Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular
- Autores
- Peralta, Guillermo Hugo; Beret, María Victoria; Burgi, María de los Milagros; Ale, Elisa Carmen; Martinez, Luciano Jose; Albarracín, Virginia Helena; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los cultivos lácticos son conservados a nivel industrial principalmente mediante la tecnología deliofilización, y en menor medida por congelación y secado spray (Santivarangkna et al., 2007).Tanto el proceso de liofilización como las condiciones de almacenamiento de las cepas luego de ser liofilizadas puede generar efectos indeseables en los microorganismos que se quieren conservar, tales como disminuciones de la viabilidad y/o actividad. Por otro lado, la presencia o ausencia de determinados nutrientes en el medio de crecimiento de los cultivos pueden afectar la cantidad de biomasa producida y la actividad del fermento, lo que también puede tener un impacto en la resistencia de los microorganismos a la liofilización y almacenamiento. La cepa autóctonaLacticaseibacillus paracasei 90 (L90) ha demostrado tener un perfil enzimático de interés tecnológico, como lo es la habilidad para producir diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2016), compuestos que juegan un papel importante en las propiedades organolépticas de muchas variedades de queso. De esta manera, es de gran interés la evaluación de la resistencia de esta cepa a los procesos de conservación, de modo de poder disponer de la misma en un formato másfácilmente aplicable en la industria. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar laresistencia de L90 al proceso de liofilización y almacenamiento luego de su crecimiento en dosmedios de cultivo económicos formulados con residuos industriales (M1 y M3) y en un mediocomercial (MRS). La cepa fue reactivada por dos repiques sucesivos en el medio MRS (37 °C-20h), e inoculada (2% v/v) en 1 L de cada uno de los tres medios de cultivos (M1, M3 y MRS), loscuales fueron posteriormente incubados a 34 °C por 20 h. Las células fueron cosechadas y lavadas 2 veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7, y posteriormente resuspendidas en 300 mL deuna solución de lactosa 10% p/v como crioprotector. La suspensión celular en lactosa fuefraccionada en viales de vidrio y congelada a -80 °C. Finalmente, las suspensiones celulares fueronliofilizadas en un ciclo de 24 h utilizando el equipo Christ Alpha 1-4 LD plus. Inmediatamenteluego de la liofilización, los viales fueron cerrados al vacío en el mismo equipo. Los fermentosliofilizados obtenidos fueron rotulados como Lm1, Lm3 y Lmrs, dependiendo si procedían delmedio de cultivo M1, M3 y MRS, respectivamente. El impacto de la liofilización sobre la viabilidade integridad de las cubiertas celulares de L90 se evaluó por recuentos microbiológicos ymicroscopía electrónica de barrido. Además, los cultivos liofilizados envasados al vacío en losviales fueron almacenados por un período de 6 meses a dos temperaturas: TA- temperaturaambiente y TH- temperatura de heladera (4 °C), y el efecto de este almacenamiento sobre laviabilidad de los fermentos liofilizados se evaluó por recuentos microbiológicos y citometría deflujo. Las suspensiones celulares en lactosa, provenientes de los medios M1, M3 y MRS,presentaron niveles de 9,18; 9,79 y 10,11 log UFC/mL, respectivamente, antes de la liofilización.Independientemente del medio de crecimiento, el proceso de liofilización no tuvo un impactosignificativo en la viabilidad de la cepa, ya que únicamente se observaron leves disminucionesluego de este proceso (entre 0,2 y 0,5 log UFC/mL). En las micrografías electrónicas de barrido delos liofilizados antes de ser rehidratados se observó que la mayoría de los lactobacilos estabanatrapados dentro de la matriz amorfa que produce la lactosa cuando se deshidrata, lo que genera un efecto protector principalmente en la etapa de congelado, previa a la sublimación. En particular, en el liofilizado Lm1 se observó una mayor cantidad de células fuera de la matriz de lactosa respecto a Lm3 y Lmrs, lo que podría correlacionarse con la menor supervivencia al almacenamiento que se observó en Lm1. Durante el primer mes de almacenamiento a TH no hubo variación en los niveles de culturabilidad de ninguno de los liofilizados de L90 (Figura 1A). Por el contrario, el almacenamiento a TA condujo a una disminución significativa de los niveles de L90 en los tres polvos. La disminución durante el primer mes fue de 0,93; 0,65 y 0,65 log UFC/mL para losliofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. A los 3 meses de almacenamiento a TA, losniveles de L90 continuaron disminuyendo, alcanzando reducciones respecto a los valores inicialesde 1,90; 1,16 y 1,42 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. Por otrolado, los liofilizados Lm1 y Lmrs almacenados a TH no sufrieron cambios luego de 3 meses dealmacenamiento respecto a los niveles iniciales, a diferencia de Lm3 que disminuyósignificativamente (p<0,05). Es importante destacar que si bien la reducción fue estadísticamentesignificativa, el nivel de L90 en el Lm3 continuó siendo elevado (9,22 log UFC/mL). Finalmente, alos 6 meses de almacenamiento a TA, la población viable de L90 continuó disminuyendo, hastaalcanzar niveles de reducción de 4,08; 2,15 y 3,68 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 yLmrs, respectivamente. Por otra parte, Lm1 almacenado a TH no sufrió cambios significativosrespecto a su nivel inicial, a diferencia de los liofilizados Lm3 y Lmrs. Los resultados obtenidos porcitometría de flujo en cuanto a los porcentajes de células vivas, dañadas y muertas a los 3 y 6 meses de almacenamiento mostraron la misma tendencia que los obtenidos por recuentos microbiológicos. Claramente se observa que las células que fueron almacenadas a TA se desplazan hacia la izquierda (R1 y R2) indicando que la población de células vivas disminuyó (Figura 1B). Aunque la misma tendencia se observó en los tres liofilizados, una mayor proporción de células muertas se presentó en Lm1 en comparación a Lm3 y Lmrs, lo cual fue consistente con los resultados obtenidos por recuentos en placa. Los resultados de este trabajo destacan la robustez de la cepa L90 para sobrevivir a la liofilización y al almacenamiento durante un período de 6 meses, resaltando la importancia del mantenimiento a temperatura de refrigeración durante este período. La liofilización resultó una técnica adecuada para la conservación de L90, independientemente del medio de crecimiento utilizado.
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias - Materia
-
CONSERVACIÓN
CULTIVO ADJUNTO
LIOFILIZACIÓN
VIABILIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180954
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2ce8caed8738f128d8045c8b0c1b80d6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180954 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celularPeralta, Guillermo HugoBeret, María VictoriaBurgi, María de los MilagrosAle, Elisa CarmenMartinez, Luciano JoseAlbarracín, Virginia HelenaHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaCONSERVACIÓNCULTIVO ADJUNTOLIOFILIZACIÓNVIABILIDADhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2Los cultivos lácticos son conservados a nivel industrial principalmente mediante la tecnología deliofilización, y en menor medida por congelación y secado spray (Santivarangkna et al., 2007).Tanto el proceso de liofilización como las condiciones de almacenamiento de las cepas luego de ser liofilizadas puede generar efectos indeseables en los microorganismos que se quieren conservar, tales como disminuciones de la viabilidad y/o actividad. Por otro lado, la presencia o ausencia de determinados nutrientes en el medio de crecimiento de los cultivos pueden afectar la cantidad de biomasa producida y la actividad del fermento, lo que también puede tener un impacto en la resistencia de los microorganismos a la liofilización y almacenamiento. La cepa autóctonaLacticaseibacillus paracasei 90 (L90) ha demostrado tener un perfil enzimático de interés tecnológico, como lo es la habilidad para producir diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2016), compuestos que juegan un papel importante en las propiedades organolépticas de muchas variedades de queso. De esta manera, es de gran interés la evaluación de la resistencia de esta cepa a los procesos de conservación, de modo de poder disponer de la misma en un formato másfácilmente aplicable en la industria. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar laresistencia de L90 al proceso de liofilización y almacenamiento luego de su crecimiento en dosmedios de cultivo económicos formulados con residuos industriales (M1 y M3) y en un mediocomercial (MRS). La cepa fue reactivada por dos repiques sucesivos en el medio MRS (37 °C-20h), e inoculada (2% v/v) en 1 L de cada uno de los tres medios de cultivos (M1, M3 y MRS), loscuales fueron posteriormente incubados a 34 °C por 20 h. Las células fueron cosechadas y lavadas 2 veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7, y posteriormente resuspendidas en 300 mL deuna solución de lactosa 10% p/v como crioprotector. La suspensión celular en lactosa fuefraccionada en viales de vidrio y congelada a -80 °C. Finalmente, las suspensiones celulares fueronliofilizadas en un ciclo de 24 h utilizando el equipo Christ Alpha 1-4 LD plus. Inmediatamenteluego de la liofilización, los viales fueron cerrados al vacío en el mismo equipo. Los fermentosliofilizados obtenidos fueron rotulados como Lm1, Lm3 y Lmrs, dependiendo si procedían delmedio de cultivo M1, M3 y MRS, respectivamente. El impacto de la liofilización sobre la viabilidade integridad de las cubiertas celulares de L90 se evaluó por recuentos microbiológicos ymicroscopía electrónica de barrido. Además, los cultivos liofilizados envasados al vacío en losviales fueron almacenados por un período de 6 meses a dos temperaturas: TA- temperaturaambiente y TH- temperatura de heladera (4 °C), y el efecto de este almacenamiento sobre laviabilidad de los fermentos liofilizados se evaluó por recuentos microbiológicos y citometría deflujo. Las suspensiones celulares en lactosa, provenientes de los medios M1, M3 y MRS,presentaron niveles de 9,18; 9,79 y 10,11 log UFC/mL, respectivamente, antes de la liofilización.Independientemente del medio de crecimiento, el proceso de liofilización no tuvo un impactosignificativo en la viabilidad de la cepa, ya que únicamente se observaron leves disminucionesluego de este proceso (entre 0,2 y 0,5 log UFC/mL). En las micrografías electrónicas de barrido delos liofilizados antes de ser rehidratados se observó que la mayoría de los lactobacilos estabanatrapados dentro de la matriz amorfa que produce la lactosa cuando se deshidrata, lo que genera un efecto protector principalmente en la etapa de congelado, previa a la sublimación. En particular, en el liofilizado Lm1 se observó una mayor cantidad de células fuera de la matriz de lactosa respecto a Lm3 y Lmrs, lo que podría correlacionarse con la menor supervivencia al almacenamiento que se observó en Lm1. Durante el primer mes de almacenamiento a TH no hubo variación en los niveles de culturabilidad de ninguno de los liofilizados de L90 (Figura 1A). Por el contrario, el almacenamiento a TA condujo a una disminución significativa de los niveles de L90 en los tres polvos. La disminución durante el primer mes fue de 0,93; 0,65 y 0,65 log UFC/mL para losliofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. A los 3 meses de almacenamiento a TA, losniveles de L90 continuaron disminuyendo, alcanzando reducciones respecto a los valores inicialesde 1,90; 1,16 y 1,42 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. Por otrolado, los liofilizados Lm1 y Lmrs almacenados a TH no sufrieron cambios luego de 3 meses dealmacenamiento respecto a los niveles iniciales, a diferencia de Lm3 que disminuyósignificativamente (p<0,05). Es importante destacar que si bien la reducción fue estadísticamentesignificativa, el nivel de L90 en el Lm3 continuó siendo elevado (9,22 log UFC/mL). Finalmente, alos 6 meses de almacenamiento a TA, la población viable de L90 continuó disminuyendo, hastaalcanzar niveles de reducción de 4,08; 2,15 y 3,68 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 yLmrs, respectivamente. Por otra parte, Lm1 almacenado a TH no sufrió cambios significativosrespecto a su nivel inicial, a diferencia de los liofilizados Lm3 y Lmrs. Los resultados obtenidos porcitometría de flujo en cuanto a los porcentajes de células vivas, dañadas y muertas a los 3 y 6 meses de almacenamiento mostraron la misma tendencia que los obtenidos por recuentos microbiológicos. Claramente se observa que las células que fueron almacenadas a TA se desplazan hacia la izquierda (R1 y R2) indicando que la población de células vivas disminuyó (Figura 1B). Aunque la misma tendencia se observó en los tres liofilizados, una mayor proporción de células muertas se presentó en Lm1 en comparación a Lm3 y Lmrs, lo cual fue consistente con los resultados obtenidos por recuentos en placa. Los resultados de este trabajo destacan la robustez de la cepa L90 para sobrevivir a la liofilización y al almacenamiento durante un período de 6 meses, resaltando la importancia del mantenimiento a temperatura de refrigeración durante este período. La liofilización resultó una técnica adecuada para la conservación de L90, independientemente del medio de crecimiento utilizado.Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias AgrariasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180954Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 79-802250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180954instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:19.955CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
title |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
spellingShingle |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular Peralta, Guillermo Hugo CONSERVACIÓN CULTIVO ADJUNTO LIOFILIZACIÓN VIABILIDAD |
title_short |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
title_full |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
title_fullStr |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
title_full_unstemmed |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
title_sort |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Peralta, Guillermo Hugo Beret, María Victoria Burgi, María de los Milagros Ale, Elisa Carmen Martinez, Luciano Jose Albarracín, Virginia Helena Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author |
Peralta, Guillermo Hugo |
author_facet |
Peralta, Guillermo Hugo Beret, María Victoria Burgi, María de los Milagros Ale, Elisa Carmen Martinez, Luciano Jose Albarracín, Virginia Helena Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author_role |
author |
author2 |
Beret, María Victoria Burgi, María de los Milagros Ale, Elisa Carmen Martinez, Luciano Jose Albarracín, Virginia Helena Hynes, Erica Rut Bergamini, Carina Viviana |
author2_role |
author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CONSERVACIÓN CULTIVO ADJUNTO LIOFILIZACIÓN VIABILIDAD |
topic |
CONSERVACIÓN CULTIVO ADJUNTO LIOFILIZACIÓN VIABILIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los cultivos lácticos son conservados a nivel industrial principalmente mediante la tecnología deliofilización, y en menor medida por congelación y secado spray (Santivarangkna et al., 2007).Tanto el proceso de liofilización como las condiciones de almacenamiento de las cepas luego de ser liofilizadas puede generar efectos indeseables en los microorganismos que se quieren conservar, tales como disminuciones de la viabilidad y/o actividad. Por otro lado, la presencia o ausencia de determinados nutrientes en el medio de crecimiento de los cultivos pueden afectar la cantidad de biomasa producida y la actividad del fermento, lo que también puede tener un impacto en la resistencia de los microorganismos a la liofilización y almacenamiento. La cepa autóctonaLacticaseibacillus paracasei 90 (L90) ha demostrado tener un perfil enzimático de interés tecnológico, como lo es la habilidad para producir diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2016), compuestos que juegan un papel importante en las propiedades organolépticas de muchas variedades de queso. De esta manera, es de gran interés la evaluación de la resistencia de esta cepa a los procesos de conservación, de modo de poder disponer de la misma en un formato másfácilmente aplicable en la industria. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar laresistencia de L90 al proceso de liofilización y almacenamiento luego de su crecimiento en dosmedios de cultivo económicos formulados con residuos industriales (M1 y M3) y en un mediocomercial (MRS). La cepa fue reactivada por dos repiques sucesivos en el medio MRS (37 °C-20h), e inoculada (2% v/v) en 1 L de cada uno de los tres medios de cultivos (M1, M3 y MRS), loscuales fueron posteriormente incubados a 34 °C por 20 h. Las células fueron cosechadas y lavadas 2 veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7, y posteriormente resuspendidas en 300 mL deuna solución de lactosa 10% p/v como crioprotector. La suspensión celular en lactosa fuefraccionada en viales de vidrio y congelada a -80 °C. Finalmente, las suspensiones celulares fueronliofilizadas en un ciclo de 24 h utilizando el equipo Christ Alpha 1-4 LD plus. Inmediatamenteluego de la liofilización, los viales fueron cerrados al vacío en el mismo equipo. Los fermentosliofilizados obtenidos fueron rotulados como Lm1, Lm3 y Lmrs, dependiendo si procedían delmedio de cultivo M1, M3 y MRS, respectivamente. El impacto de la liofilización sobre la viabilidade integridad de las cubiertas celulares de L90 se evaluó por recuentos microbiológicos ymicroscopía electrónica de barrido. Además, los cultivos liofilizados envasados al vacío en losviales fueron almacenados por un período de 6 meses a dos temperaturas: TA- temperaturaambiente y TH- temperatura de heladera (4 °C), y el efecto de este almacenamiento sobre laviabilidad de los fermentos liofilizados se evaluó por recuentos microbiológicos y citometría deflujo. Las suspensiones celulares en lactosa, provenientes de los medios M1, M3 y MRS,presentaron niveles de 9,18; 9,79 y 10,11 log UFC/mL, respectivamente, antes de la liofilización.Independientemente del medio de crecimiento, el proceso de liofilización no tuvo un impactosignificativo en la viabilidad de la cepa, ya que únicamente se observaron leves disminucionesluego de este proceso (entre 0,2 y 0,5 log UFC/mL). En las micrografías electrónicas de barrido delos liofilizados antes de ser rehidratados se observó que la mayoría de los lactobacilos estabanatrapados dentro de la matriz amorfa que produce la lactosa cuando se deshidrata, lo que genera un efecto protector principalmente en la etapa de congelado, previa a la sublimación. En particular, en el liofilizado Lm1 se observó una mayor cantidad de células fuera de la matriz de lactosa respecto a Lm3 y Lmrs, lo que podría correlacionarse con la menor supervivencia al almacenamiento que se observó en Lm1. Durante el primer mes de almacenamiento a TH no hubo variación en los niveles de culturabilidad de ninguno de los liofilizados de L90 (Figura 1A). Por el contrario, el almacenamiento a TA condujo a una disminución significativa de los niveles de L90 en los tres polvos. La disminución durante el primer mes fue de 0,93; 0,65 y 0,65 log UFC/mL para losliofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. A los 3 meses de almacenamiento a TA, losniveles de L90 continuaron disminuyendo, alcanzando reducciones respecto a los valores inicialesde 1,90; 1,16 y 1,42 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. Por otrolado, los liofilizados Lm1 y Lmrs almacenados a TH no sufrieron cambios luego de 3 meses dealmacenamiento respecto a los niveles iniciales, a diferencia de Lm3 que disminuyósignificativamente (p<0,05). Es importante destacar que si bien la reducción fue estadísticamentesignificativa, el nivel de L90 en el Lm3 continuó siendo elevado (9,22 log UFC/mL). Finalmente, alos 6 meses de almacenamiento a TA, la población viable de L90 continuó disminuyendo, hastaalcanzar niveles de reducción de 4,08; 2,15 y 3,68 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 yLmrs, respectivamente. Por otra parte, Lm1 almacenado a TH no sufrió cambios significativosrespecto a su nivel inicial, a diferencia de los liofilizados Lm3 y Lmrs. Los resultados obtenidos porcitometría de flujo en cuanto a los porcentajes de células vivas, dañadas y muertas a los 3 y 6 meses de almacenamiento mostraron la misma tendencia que los obtenidos por recuentos microbiológicos. Claramente se observa que las células que fueron almacenadas a TA se desplazan hacia la izquierda (R1 y R2) indicando que la población de células vivas disminuyó (Figura 1B). Aunque la misma tendencia se observó en los tres liofilizados, una mayor proporción de células muertas se presentó en Lm1 en comparación a Lm3 y Lmrs, lo cual fue consistente con los resultados obtenidos por recuentos en placa. Los resultados de este trabajo destacan la robustez de la cepa L90 para sobrevivir a la liofilización y al almacenamiento durante un período de 6 meses, resaltando la importancia del mantenimiento a temperatura de refrigeración durante este período. La liofilización resultó una técnica adecuada para la conservación de L90, independientemente del medio de crecimiento utilizado. Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Beret, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina Fil: Ale, Elisa Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina Fil: Albarracín, Virginia Helena. Universidad Nacional de Tucumán; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias Rosario Argentina Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
description |
Los cultivos lácticos son conservados a nivel industrial principalmente mediante la tecnología deliofilización, y en menor medida por congelación y secado spray (Santivarangkna et al., 2007).Tanto el proceso de liofilización como las condiciones de almacenamiento de las cepas luego de ser liofilizadas puede generar efectos indeseables en los microorganismos que se quieren conservar, tales como disminuciones de la viabilidad y/o actividad. Por otro lado, la presencia o ausencia de determinados nutrientes en el medio de crecimiento de los cultivos pueden afectar la cantidad de biomasa producida y la actividad del fermento, lo que también puede tener un impacto en la resistencia de los microorganismos a la liofilización y almacenamiento. La cepa autóctonaLacticaseibacillus paracasei 90 (L90) ha demostrado tener un perfil enzimático de interés tecnológico, como lo es la habilidad para producir diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2016), compuestos que juegan un papel importante en las propiedades organolépticas de muchas variedades de queso. De esta manera, es de gran interés la evaluación de la resistencia de esta cepa a los procesos de conservación, de modo de poder disponer de la misma en un formato másfácilmente aplicable en la industria. En este contexto, el objetivo de este trabajo fue evaluar laresistencia de L90 al proceso de liofilización y almacenamiento luego de su crecimiento en dosmedios de cultivo económicos formulados con residuos industriales (M1 y M3) y en un mediocomercial (MRS). La cepa fue reactivada por dos repiques sucesivos en el medio MRS (37 °C-20h), e inoculada (2% v/v) en 1 L de cada uno de los tres medios de cultivos (M1, M3 y MRS), loscuales fueron posteriormente incubados a 34 °C por 20 h. Las células fueron cosechadas y lavadas 2 veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7, y posteriormente resuspendidas en 300 mL deuna solución de lactosa 10% p/v como crioprotector. La suspensión celular en lactosa fuefraccionada en viales de vidrio y congelada a -80 °C. Finalmente, las suspensiones celulares fueronliofilizadas en un ciclo de 24 h utilizando el equipo Christ Alpha 1-4 LD plus. Inmediatamenteluego de la liofilización, los viales fueron cerrados al vacío en el mismo equipo. Los fermentosliofilizados obtenidos fueron rotulados como Lm1, Lm3 y Lmrs, dependiendo si procedían delmedio de cultivo M1, M3 y MRS, respectivamente. El impacto de la liofilización sobre la viabilidade integridad de las cubiertas celulares de L90 se evaluó por recuentos microbiológicos ymicroscopía electrónica de barrido. Además, los cultivos liofilizados envasados al vacío en losviales fueron almacenados por un período de 6 meses a dos temperaturas: TA- temperaturaambiente y TH- temperatura de heladera (4 °C), y el efecto de este almacenamiento sobre laviabilidad de los fermentos liofilizados se evaluó por recuentos microbiológicos y citometría deflujo. Las suspensiones celulares en lactosa, provenientes de los medios M1, M3 y MRS,presentaron niveles de 9,18; 9,79 y 10,11 log UFC/mL, respectivamente, antes de la liofilización.Independientemente del medio de crecimiento, el proceso de liofilización no tuvo un impactosignificativo en la viabilidad de la cepa, ya que únicamente se observaron leves disminucionesluego de este proceso (entre 0,2 y 0,5 log UFC/mL). En las micrografías electrónicas de barrido delos liofilizados antes de ser rehidratados se observó que la mayoría de los lactobacilos estabanatrapados dentro de la matriz amorfa que produce la lactosa cuando se deshidrata, lo que genera un efecto protector principalmente en la etapa de congelado, previa a la sublimación. En particular, en el liofilizado Lm1 se observó una mayor cantidad de células fuera de la matriz de lactosa respecto a Lm3 y Lmrs, lo que podría correlacionarse con la menor supervivencia al almacenamiento que se observó en Lm1. Durante el primer mes de almacenamiento a TH no hubo variación en los niveles de culturabilidad de ninguno de los liofilizados de L90 (Figura 1A). Por el contrario, el almacenamiento a TA condujo a una disminución significativa de los niveles de L90 en los tres polvos. La disminución durante el primer mes fue de 0,93; 0,65 y 0,65 log UFC/mL para losliofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. A los 3 meses de almacenamiento a TA, losniveles de L90 continuaron disminuyendo, alcanzando reducciones respecto a los valores inicialesde 1,90; 1,16 y 1,42 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 y Lmrs, respectivamente. Por otrolado, los liofilizados Lm1 y Lmrs almacenados a TH no sufrieron cambios luego de 3 meses dealmacenamiento respecto a los niveles iniciales, a diferencia de Lm3 que disminuyósignificativamente (p<0,05). Es importante destacar que si bien la reducción fue estadísticamentesignificativa, el nivel de L90 en el Lm3 continuó siendo elevado (9,22 log UFC/mL). Finalmente, alos 6 meses de almacenamiento a TA, la población viable de L90 continuó disminuyendo, hastaalcanzar niveles de reducción de 4,08; 2,15 y 3,68 log UFC/mL en los liofilizados Lm1, Lm3 yLmrs, respectivamente. Por otra parte, Lm1 almacenado a TH no sufrió cambios significativosrespecto a su nivel inicial, a diferencia de los liofilizados Lm3 y Lmrs. Los resultados obtenidos porcitometría de flujo en cuanto a los porcentajes de células vivas, dañadas y muertas a los 3 y 6 meses de almacenamiento mostraron la misma tendencia que los obtenidos por recuentos microbiológicos. Claramente se observa que las células que fueron almacenadas a TA se desplazan hacia la izquierda (R1 y R2) indicando que la población de células vivas disminuyó (Figura 1B). Aunque la misma tendencia se observó en los tres liofilizados, una mayor proporción de células muertas se presentó en Lm1 en comparación a Lm3 y Lmrs, lo cual fue consistente con los resultados obtenidos por recuentos en placa. Los resultados de este trabajo destacan la robustez de la cepa L90 para sobrevivir a la liofilización y al almacenamiento durante un período de 6 meses, resaltando la importancia del mantenimiento a temperatura de refrigeración durante este período. La liofilización resultó una técnica adecuada para la conservación de L90, independientemente del medio de crecimiento utilizado. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180954 Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 79-80 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180954 |
identifier_str_mv |
Conservación por liofilización de Lacticaseibacillus paracasei 90: viabilidad, culturabilidad e integridad celular; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología 2021 de la Facultad de Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 79-80 2250-8872 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13/18 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Agrarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268918431875072 |
score |
13.13397 |