La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX

Autores
Schaller, Enrique Cesar
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En este trabajo se sintetizan las transformaciones que se produjeron en la organización estatal de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. En la nueva etapa que se abrió con la vigencia de la constitución de 1853 las provincias pasaron a integrar una estructura federal que reconocía la existencia de tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) con atribuciones y funciones exclusivas y concurrentes. En este nuevo esquema los estados provinciales debieron efectuar una profunda reforma en la organización estatal. La distribución del gasto público en las cuatro décadas posteriores a la vigencia de la constitución nacional permite apreciar que las cuestiones prioritarias fueron la modernización de las diversas reparticiones de gobierno, el mantenimiento del orden público y el pago de los acreedores. La instrucción primaria, responsabilidad prioritaria del Estado provincial, ocupaba un lugar más modesto en la asignación de los recursos aunque su participación se fue afianzando a lo largo de la etapa.En lo que se refiere a las reformas del sector estatal, en el ámbito P.E. un cambio significativo fue la transformación de la antigua Secretaría de Gobierno en los ministerios de Gobierno y Hacienda. En esta última área, el nuevo sistema fiscal logró consolidarse partir de la década de 1870 con la designación de personal permanente y la creación de las primeras oficinas especializadas. En la esfera Legislativa se destaca la ampliación de la Cámara de Representantes y su funcionamiento regular mediante sesiones ordinarias y extraordinarias. En el poder judicial se buscó ampliar y descentralizar la administración de la justicia, incorporar abogados profesionales y sistematizar los procedimientos. En el ámbito de la administración de la campaña, se buscó una mayor especialización de funciones dado que los jefes departamentales cumplían tareas administrativas, judiciales y policiales. En este aspecto las reformas más significativas del período fueron la instalación de los municipios rurales y la designación de jefes políticos. También en la esfera de la defensa y seguridad no existió una clara separación en el ámbito de actuación del cuerpo de policía y el de las milicias. El papel de la fuerza de seguridad civil recién se consolidó a partir de la supresión de las fuerzas militares locales en 1885. En lo que respecta a la educación pública de nivel primario los avances duraderos se lograron a partir de la década 1870 con el otorgamiento de subsidios nacionales, la creación de la primera escuela para formación de docentes y la organización de un sistema uniforme de alcance provincial.
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
IX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
Materia
CORRIENTES
ESTADO
ADMINISTRACIÓN
FINANZAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153612

id CONICETDig_2c41059f7429268a744f30c1f4f0d763
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153612
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIXSchaller, Enrique CesarCORRIENTESESTADOADMINISTRACIÓNFINANZAShttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6En este trabajo se sintetizan las transformaciones que se produjeron en la organización estatal de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. En la nueva etapa que se abrió con la vigencia de la constitución de 1853 las provincias pasaron a integrar una estructura federal que reconocía la existencia de tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) con atribuciones y funciones exclusivas y concurrentes. En este nuevo esquema los estados provinciales debieron efectuar una profunda reforma en la organización estatal. La distribución del gasto público en las cuatro décadas posteriores a la vigencia de la constitución nacional permite apreciar que las cuestiones prioritarias fueron la modernización de las diversas reparticiones de gobierno, el mantenimiento del orden público y el pago de los acreedores. La instrucción primaria, responsabilidad prioritaria del Estado provincial, ocupaba un lugar más modesto en la asignación de los recursos aunque su participación se fue afianzando a lo largo de la etapa.En lo que se refiere a las reformas del sector estatal, en el ámbito P.E. un cambio significativo fue la transformación de la antigua Secretaría de Gobierno en los ministerios de Gobierno y Hacienda. En esta última área, el nuevo sistema fiscal logró consolidarse partir de la década de 1870 con la designación de personal permanente y la creación de las primeras oficinas especializadas. En la esfera Legislativa se destaca la ampliación de la Cámara de Representantes y su funcionamiento regular mediante sesiones ordinarias y extraordinarias. En el poder judicial se buscó ampliar y descentralizar la administración de la justicia, incorporar abogados profesionales y sistematizar los procedimientos. En el ámbito de la administración de la campaña, se buscó una mayor especialización de funciones dado que los jefes departamentales cumplían tareas administrativas, judiciales y policiales. En este aspecto las reformas más significativas del período fueron la instalación de los municipios rurales y la designación de jefes políticos. También en la esfera de la defensa y seguridad no existió una clara separación en el ámbito de actuación del cuerpo de policía y el de las milicias. El papel de la fuerza de seguridad civil recién se consolidó a partir de la supresión de las fuerzas militares locales en 1885. En lo que respecta a la educación pública de nivel primario los avances duraderos se lograron a partir de la década 1870 con el otorgamiento de subsidios nacionales, la creación de la primera escuela para formación de docentes y la organización de un sistema uniforme de alcance provincial.Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; ArgentinaIX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo MontevideoSanta FeArgentinaUniversidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y CienciasUniversidad Nacional del LitoralTedeschi, Sonia RosaPressel, Griselda Elisa2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153612La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX; IX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-22978-987-692-188-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/AUGM_Historias-regiones-y-fronteras.pdfInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:13:15Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153612instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:13:15.457CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
title La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
spellingShingle La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
Schaller, Enrique Cesar
CORRIENTES
ESTADO
ADMINISTRACIÓN
FINANZAS
title_short La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
title_full La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
title_fullStr La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
title_full_unstemmed La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
title_sort La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX
dc.creator.none.fl_str_mv Schaller, Enrique Cesar
author Schaller, Enrique Cesar
author_facet Schaller, Enrique Cesar
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Tedeschi, Sonia Rosa
Pressel, Griselda Elisa
dc.subject.none.fl_str_mv CORRIENTES
ESTADO
ADMINISTRACIÓN
FINANZAS
topic CORRIENTES
ESTADO
ADMINISTRACIÓN
FINANZAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv En este trabajo se sintetizan las transformaciones que se produjeron en la organización estatal de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. En la nueva etapa que se abrió con la vigencia de la constitución de 1853 las provincias pasaron a integrar una estructura federal que reconocía la existencia de tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) con atribuciones y funciones exclusivas y concurrentes. En este nuevo esquema los estados provinciales debieron efectuar una profunda reforma en la organización estatal. La distribución del gasto público en las cuatro décadas posteriores a la vigencia de la constitución nacional permite apreciar que las cuestiones prioritarias fueron la modernización de las diversas reparticiones de gobierno, el mantenimiento del orden público y el pago de los acreedores. La instrucción primaria, responsabilidad prioritaria del Estado provincial, ocupaba un lugar más modesto en la asignación de los recursos aunque su participación se fue afianzando a lo largo de la etapa.En lo que se refiere a las reformas del sector estatal, en el ámbito P.E. un cambio significativo fue la transformación de la antigua Secretaría de Gobierno en los ministerios de Gobierno y Hacienda. En esta última área, el nuevo sistema fiscal logró consolidarse partir de la década de 1870 con la designación de personal permanente y la creación de las primeras oficinas especializadas. En la esfera Legislativa se destaca la ampliación de la Cámara de Representantes y su funcionamiento regular mediante sesiones ordinarias y extraordinarias. En el poder judicial se buscó ampliar y descentralizar la administración de la justicia, incorporar abogados profesionales y sistematizar los procedimientos. En el ámbito de la administración de la campaña, se buscó una mayor especialización de funciones dado que los jefes departamentales cumplían tareas administrativas, judiciales y policiales. En este aspecto las reformas más significativas del período fueron la instalación de los municipios rurales y la designación de jefes políticos. También en la esfera de la defensa y seguridad no existió una clara separación en el ámbito de actuación del cuerpo de policía y el de las milicias. El papel de la fuerza de seguridad civil recién se consolidó a partir de la supresión de las fuerzas militares locales en 1885. En lo que respecta a la educación pública de nivel primario los avances duraderos se lograron a partir de la década 1870 con el otorgamiento de subsidios nacionales, la creación de la primera escuela para formación de docentes y la organización de un sistema uniforme de alcance provincial.
Fil: Schaller, Enrique Cesar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina
IX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo
Santa Fe
Argentina
Universidad Nacional del Litoral. Facultad de Humanidades y Ciencias
description En este trabajo se sintetizan las transformaciones que se produjeron en la organización estatal de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX. En la nueva etapa que se abrió con la vigencia de la constitución de 1853 las provincias pasaron a integrar una estructura federal que reconocía la existencia de tres niveles de gobierno (nacional, provincial y municipal) con atribuciones y funciones exclusivas y concurrentes. En este nuevo esquema los estados provinciales debieron efectuar una profunda reforma en la organización estatal. La distribución del gasto público en las cuatro décadas posteriores a la vigencia de la constitución nacional permite apreciar que las cuestiones prioritarias fueron la modernización de las diversas reparticiones de gobierno, el mantenimiento del orden público y el pago de los acreedores. La instrucción primaria, responsabilidad prioritaria del Estado provincial, ocupaba un lugar más modesto en la asignación de los recursos aunque su participación se fue afianzando a lo largo de la etapa.En lo que se refiere a las reformas del sector estatal, en el ámbito P.E. un cambio significativo fue la transformación de la antigua Secretaría de Gobierno en los ministerios de Gobierno y Hacienda. En esta última área, el nuevo sistema fiscal logró consolidarse partir de la década de 1870 con la designación de personal permanente y la creación de las primeras oficinas especializadas. En la esfera Legislativa se destaca la ampliación de la Cámara de Representantes y su funcionamiento regular mediante sesiones ordinarias y extraordinarias. En el poder judicial se buscó ampliar y descentralizar la administración de la justicia, incorporar abogados profesionales y sistematizar los procedimientos. En el ámbito de la administración de la campaña, se buscó una mayor especialización de funciones dado que los jefes departamentales cumplían tareas administrativas, judiciales y policiales. En este aspecto las reformas más significativas del período fueron la instalación de los municipios rurales y la designación de jefes políticos. También en la esfera de la defensa y seguridad no existió una clara separación en el ámbito de actuación del cuerpo de policía y el de las milicias. El papel de la fuerza de seguridad civil recién se consolidó a partir de la supresión de las fuerzas militares locales en 1885. En lo que respecta a la educación pública de nivel primario los avances duraderos se lograron a partir de la década 1870 con el otorgamiento de subsidios nacionales, la creación de la primera escuela para formación de docentes y la organización de un sistema uniforme de alcance provincial.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/153612
La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX; IX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-22
978-987-692-188-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/153612
identifier_str_mv La organización de la provincia de Corrientes durante la segunda mitad del siglo XIX; IX Reunión anual Comité Académico Historia, Regiones y Fronteras de la Asociación de Universidades Grupo Montevideo; Santa Fe; Argentina; 2018; 1-22
978-987-692-188-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.fhuc.unl.edu.ar/institucional/wp-content/uploads/sites/3/2018/08/AUGM_Historias-regiones-y-fronteras.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Litoral
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614047335448576
score 13.070432