Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino

Autores
Bandieri, Susana Ofelia
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1920 y 30 comenzó a visualizarse a la Patagonia como un “área problema” que requería de la urgente intervención del Estado para completar el proceso de “argentinización”, considerado en la época extremadamente débil en lo relativo a la defensa de los intereses nacionales. El territorio estatal, por la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales, con especial atención a las áreas fronterizas que habían funcionado por años como espacios sociales de interacción. La frontera argentino-chilena comenzó entonces a ser interpretada, y por ende incorporada por la sociedad regional, como verdadero límite entre los Estados. Consecuentemente con ello, una serie de medidas “correctivas” comenzaron a aplicarse en el caso patagónico, en directa relación con formas de penetración más efectivas del Estado nacional y en coincidencia con afirmaciones territoriales y simbólicas de una presencia que, hasta entonces, y con pocas excepciones, había sido escasamente significativa.
With the heyday of the nationalist thought in the decades of 1920s and 30s, Patagonia began to be visualized as a "problem area" that required the urgent intervention of the State to complete the "argentinization" process, considered extremely weak at the time related to the defense of national interests. The state territory, due to the growing influence of geopolitical thought, then became a central element when it came to establishing national identities, with special attention to border areas that had functioned for years as social spaces for interaction. The Argentine-Chilean border then began to be interpreted, and therefore incorporated by regional society, as a true boundary between the States. Consequently, a series of “corrective” measures began to be applied in the Patagonian case, in direct relation to more effective forms of penetration of the national State and in coincidence with territorial and symbolic affirmations of a presence that, until then, and with few exceptions, it had been barely significant.
Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
Materia
ARGENTINIZAR
PATAGÓNICOS
PREOCUPACION
ESTATAL
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174973

id CONICETDig_2cb65cd89b891da829b3218b9437efb0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/174973
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentinoBandieri, Susana OfeliaARGENTINIZARPATAGÓNICOSPREOCUPACIONESTATALhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1920 y 30 comenzó a visualizarse a la Patagonia como un “área problema” que requería de la urgente intervención del Estado para completar el proceso de “argentinización”, considerado en la época extremadamente débil en lo relativo a la defensa de los intereses nacionales. El territorio estatal, por la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales, con especial atención a las áreas fronterizas que habían funcionado por años como espacios sociales de interacción. La frontera argentino-chilena comenzó entonces a ser interpretada, y por ende incorporada por la sociedad regional, como verdadero límite entre los Estados. Consecuentemente con ello, una serie de medidas “correctivas” comenzaron a aplicarse en el caso patagónico, en directa relación con formas de penetración más efectivas del Estado nacional y en coincidencia con afirmaciones territoriales y simbólicas de una presencia que, hasta entonces, y con pocas excepciones, había sido escasamente significativa.With the heyday of the nationalist thought in the decades of 1920s and 30s, Patagonia began to be visualized as a "problem area" that required the urgent intervention of the State to complete the "argentinization" process, considered extremely weak at the time related to the defense of national interests. The state territory, due to the growing influence of geopolitical thought, then became a central element when it came to establishing national identities, with special attention to border areas that had functioned for years as social spaces for interaction. The Argentine-Chilean border then began to be interpreted, and therefore incorporated by regional society, as a true boundary between the States. Consequently, a series of “corrective” measures began to be applied in the Patagonian case, in direct relation to more effective forms of penetration of the national State and in coincidence with territorial and symbolic affirmations of a presence that, until then, and with few exceptions, it had been barely significant.Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaAsociación Argentina para el Progreso de las Ciencias2021-06info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/174973Bandieri, Susana Ofelia; Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 1; 6-2021; 22-280009-6733CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2021/05/02-Bandieri-CeI71-1.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:55:59Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/174973instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:55:59.913CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
title Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
spellingShingle Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
Bandieri, Susana Ofelia
ARGENTINIZAR
PATAGÓNICOS
PREOCUPACION
ESTATAL
title_short Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
title_full Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
title_fullStr Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
title_full_unstemmed Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
title_sort Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino
dc.creator.none.fl_str_mv Bandieri, Susana Ofelia
author Bandieri, Susana Ofelia
author_facet Bandieri, Susana Ofelia
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv ARGENTINIZAR
PATAGÓNICOS
PREOCUPACION
ESTATAL
topic ARGENTINIZAR
PATAGÓNICOS
PREOCUPACION
ESTATAL
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1920 y 30 comenzó a visualizarse a la Patagonia como un “área problema” que requería de la urgente intervención del Estado para completar el proceso de “argentinización”, considerado en la época extremadamente débil en lo relativo a la defensa de los intereses nacionales. El territorio estatal, por la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales, con especial atención a las áreas fronterizas que habían funcionado por años como espacios sociales de interacción. La frontera argentino-chilena comenzó entonces a ser interpretada, y por ende incorporada por la sociedad regional, como verdadero límite entre los Estados. Consecuentemente con ello, una serie de medidas “correctivas” comenzaron a aplicarse en el caso patagónico, en directa relación con formas de penetración más efectivas del Estado nacional y en coincidencia con afirmaciones territoriales y simbólicas de una presencia que, hasta entonces, y con pocas excepciones, había sido escasamente significativa.
With the heyday of the nationalist thought in the decades of 1920s and 30s, Patagonia began to be visualized as a "problem area" that required the urgent intervention of the State to complete the "argentinization" process, considered extremely weak at the time related to the defense of national interests. The state territory, due to the growing influence of geopolitical thought, then became a central element when it came to establishing national identities, with special attention to border areas that had functioned for years as social spaces for interaction. The Argentine-Chilean border then began to be interpreted, and therefore incorporated by regional society, as a true boundary between the States. Consequently, a series of “corrective” measures began to be applied in the Patagonian case, in direct relation to more effective forms of penetration of the national State and in coincidence with territorial and symbolic affirmations of a presence that, until then, and with few exceptions, it had been barely significant.
Fil: Bandieri, Susana Ofelia. Universidad Nacional del Comahue. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto Patagónico de Estudios de Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina
description Con el auge del pensamiento nacionalista de las décadas de 1920 y 30 comenzó a visualizarse a la Patagonia como un “área problema” que requería de la urgente intervención del Estado para completar el proceso de “argentinización”, considerado en la época extremadamente débil en lo relativo a la defensa de los intereses nacionales. El territorio estatal, por la creciente influencia del pensamiento geopolítico, se convirtió entonces en un elemento central a la hora de fijar identidades nacionales, con especial atención a las áreas fronterizas que habían funcionado por años como espacios sociales de interacción. La frontera argentino-chilena comenzó entonces a ser interpretada, y por ende incorporada por la sociedad regional, como verdadero límite entre los Estados. Consecuentemente con ello, una serie de medidas “correctivas” comenzaron a aplicarse en el caso patagónico, en directa relación con formas de penetración más efectivas del Estado nacional y en coincidencia con afirmaciones territoriales y simbólicas de una presencia que, hasta entonces, y con pocas excepciones, había sido escasamente significativa.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021-06
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/174973
Bandieri, Susana Ofelia; Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 1; 6-2021; 22-28
0009-6733
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/174973
identifier_str_mv Bandieri, Susana Ofelia; Cuando crear una 'identidad nacional' en los territorios patagónicos fue de interés prioritario del estado argentino; Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias; Ciencia e Investigación; 71; 1; 6-2021; 22-28
0009-6733
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aargentinapciencias.org/wp-content/uploads/2021/05/02-Bandieri-CeI71-1.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269375784026112
score 13.13397