Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90

Autores
Peralta, Guillermo Hugo; Burgi, María de los Milagros; Martinez, Luciano Jose; Albarracín, Virginia Helena; Wolf, Irma Veronica; Perez, Adrián Alejandro; Santiago, Liliana Gabriela; Hynes, Erica Rut; Bergamini, Carina Viviana
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, los tratamientos con ondas ultrasónicas han sido los preferidos para modificar la permeabilidad de las bacterias lácticas impactando positivamente en su actividad metabólica (Calasso et al., 2020). Estos tratamientos producen un fenómeno denominado cavitación que puede producir ? a través de varias acciones mecánicas y químicas - la ruptura de las cubiertas celulares liberando el contenido citoplasmático. Este método se usa comúnmente a escala de laboratorio, particularmente por ser un método eficiente, económico y de simple aplicación. Además, presenta la ventaja de ser un método seguro para su uso en la industria alimentaria en la cual ya se lo utiliza para distintos fines como dispersión, limpieza de equipos, emulsificación, desgasificación, etc., con la posibilidad de ser aplicado a escala industrial. Sin embargo, la eficiencia de los resultados dependerá de la cepa utilizada, la intensidad del tratamiento, la enzima de interés, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de tres tratamientos de ultrasonido sobre la culturabilidad, viabilidad, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90). L90 fue inoculada al 2% v/v en un medio comercial para lactobacilos (MRS) e incubada a 37 ºC durante 20 h. Luego de la incubación, las células se cosecharon, se lavaron dos veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7 y se resuspendieron en el mismo buffer para realizar los tratamientos. Las suspensiones fueron sometidas a tres tratamientos ultrasónicos diferentes: UB - un ciclo de sonicación utilizando un baño ultrasónico (40 kHz, 5 ºC, 1 h); US3- tres ciclos de sonicación (40 W, 50% de amplitud, 4ºC, 60 s y 60 s de enfriamiento en hielo después de cada ciclo) utilizando una sonda ultrasónica (US) de 20 kHz con una punta de 13 mm de diámetro; y US6- el mismo tratamiento descripto para US3 pero con seis ciclos de sonicación. La experiencia fue realizada por triplicado. Como control se utilizaron células sin tratar resuspendidas en buffer y mantenidas a 5 ºC. Inmediatamente después de los tratamientos, se realizaron recuentos microbiológicos y análisis de viabilidad por citometría de flujo tanto en suspensiones de células no tratadas (C) como tratadas (UB, US3 y US6). La actividad lactato deshidrogenasa (LDH) se midió en extractos libres de células obtenidos después de la centrifugación de las suspensiones de células tratadas y no tratadas (Peralta et al., 2019). Además, todas las suspensiones celulares fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido (ME) (Peralta et al., 2019). Finalmente, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre el potencial metabólico de L90, las células fueron inoculadas al 2% v/v en leche UAT (Ultra Alta Temperatura) e incubadas durante 20 h a 37 °C. Al finalizar la incubación se evaluó: crecimiento, pH, actividad proteolítica, lactosa, ácidos orgánicos y producción de diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2019). Los resultados de todas las variables estudiadas se procesaron mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05 y métodos multivariados (correlación de Spearman, análisis de clúster, análisis de componentes principales) realizados en el software libre R (www.r-project.org). No se encontraron cambios significativos (p>0,05) en la culturabilidad de L90 por los tratamientos aplicados. Sin embargo, el análisis de ME reveló la presencia de algunas células dañadas y lisadas en las suspensiones tratadas con US. Mediante el análisis de citometría de flujo se pudo clasificar a las células en tres subpoblaciones: vivas, dañadas y muertas. Las suspensiones celulares tratadas con US6 presentaron los niveles más altos de células muertas y dañadas y los niveles más bajos decélulas viables (p<0,05) (Figura 1A). El metabolismo de la lactosa se vio fuertemente afectado por UB, y algunos cambios en los perfiles de ácidos orgánicos indicaron que la actividad metabólica de L90 también fue modificada por estos tratamientos. El daño en la integridad celular por US condujoa un aumento de la accesibilidad entre las enzimas y sustratos y se correlacionó positivamente con producciones mejoradas de diacetilo y acetoína. En la Figura 1B se muestra el resultado del análisis de componentes principales (CP) de todas las variables analizadas. Los dos primeros CP explicaron el 83% de la varianza total. Las elipses encierran las muestras según el análisis de conglomerados jerárquicos. Las diferencias entre los tratamientos fueron evidentes ya que las muestras tratadas con la sonda ultrasónica (US6 y US3) fueron claramente discriminadas de las tratadas con UB y las suspensiones sin tratar (C). Las muestras US3 y US6 se agruparon en el lado negativo de CP1 y se asociaron con las variables células dañadas, células muertas, actividad LDH, acetoína, diacetilo y ácido pirúvico. Las muestras UB se agruparon en el lado positivo de CP1 y CP2, y se asociaron con lactosa, pH, ácido orótico y actividad proteolítica. Finalmente, las muestras no tratadas (C) se agruparon en el lado positivo de CP1 y el lado negativo de CP2 y se asociaron con las variables crecimiento en leche, culturabilidad, células vivas y ácido acético. En general, nuestros resultados evidenciaron un impacto de los tratamientos de ultrasonido en la integridad de las células de L90 que condujo a una mayor permeabilidad y lisis, como lo demuestran las determinaciones de ME, citometría de flujo y actividad LDH. En cuanto a la capacidad de cultivo, no se observaron cambios significativos, posiblemente debido al balance resultante entre los efectos positivos (desaglomeración) y negativos (lisis) de los tratamientos sobre el crecimiento bacteriano. El aumento de la actividad proteolítica y la producción de diacetilo y acetoína junto con modificaciones de los perfiles de ácidos orgánicos y fermentación de carbohidratos indicaron que la actividad metabólica de L90 fue influenciada por los tratamientos ultrasónicos.
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; Argentina
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perez, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Santiago, Liliana Gabriela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
Materia
Lacticaseibacillus paracasei 90
Ultrasonido
Viabilidad
metabolismo
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221869

id CONICETDig_ac12a7f700c52514bdfacebc99900ac0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/221869
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90Peralta, Guillermo HugoBurgi, María de los MilagrosMartinez, Luciano JoseAlbarracín, Virginia HelenaWolf, Irma VeronicaPerez, Adrián AlejandroSantiago, Liliana GabrielaHynes, Erica RutBergamini, Carina VivianaLacticaseibacillus paracasei 90UltrasonidoViabilidadmetabolismohttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2En los últimos años, los tratamientos con ondas ultrasónicas han sido los preferidos para modificar la permeabilidad de las bacterias lácticas impactando positivamente en su actividad metabólica (Calasso et al., 2020). Estos tratamientos producen un fenómeno denominado cavitación que puede producir ? a través de varias acciones mecánicas y químicas - la ruptura de las cubiertas celulares liberando el contenido citoplasmático. Este método se usa comúnmente a escala de laboratorio, particularmente por ser un método eficiente, económico y de simple aplicación. Además, presenta la ventaja de ser un método seguro para su uso en la industria alimentaria en la cual ya se lo utiliza para distintos fines como dispersión, limpieza de equipos, emulsificación, desgasificación, etc., con la posibilidad de ser aplicado a escala industrial. Sin embargo, la eficiencia de los resultados dependerá de la cepa utilizada, la intensidad del tratamiento, la enzima de interés, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de tres tratamientos de ultrasonido sobre la culturabilidad, viabilidad, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90). L90 fue inoculada al 2% v/v en un medio comercial para lactobacilos (MRS) e incubada a 37 ºC durante 20 h. Luego de la incubación, las células se cosecharon, se lavaron dos veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7 y se resuspendieron en el mismo buffer para realizar los tratamientos. Las suspensiones fueron sometidas a tres tratamientos ultrasónicos diferentes: UB - un ciclo de sonicación utilizando un baño ultrasónico (40 kHz, 5 ºC, 1 h); US3- tres ciclos de sonicación (40 W, 50% de amplitud, 4ºC, 60 s y 60 s de enfriamiento en hielo después de cada ciclo) utilizando una sonda ultrasónica (US) de 20 kHz con una punta de 13 mm de diámetro; y US6- el mismo tratamiento descripto para US3 pero con seis ciclos de sonicación. La experiencia fue realizada por triplicado. Como control se utilizaron células sin tratar resuspendidas en buffer y mantenidas a 5 ºC. Inmediatamente después de los tratamientos, se realizaron recuentos microbiológicos y análisis de viabilidad por citometría de flujo tanto en suspensiones de células no tratadas (C) como tratadas (UB, US3 y US6). La actividad lactato deshidrogenasa (LDH) se midió en extractos libres de células obtenidos después de la centrifugación de las suspensiones de células tratadas y no tratadas (Peralta et al., 2019). Además, todas las suspensiones celulares fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido (ME) (Peralta et al., 2019). Finalmente, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre el potencial metabólico de L90, las células fueron inoculadas al 2% v/v en leche UAT (Ultra Alta Temperatura) e incubadas durante 20 h a 37 °C. Al finalizar la incubación se evaluó: crecimiento, pH, actividad proteolítica, lactosa, ácidos orgánicos y producción de diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2019). Los resultados de todas las variables estudiadas se procesaron mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05 y métodos multivariados (correlación de Spearman, análisis de clúster, análisis de componentes principales) realizados en el software libre R (www.r-project.org). No se encontraron cambios significativos (p>0,05) en la culturabilidad de L90 por los tratamientos aplicados. Sin embargo, el análisis de ME reveló la presencia de algunas células dañadas y lisadas en las suspensiones tratadas con US. Mediante el análisis de citometría de flujo se pudo clasificar a las células en tres subpoblaciones: vivas, dañadas y muertas. Las suspensiones celulares tratadas con US6 presentaron los niveles más altos de células muertas y dañadas y los niveles más bajos decélulas viables (p<0,05) (Figura 1A). El metabolismo de la lactosa se vio fuertemente afectado por UB, y algunos cambios en los perfiles de ácidos orgánicos indicaron que la actividad metabólica de L90 también fue modificada por estos tratamientos. El daño en la integridad celular por US condujoa un aumento de la accesibilidad entre las enzimas y sustratos y se correlacionó positivamente con producciones mejoradas de diacetilo y acetoína. En la Figura 1B se muestra el resultado del análisis de componentes principales (CP) de todas las variables analizadas. Los dos primeros CP explicaron el 83% de la varianza total. Las elipses encierran las muestras según el análisis de conglomerados jerárquicos. Las diferencias entre los tratamientos fueron evidentes ya que las muestras tratadas con la sonda ultrasónica (US6 y US3) fueron claramente discriminadas de las tratadas con UB y las suspensiones sin tratar (C). Las muestras US3 y US6 se agruparon en el lado negativo de CP1 y se asociaron con las variables células dañadas, células muertas, actividad LDH, acetoína, diacetilo y ácido pirúvico. Las muestras UB se agruparon en el lado positivo de CP1 y CP2, y se asociaron con lactosa, pH, ácido orótico y actividad proteolítica. Finalmente, las muestras no tratadas (C) se agruparon en el lado positivo de CP1 y el lado negativo de CP2 y se asociaron con las variables crecimiento en leche, culturabilidad, células vivas y ácido acético. En general, nuestros resultados evidenciaron un impacto de los tratamientos de ultrasonido en la integridad de las células de L90 que condujo a una mayor permeabilidad y lisis, como lo demuestran las determinaciones de ME, citometría de flujo y actividad LDH. En cuanto a la capacidad de cultivo, no se observaron cambios significativos, posiblemente debido al balance resultante entre los efectos positivos (desaglomeración) y negativos (lisis) de los tratamientos sobre el crecimiento bacteriano. El aumento de la actividad proteolítica y la producción de diacetilo y acetoína junto con modificaciones de los perfiles de ácidos orgánicos y fermentación de carbohidratos indicaron que la actividad metabólica de L90 fue influenciada por los tratamientos ultrasónicos.Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; ArgentinaFil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; ArgentinaFil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; ArgentinaFil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Perez, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; ArgentinaFil: Santiago, Liliana Gabriela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; ArgentinaFil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaFil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; ArgentinaVI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias AgrariasRosarioArgentinaUniversidad Nacional de RosarioUniversidad Nacional de Rosario2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/221869Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 88-892250-8872CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:42:05Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/221869instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:42:05.504CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
title Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
spellingShingle Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
Peralta, Guillermo Hugo
Lacticaseibacillus paracasei 90
Ultrasonido
Viabilidad
metabolismo
title_short Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
title_full Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
title_fullStr Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
title_full_unstemmed Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
title_sort Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90
dc.creator.none.fl_str_mv Peralta, Guillermo Hugo
Burgi, María de los Milagros
Martinez, Luciano Jose
Albarracín, Virginia Helena
Wolf, Irma Veronica
Perez, Adrián Alejandro
Santiago, Liliana Gabriela
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author Peralta, Guillermo Hugo
author_facet Peralta, Guillermo Hugo
Burgi, María de los Milagros
Martinez, Luciano Jose
Albarracín, Virginia Helena
Wolf, Irma Veronica
Perez, Adrián Alejandro
Santiago, Liliana Gabriela
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author_role author
author2 Burgi, María de los Milagros
Martinez, Luciano Jose
Albarracín, Virginia Helena
Wolf, Irma Veronica
Perez, Adrián Alejandro
Santiago, Liliana Gabriela
Hynes, Erica Rut
Bergamini, Carina Viviana
author2_role author
author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Lacticaseibacillus paracasei 90
Ultrasonido
Viabilidad
metabolismo
topic Lacticaseibacillus paracasei 90
Ultrasonido
Viabilidad
metabolismo
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/2.11
https://purl.org/becyt/ford/2
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los tratamientos con ondas ultrasónicas han sido los preferidos para modificar la permeabilidad de las bacterias lácticas impactando positivamente en su actividad metabólica (Calasso et al., 2020). Estos tratamientos producen un fenómeno denominado cavitación que puede producir ? a través de varias acciones mecánicas y químicas - la ruptura de las cubiertas celulares liberando el contenido citoplasmático. Este método se usa comúnmente a escala de laboratorio, particularmente por ser un método eficiente, económico y de simple aplicación. Además, presenta la ventaja de ser un método seguro para su uso en la industria alimentaria en la cual ya se lo utiliza para distintos fines como dispersión, limpieza de equipos, emulsificación, desgasificación, etc., con la posibilidad de ser aplicado a escala industrial. Sin embargo, la eficiencia de los resultados dependerá de la cepa utilizada, la intensidad del tratamiento, la enzima de interés, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de tres tratamientos de ultrasonido sobre la culturabilidad, viabilidad, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90). L90 fue inoculada al 2% v/v en un medio comercial para lactobacilos (MRS) e incubada a 37 ºC durante 20 h. Luego de la incubación, las células se cosecharon, se lavaron dos veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7 y se resuspendieron en el mismo buffer para realizar los tratamientos. Las suspensiones fueron sometidas a tres tratamientos ultrasónicos diferentes: UB - un ciclo de sonicación utilizando un baño ultrasónico (40 kHz, 5 ºC, 1 h); US3- tres ciclos de sonicación (40 W, 50% de amplitud, 4ºC, 60 s y 60 s de enfriamiento en hielo después de cada ciclo) utilizando una sonda ultrasónica (US) de 20 kHz con una punta de 13 mm de diámetro; y US6- el mismo tratamiento descripto para US3 pero con seis ciclos de sonicación. La experiencia fue realizada por triplicado. Como control se utilizaron células sin tratar resuspendidas en buffer y mantenidas a 5 ºC. Inmediatamente después de los tratamientos, se realizaron recuentos microbiológicos y análisis de viabilidad por citometría de flujo tanto en suspensiones de células no tratadas (C) como tratadas (UB, US3 y US6). La actividad lactato deshidrogenasa (LDH) se midió en extractos libres de células obtenidos después de la centrifugación de las suspensiones de células tratadas y no tratadas (Peralta et al., 2019). Además, todas las suspensiones celulares fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido (ME) (Peralta et al., 2019). Finalmente, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre el potencial metabólico de L90, las células fueron inoculadas al 2% v/v en leche UAT (Ultra Alta Temperatura) e incubadas durante 20 h a 37 °C. Al finalizar la incubación se evaluó: crecimiento, pH, actividad proteolítica, lactosa, ácidos orgánicos y producción de diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2019). Los resultados de todas las variables estudiadas se procesaron mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05 y métodos multivariados (correlación de Spearman, análisis de clúster, análisis de componentes principales) realizados en el software libre R (www.r-project.org). No se encontraron cambios significativos (p>0,05) en la culturabilidad de L90 por los tratamientos aplicados. Sin embargo, el análisis de ME reveló la presencia de algunas células dañadas y lisadas en las suspensiones tratadas con US. Mediante el análisis de citometría de flujo se pudo clasificar a las células en tres subpoblaciones: vivas, dañadas y muertas. Las suspensiones celulares tratadas con US6 presentaron los niveles más altos de células muertas y dañadas y los niveles más bajos decélulas viables (p<0,05) (Figura 1A). El metabolismo de la lactosa se vio fuertemente afectado por UB, y algunos cambios en los perfiles de ácidos orgánicos indicaron que la actividad metabólica de L90 también fue modificada por estos tratamientos. El daño en la integridad celular por US condujoa un aumento de la accesibilidad entre las enzimas y sustratos y se correlacionó positivamente con producciones mejoradas de diacetilo y acetoína. En la Figura 1B se muestra el resultado del análisis de componentes principales (CP) de todas las variables analizadas. Los dos primeros CP explicaron el 83% de la varianza total. Las elipses encierran las muestras según el análisis de conglomerados jerárquicos. Las diferencias entre los tratamientos fueron evidentes ya que las muestras tratadas con la sonda ultrasónica (US6 y US3) fueron claramente discriminadas de las tratadas con UB y las suspensiones sin tratar (C). Las muestras US3 y US6 se agruparon en el lado negativo de CP1 y se asociaron con las variables células dañadas, células muertas, actividad LDH, acetoína, diacetilo y ácido pirúvico. Las muestras UB se agruparon en el lado positivo de CP1 y CP2, y se asociaron con lactosa, pH, ácido orótico y actividad proteolítica. Finalmente, las muestras no tratadas (C) se agruparon en el lado positivo de CP1 y el lado negativo de CP2 y se asociaron con las variables crecimiento en leche, culturabilidad, células vivas y ácido acético. En general, nuestros resultados evidenciaron un impacto de los tratamientos de ultrasonido en la integridad de las células de L90 que condujo a una mayor permeabilidad y lisis, como lo demuestran las determinaciones de ME, citometría de flujo y actividad LDH. En cuanto a la capacidad de cultivo, no se observaron cambios significativos, posiblemente debido al balance resultante entre los efectos positivos (desaglomeración) y negativos (lisis) de los tratamientos sobre el crecimiento bacteriano. El aumento de la actividad proteolítica y la producción de diacetilo y acetoína junto con modificaciones de los perfiles de ácidos orgánicos y fermentación de carbohidratos indicaron que la actividad metabólica de L90 fue influenciada por los tratamientos ultrasónicos.
Fil: Peralta, Guillermo Hugo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Burgi, María de los Milagros. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas; Argentina
Fil: Martinez, Luciano Jose. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; Argentina
Fil: Albarracín, Virginia Helena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnol.conicet - Tucuman. Unidad de Adm.territorial. Departamento de Administracion; Argentina
Fil: Wolf, Irma Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Perez, Adrián Alejandro. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe; Argentina
Fil: Santiago, Liliana Gabriela. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Tecnología de los Alimentos; Argentina
Fil: Hynes, Erica Rut. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
Fil: Bergamini, Carina Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Lactología Industrial. Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Ingeniería Química. Instituto de Lactología Industrial; Argentina
VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario
description En los últimos años, los tratamientos con ondas ultrasónicas han sido los preferidos para modificar la permeabilidad de las bacterias lácticas impactando positivamente en su actividad metabólica (Calasso et al., 2020). Estos tratamientos producen un fenómeno denominado cavitación que puede producir ? a través de varias acciones mecánicas y químicas - la ruptura de las cubiertas celulares liberando el contenido citoplasmático. Este método se usa comúnmente a escala de laboratorio, particularmente por ser un método eficiente, económico y de simple aplicación. Además, presenta la ventaja de ser un método seguro para su uso en la industria alimentaria en la cual ya se lo utiliza para distintos fines como dispersión, limpieza de equipos, emulsificación, desgasificación, etc., con la posibilidad de ser aplicado a escala industrial. Sin embargo, la eficiencia de los resultados dependerá de la cepa utilizada, la intensidad del tratamiento, la enzima de interés, entre otros factores. El objetivo de este trabajo fue evaluar los efectos de tres tratamientos de ultrasonido sobre la culturabilidad, viabilidad, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90 (L90). L90 fue inoculada al 2% v/v en un medio comercial para lactobacilos (MRS) e incubada a 37 ºC durante 20 h. Luego de la incubación, las células se cosecharon, se lavaron dos veces con buffer fosfato de potasio 50 mM, pH 7 y se resuspendieron en el mismo buffer para realizar los tratamientos. Las suspensiones fueron sometidas a tres tratamientos ultrasónicos diferentes: UB - un ciclo de sonicación utilizando un baño ultrasónico (40 kHz, 5 ºC, 1 h); US3- tres ciclos de sonicación (40 W, 50% de amplitud, 4ºC, 60 s y 60 s de enfriamiento en hielo después de cada ciclo) utilizando una sonda ultrasónica (US) de 20 kHz con una punta de 13 mm de diámetro; y US6- el mismo tratamiento descripto para US3 pero con seis ciclos de sonicación. La experiencia fue realizada por triplicado. Como control se utilizaron células sin tratar resuspendidas en buffer y mantenidas a 5 ºC. Inmediatamente después de los tratamientos, se realizaron recuentos microbiológicos y análisis de viabilidad por citometría de flujo tanto en suspensiones de células no tratadas (C) como tratadas (UB, US3 y US6). La actividad lactato deshidrogenasa (LDH) se midió en extractos libres de células obtenidos después de la centrifugación de las suspensiones de células tratadas y no tratadas (Peralta et al., 2019). Además, todas las suspensiones celulares fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido (ME) (Peralta et al., 2019). Finalmente, para evaluar el efecto de los tratamientos sobre el potencial metabólico de L90, las células fueron inoculadas al 2% v/v en leche UAT (Ultra Alta Temperatura) e incubadas durante 20 h a 37 °C. Al finalizar la incubación se evaluó: crecimiento, pH, actividad proteolítica, lactosa, ácidos orgánicos y producción de diacetilo y acetoína (Peralta et al., 2019). Los resultados de todas las variables estudiadas se procesaron mediante análisis de varianza de una vía, con un nivel de significancia p<0,05 y métodos multivariados (correlación de Spearman, análisis de clúster, análisis de componentes principales) realizados en el software libre R (www.r-project.org). No se encontraron cambios significativos (p>0,05) en la culturabilidad de L90 por los tratamientos aplicados. Sin embargo, el análisis de ME reveló la presencia de algunas células dañadas y lisadas en las suspensiones tratadas con US. Mediante el análisis de citometría de flujo se pudo clasificar a las células en tres subpoblaciones: vivas, dañadas y muertas. Las suspensiones celulares tratadas con US6 presentaron los niveles más altos de células muertas y dañadas y los niveles más bajos decélulas viables (p<0,05) (Figura 1A). El metabolismo de la lactosa se vio fuertemente afectado por UB, y algunos cambios en los perfiles de ácidos orgánicos indicaron que la actividad metabólica de L90 también fue modificada por estos tratamientos. El daño en la integridad celular por US condujoa un aumento de la accesibilidad entre las enzimas y sustratos y se correlacionó positivamente con producciones mejoradas de diacetilo y acetoína. En la Figura 1B se muestra el resultado del análisis de componentes principales (CP) de todas las variables analizadas. Los dos primeros CP explicaron el 83% de la varianza total. Las elipses encierran las muestras según el análisis de conglomerados jerárquicos. Las diferencias entre los tratamientos fueron evidentes ya que las muestras tratadas con la sonda ultrasónica (US6 y US3) fueron claramente discriminadas de las tratadas con UB y las suspensiones sin tratar (C). Las muestras US3 y US6 se agruparon en el lado negativo de CP1 y se asociaron con las variables células dañadas, células muertas, actividad LDH, acetoína, diacetilo y ácido pirúvico. Las muestras UB se agruparon en el lado positivo de CP1 y CP2, y se asociaron con lactosa, pH, ácido orótico y actividad proteolítica. Finalmente, las muestras no tratadas (C) se agruparon en el lado positivo de CP1 y el lado negativo de CP2 y se asociaron con las variables crecimiento en leche, culturabilidad, células vivas y ácido acético. En general, nuestros resultados evidenciaron un impacto de los tratamientos de ultrasonido en la integridad de las células de L90 que condujo a una mayor permeabilidad y lisis, como lo demuestran las determinaciones de ME, citometría de flujo y actividad LDH. En cuanto a la capacidad de cultivo, no se observaron cambios significativos, posiblemente debido al balance resultante entre los efectos positivos (desaglomeración) y negativos (lisis) de los tratamientos sobre el crecimiento bacteriano. El aumento de la actividad proteolítica y la producción de diacetilo y acetoína junto con modificaciones de los perfiles de ácidos orgánicos y fermentación de carbohidratos indicaron que la actividad metabólica de L90 fue influenciada por los tratamientos ultrasónicos.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/221869
Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 88-89
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/221869
identifier_str_mv Influencia de ondas de ultrasonido en la culturabilidad, viabilidad, arquitectura celular, actividad enzimática y potencial metabólico de Lacticaseibacillus paracasei 90; VI Jornadas de Ciencia y Tecnología de la Facultad Ciencias Agrarias; Rosario; Argentina; 2021; 88-89
2250-8872
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cienciasagronomicas.unr.edu.ar/index.php/agro/article/view/13
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082921094447104
score 13.22299