesión, colonización y virulencia de la cepa E045. Sepresenta evidencia en apoyo a la participación de LAA en la colonización intestinal de un modelo murino de infecciónpor STEC. Finalmente, análisis filogenéticos indicaron que clados en los que se agrupan cepas con dos o más PAIs estángeográficamente más diseminados en comparación con clados filogenéticamente cercanos en los que se agrupan cepasque carecen o contienen una sola PAI. Este estudio es un paso adelante en el conocimiento de la evolución y virulenciade STEC.
Fil: Montero, David A.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Del Canto, Felipe. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Salazar, Juan C.. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Velasco, Juliana. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Colello, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Padola, Nora Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Oñate, Angel. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
Fil: Puente, José L.. Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Biotecnología; México
Fil: Vidal, Roberto. Universidad de Chile. Facultad de Medicina; Chile
XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis
Santiago de Chile
Chile
Asociación Latinoamericana de Microbiología
description STEC causa diarrea, disentería y síndrome hemolítico urémico (SHU). La Shiga toxina es el principal factor de virulenciade STEC, pero la capacidad de la bacteria para adherirse y colonizar el intestino humano es fundamental para causarenfermedad. La Isla de Patogenicidad (PAI) Locus of Enterocyte Effacement (LEE) contiene genes que median elfenotipo de adhesión de un grupo de cepas STEC (LEE-positivo) que son clínicamente relevantes debido a su asociacióncon SHU. No obstante, cepas STEC que carecen de LEE (LEE-negativo) también han sido aisladas de casos de SHU,indicando que factores de virulencia adicionales están involucrados en la patogenicidad de estas bacterias. De hecho,tres PAIs, denominadas como ?Locus of Proteolysis Activity?, ?Subtilase-Encoding Pathogenicity Island? y el ?Locus ofAdhesion and Autoaggregation? (LAA), han sido reportadas como exclusivamente presentes en STEC LEE-negativo. Sinembargo, se desconocen los mecanismos de patogénesis mediados por estas PAIs. Recientemente, la incidencia degastroenteritis causada por cepas STEC LEE-negativo ha aumentado en varios países. Por lo tanto, en este estudioinvestigamos la base genética para su emergencia y realizamos un análisis de genómica comparativa utilizando 367genomas de cepas STEC LEE-negativo aisladas a nivel mundial. Como resultado, identificamos tres nuevos elementosgenéticos, incluyendo dos PAIs y un Elemento Integrativo y Conjugativo. Además, encontramos que LAA fue la PAI másfrecuente, sugiriendo que juega un papel importante en la biología de STEC. En consecuencia, LAA fue eliminada delcromosoma de la cepa STEC E045 mediante reemplazo alélico. Posteriormente, se realizaron ensayos in vitro e in vivopara determinar si la deleción de LAA afecta la capacidad de adhesión, colonización y virulencia de la cepa E045. Sepresenta evidencia en apoyo a la participación de LAA en la colonización intestinal de un modelo murino de infecciónpor STEC. Finalmente, análisis filogenéticos indicaron que clados en los que se agrupan cepas con dos o más PAIs estángeográficamente más diseminados en comparación con clados filogenéticamente cercanos en los que se agrupan cepasque carecen o contienen una sola PAI. Este estudio es un paso adelante en el conocimiento de la evolución y virulenciade STEC.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/173448
La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 861-861
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/173448
identifier_str_mv La adquisición de islas de patogenicidad favorece la emergencia y potencial de virulencia de Escherichia coli productor de Shiga toxina (STEC) LEE-negativo; XXIV Congreso Latinoamericano de Microbiología; XL Congreso Chileno de Microbiología; II Reunión Anual de la Asociación Chilena de Inmunología y IX Reunión de la Sociedad Latinoamericana de Tuberculosis y otras Micobacteriosis; Santiago de Chile; Chile; 2018; 861-861
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://alam.science/wp-content/uploads/2019/01/Libro-de-Res%C3%BAmenes-ALAM2018.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv text/plain
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Microbiología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269713838637056
score 13.13397