Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria

Autores
Levin, Gustavo Javier; Glodowsky, Alejandro Pablo; Muchiutti, Gabriela Silvina; Larrosa, Virginia Judit
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Una novedosa transglutaminasa (TGasa, EC 2.3.2.13) fue parcialmente purificada a partir de PeniciIllium chrysogenum antártico, usando como metodologías precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de intercambio aniónico. El extracto final alcanzó una actividad específica de 7,81 mU/mg, con un factor de purificación de 7,16 y un rendimiento de 5,02%. El peso molecular de la enzima se estimó en 67 kDa por análisis bioinformático y SDS-PAGE. La actividad máxima de TGasa se observó a pH 8,0 y 30 °C, confirmándose una inactivación total en condiciones mesófilas (cercanas a 40 °C). Una ligera mejora en la actividad TGasa se demostró en presencia de Ca2+, la cual aumentó a 127,78 ± 9,62% en 35 mM pero retorno a los valores normales con concentraciones superiores. Asimismo, la actividad de la enzima disminuyó progresivamente en presencia de EDTA y STPP lo que expuso ser una enzima Ca2+ dependiente, siendo este factor suministrado por el sustrato de fermentación. La TGasa parcialmente purificada fue posteriormente utilizada como aditivo para modificar la reología de un gel de gelatina en frío, adquiriendo un aumento en la resistencia y gomosidad del gel de 32,25% y 30,50% respectivamente
Fil: Levin, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Glodowsky, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Muchiutti, Gabriela Silvina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Larrosa, Virginia Judit. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Materia
TRANSGLUTAMINASAS
HONGOS ANTÁRTICOS
ENZIMAS FRÍAS
FERMENTACIÓN SUSTRATO SÓLIDO
TECNOLOGÍA ALIMENTOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225939

id CONICETDig_2cfaf00d2a1aa8cab92c58d977910800
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/225939
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentariaLevin, Gustavo JavierGlodowsky, Alejandro PabloMuchiutti, Gabriela SilvinaLarrosa, Virginia JuditTRANSGLUTAMINASASHONGOS ANTÁRTICOSENZIMAS FRÍASFERMENTACIÓN SUSTRATO SÓLIDOTECNOLOGÍA ALIMENTOShttps://purl.org/becyt/ford/2.9https://purl.org/becyt/ford/2Una novedosa transglutaminasa (TGasa, EC 2.3.2.13) fue parcialmente purificada a partir de PeniciIllium chrysogenum antártico, usando como metodologías precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de intercambio aniónico. El extracto final alcanzó una actividad específica de 7,81 mU/mg, con un factor de purificación de 7,16 y un rendimiento de 5,02%. El peso molecular de la enzima se estimó en 67 kDa por análisis bioinformático y SDS-PAGE. La actividad máxima de TGasa se observó a pH 8,0 y 30 °C, confirmándose una inactivación total en condiciones mesófilas (cercanas a 40 °C). Una ligera mejora en la actividad TGasa se demostró en presencia de Ca2+, la cual aumentó a 127,78 ± 9,62% en 35 mM pero retorno a los valores normales con concentraciones superiores. Asimismo, la actividad de la enzima disminuyó progresivamente en presencia de EDTA y STPP lo que expuso ser una enzima Ca2+ dependiente, siendo este factor suministrado por el sustrato de fermentación. La TGasa parcialmente purificada fue posteriormente utilizada como aditivo para modificar la reología de un gel de gelatina en frío, adquiriendo un aumento en la resistencia y gomosidad del gel de 32,25% y 30,50% respectivamenteFil: Levin, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaFil: Glodowsky, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Muchiutti, Gabriela Silvina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; ArgentinaFil: Larrosa, Virginia Judit. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; ArgentinaUniversidad Nacional de Entre Ríos2023-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/225939Levin, Gustavo Javier; Glodowsky, Alejandro Pablo; Muchiutti, Gabriela Silvina; Larrosa, Virginia Judit; Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria; Universidad Nacional de Entre Ríos; Ciencia, Docencia y Tecnología - Suplemento; 13; 14; 4-2023; 521-5362250-4559CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1593info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:25:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/225939instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:25:36.293CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
title Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
spellingShingle Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
Levin, Gustavo Javier
TRANSGLUTAMINASAS
HONGOS ANTÁRTICOS
ENZIMAS FRÍAS
FERMENTACIÓN SUSTRATO SÓLIDO
TECNOLOGÍA ALIMENTOS
title_short Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
title_full Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
title_fullStr Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
title_full_unstemmed Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
title_sort Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria
dc.creator.none.fl_str_mv Levin, Gustavo Javier
Glodowsky, Alejandro Pablo
Muchiutti, Gabriela Silvina
Larrosa, Virginia Judit
author Levin, Gustavo Javier
author_facet Levin, Gustavo Javier
Glodowsky, Alejandro Pablo
Muchiutti, Gabriela Silvina
Larrosa, Virginia Judit
author_role author
author2 Glodowsky, Alejandro Pablo
Muchiutti, Gabriela Silvina
Larrosa, Virginia Judit
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv TRANSGLUTAMINASAS
HONGOS ANTÁRTICOS
ENZIMAS FRÍAS
FERMENTACIÓN SUSTRATO SÓLIDO
TECNOLOGÍA ALIMENTOS
topic TRANSGLUTAMINASAS
HONGOS ANTÁRTICOS
ENZIMAS FRÍAS
FERMENTACIÓN SUSTRATO SÓLIDO
TECNOLOGÍA ALIMENTOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.9
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv Una novedosa transglutaminasa (TGasa, EC 2.3.2.13) fue parcialmente purificada a partir de PeniciIllium chrysogenum antártico, usando como metodologías precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de intercambio aniónico. El extracto final alcanzó una actividad específica de 7,81 mU/mg, con un factor de purificación de 7,16 y un rendimiento de 5,02%. El peso molecular de la enzima se estimó en 67 kDa por análisis bioinformático y SDS-PAGE. La actividad máxima de TGasa se observó a pH 8,0 y 30 °C, confirmándose una inactivación total en condiciones mesófilas (cercanas a 40 °C). Una ligera mejora en la actividad TGasa se demostró en presencia de Ca2+, la cual aumentó a 127,78 ± 9,62% en 35 mM pero retorno a los valores normales con concentraciones superiores. Asimismo, la actividad de la enzima disminuyó progresivamente en presencia de EDTA y STPP lo que expuso ser una enzima Ca2+ dependiente, siendo este factor suministrado por el sustrato de fermentación. La TGasa parcialmente purificada fue posteriormente utilizada como aditivo para modificar la reología de un gel de gelatina en frío, adquiriendo un aumento en la resistencia y gomosidad del gel de 32,25% y 30,50% respectivamente
Fil: Levin, Gustavo Javier. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
Fil: Glodowsky, Alejandro Pablo. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Muchiutti, Gabriela Silvina. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina
Fil: Larrosa, Virginia Judit. Universidad Nacional de Entre Ríos. Facultad de Bromatología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Cientificas y Tecnicas. Centro Cientifico Tecnologico Conicet - Santa Fe. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios. - Universidad Nacional de Entre Rios. Instituto de Ciencia y Tecnologia de Los Alimentos de Entre Rios.; Argentina
description Una novedosa transglutaminasa (TGasa, EC 2.3.2.13) fue parcialmente purificada a partir de PeniciIllium chrysogenum antártico, usando como metodologías precipitación con sulfato de amonio y cromatografía de intercambio aniónico. El extracto final alcanzó una actividad específica de 7,81 mU/mg, con un factor de purificación de 7,16 y un rendimiento de 5,02%. El peso molecular de la enzima se estimó en 67 kDa por análisis bioinformático y SDS-PAGE. La actividad máxima de TGasa se observó a pH 8,0 y 30 °C, confirmándose una inactivación total en condiciones mesófilas (cercanas a 40 °C). Una ligera mejora en la actividad TGasa se demostró en presencia de Ca2+, la cual aumentó a 127,78 ± 9,62% en 35 mM pero retorno a los valores normales con concentraciones superiores. Asimismo, la actividad de la enzima disminuyó progresivamente en presencia de EDTA y STPP lo que expuso ser una enzima Ca2+ dependiente, siendo este factor suministrado por el sustrato de fermentación. La TGasa parcialmente purificada fue posteriormente utilizada como aditivo para modificar la reología de un gel de gelatina en frío, adquiriendo un aumento en la resistencia y gomosidad del gel de 32,25% y 30,50% respectivamente
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/225939
Levin, Gustavo Javier; Glodowsky, Alejandro Pablo; Muchiutti, Gabriela Silvina; Larrosa, Virginia Judit; Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria; Universidad Nacional de Entre Ríos; Ciencia, Docencia y Tecnología - Suplemento; 13; 14; 4-2023; 521-536
2250-4559
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/225939
identifier_str_mv Levin, Gustavo Javier; Glodowsky, Alejandro Pablo; Muchiutti, Gabriela Silvina; Larrosa, Virginia Judit; Desarrollo de bioprocesos a bajas temperaturas mediante el uso de psicrozimas con potencial aplicación en la industria alimentaria; Universidad Nacional de Entre Ríos; Ciencia, Docencia y Tecnología - Suplemento; 13; 14; 4-2023; 521-536
2250-4559
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://pcient.uner.edu.ar/index.php/Scdyt/article/view/1593
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614255213543424
score 13.070432