Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido
- Autores
- Urioste Parra, Eugenia; Etkin, Paula; Pilatti, Angelina
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción: En la última década, aumentó el interés por identificar contextos y prácticas de consumo de alto riesgo asociadas al consumo excesivo de alcohol. Una de estas prácticas es la previa definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, lo que explica que sean un importante predictor del consumo hasta la ebriedad y del número y variedad de consecuencias negativas. Una manera de entender estas prácticas riesgosas como las previas es identificando los motivos que llevan a los jóvenes a realizarlas. Estos motivos parecen ser diferentes a los que motivan el consumo en general. Objetivo: Generar un conjunto de ítems para desarrollar el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP) y establecer evidencia de validez de contenido para esos ítems. Estos son los pasos preliminares a examinar las propiedades psicométricas de validez interna, criterio y confiabilidad de las puntuaciones del CMP. Método: participaron 635 jóvenes (65.7% mujeres; 80.5% del rango 18-25) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron, mediante una encuesta online, una pregunta abierta sobre las razones por las que usualmente asistían a previas (¿por qué razones vas a previas?) y preguntas sobre conductas en previas (frecuencia de asistencia y cantidad consumida en previas). Tres jueces expertos evaluaron, independientemente, el listado de 635 motivos en función de la frecuencia. Para establecer evidencia de validez de contenido, otros cuatro jueces expertos -ajenos al estudio- evaluaron la calidad de los ítems (desde 1= muy baja calidad a 10 = muy alta calidad) en función de los siguientes criterios: 1-correspondencia con el constructo medido, 2-calidad (claridad y corrección sintáctica) y 3-adecuación a la población meta (adolescentes y jóvenes). Resultados: Luego de la evaluación independiente de cada uno de los tres jueces, se obtuvo una lista consensuada y preliminar con los 60 motivos de asistencia a previas más frecuentemente mencionados. En función de la evaluación de los cuatro jueces, se agruparon los ítems de contenido similar y se retuvieron aquellos ítems de mayor calidad (puntuaciones ≥8). De esta manera, se obtuvo un listado con los 28 ítems de mayor frecuencia y calidad. Entre los ítems más frecuentes figuran los siguientes motivos para ir a previas: llegar borracho al evento, llegar desinhibido al evento, tomar más con menos dinero y que la noche empiece antes y dure más. Discusión: A pesar de la elevada ocurrencia del consumo excesivo de alcohol de adolescentes y jóvenes argentinos, la investigación científica de nuestro país ha descuidado el estudio de las conductas de previas. Este trabajo presenta los resultados correspondientes a la fase de desarrollo de un instrumento culturalmente sensible para medir los motivos de asistencia a previas, el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP). En estudios posteriores, y con datos de una nueva muestra, se planifica aportar evidencia de validez interna, validez discriminante, convergente y criterio de las puntuaciones del CMP. Los ítems obtenidos, a partir de interrogar a una muestra diversa de jóvenes con una amplia variabilidad de los comportamientos de asistencia a previas, muestran, de manera similar a estudios previos, que las razones que subyacen a esta conducta difieren de los motivos generales de consumo de alcohol.
Fil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento
San Luis
Argentina
Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento - Materia
-
MOTIVOS PREVIA
PREVIA
PSICOMETRIA
VALIDEZ CONTENIDO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163791
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2c1ab043b73ee21379d2d84798d82668 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/163791 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenidoUrioste Parra, EugeniaEtkin, PaulaPilatti, AngelinaMOTIVOS PREVIAPREVIAPSICOMETRIAVALIDEZ CONTENIDOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción: En la última década, aumentó el interés por identificar contextos y prácticas de consumo de alto riesgo asociadas al consumo excesivo de alcohol. Una de estas prácticas es la previa definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, lo que explica que sean un importante predictor del consumo hasta la ebriedad y del número y variedad de consecuencias negativas. Una manera de entender estas prácticas riesgosas como las previas es identificando los motivos que llevan a los jóvenes a realizarlas. Estos motivos parecen ser diferentes a los que motivan el consumo en general. Objetivo: Generar un conjunto de ítems para desarrollar el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP) y establecer evidencia de validez de contenido para esos ítems. Estos son los pasos preliminares a examinar las propiedades psicométricas de validez interna, criterio y confiabilidad de las puntuaciones del CMP. Método: participaron 635 jóvenes (65.7% mujeres; 80.5% del rango 18-25) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron, mediante una encuesta online, una pregunta abierta sobre las razones por las que usualmente asistían a previas (¿por qué razones vas a previas?) y preguntas sobre conductas en previas (frecuencia de asistencia y cantidad consumida en previas). Tres jueces expertos evaluaron, independientemente, el listado de 635 motivos en función de la frecuencia. Para establecer evidencia de validez de contenido, otros cuatro jueces expertos -ajenos al estudio- evaluaron la calidad de los ítems (desde 1= muy baja calidad a 10 = muy alta calidad) en función de los siguientes criterios: 1-correspondencia con el constructo medido, 2-calidad (claridad y corrección sintáctica) y 3-adecuación a la población meta (adolescentes y jóvenes). Resultados: Luego de la evaluación independiente de cada uno de los tres jueces, se obtuvo una lista consensuada y preliminar con los 60 motivos de asistencia a previas más frecuentemente mencionados. En función de la evaluación de los cuatro jueces, se agruparon los ítems de contenido similar y se retuvieron aquellos ítems de mayor calidad (puntuaciones ≥8). De esta manera, se obtuvo un listado con los 28 ítems de mayor frecuencia y calidad. Entre los ítems más frecuentes figuran los siguientes motivos para ir a previas: llegar borracho al evento, llegar desinhibido al evento, tomar más con menos dinero y que la noche empiece antes y dure más. Discusión: A pesar de la elevada ocurrencia del consumo excesivo de alcohol de adolescentes y jóvenes argentinos, la investigación científica de nuestro país ha descuidado el estudio de las conductas de previas. Este trabajo presenta los resultados correspondientes a la fase de desarrollo de un instrumento culturalmente sensible para medir los motivos de asistencia a previas, el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP). En estudios posteriores, y con datos de una nueva muestra, se planifica aportar evidencia de validez interna, validez discriminante, convergente y criterio de las puntuaciones del CMP. Los ítems obtenidos, a partir de interrogar a una muestra diversa de jóvenes con una amplia variabilidad de los comportamientos de asistencia a previas, muestran, de manera similar a estudios previos, que las razones que subyacen a esta conducta difieren de los motivos generales de consumo de alcohol.Fil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaXVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del ComportamientoSan LuisArgentinaAsociación Argentina de Ciencias del ComportamientoUniversidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/163791Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 245-2461852-4206CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/163791instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:44.038CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
title |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
spellingShingle |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido Urioste Parra, Eugenia MOTIVOS PREVIA PREVIA PSICOMETRIA VALIDEZ CONTENIDO |
title_short |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
title_full |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
title_fullStr |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
title_full_unstemmed |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
title_sort |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Urioste Parra, Eugenia Etkin, Paula Pilatti, Angelina |
author |
Urioste Parra, Eugenia |
author_facet |
Urioste Parra, Eugenia Etkin, Paula Pilatti, Angelina |
author_role |
author |
author2 |
Etkin, Paula Pilatti, Angelina |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
MOTIVOS PREVIA PREVIA PSICOMETRIA VALIDEZ CONTENIDO |
topic |
MOTIVOS PREVIA PREVIA PSICOMETRIA VALIDEZ CONTENIDO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción: En la última década, aumentó el interés por identificar contextos y prácticas de consumo de alto riesgo asociadas al consumo excesivo de alcohol. Una de estas prácticas es la previa definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, lo que explica que sean un importante predictor del consumo hasta la ebriedad y del número y variedad de consecuencias negativas. Una manera de entender estas prácticas riesgosas como las previas es identificando los motivos que llevan a los jóvenes a realizarlas. Estos motivos parecen ser diferentes a los que motivan el consumo en general. Objetivo: Generar un conjunto de ítems para desarrollar el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP) y establecer evidencia de validez de contenido para esos ítems. Estos son los pasos preliminares a examinar las propiedades psicométricas de validez interna, criterio y confiabilidad de las puntuaciones del CMP. Método: participaron 635 jóvenes (65.7% mujeres; 80.5% del rango 18-25) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron, mediante una encuesta online, una pregunta abierta sobre las razones por las que usualmente asistían a previas (¿por qué razones vas a previas?) y preguntas sobre conductas en previas (frecuencia de asistencia y cantidad consumida en previas). Tres jueces expertos evaluaron, independientemente, el listado de 635 motivos en función de la frecuencia. Para establecer evidencia de validez de contenido, otros cuatro jueces expertos -ajenos al estudio- evaluaron la calidad de los ítems (desde 1= muy baja calidad a 10 = muy alta calidad) en función de los siguientes criterios: 1-correspondencia con el constructo medido, 2-calidad (claridad y corrección sintáctica) y 3-adecuación a la población meta (adolescentes y jóvenes). Resultados: Luego de la evaluación independiente de cada uno de los tres jueces, se obtuvo una lista consensuada y preliminar con los 60 motivos de asistencia a previas más frecuentemente mencionados. En función de la evaluación de los cuatro jueces, se agruparon los ítems de contenido similar y se retuvieron aquellos ítems de mayor calidad (puntuaciones ≥8). De esta manera, se obtuvo un listado con los 28 ítems de mayor frecuencia y calidad. Entre los ítems más frecuentes figuran los siguientes motivos para ir a previas: llegar borracho al evento, llegar desinhibido al evento, tomar más con menos dinero y que la noche empiece antes y dure más. Discusión: A pesar de la elevada ocurrencia del consumo excesivo de alcohol de adolescentes y jóvenes argentinos, la investigación científica de nuestro país ha descuidado el estudio de las conductas de previas. Este trabajo presenta los resultados correspondientes a la fase de desarrollo de un instrumento culturalmente sensible para medir los motivos de asistencia a previas, el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP). En estudios posteriores, y con datos de una nueva muestra, se planifica aportar evidencia de validez interna, validez discriminante, convergente y criterio de las puntuaciones del CMP. Los ítems obtenidos, a partir de interrogar a una muestra diversa de jóvenes con una amplia variabilidad de los comportamientos de asistencia a previas, muestran, de manera similar a estudios previos, que las razones que subyacen a esta conducta difieren de los motivos generales de consumo de alcohol. Fil: Urioste Parra, Eugenia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Etkin, Paula. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Pilatti, Angelina. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento San Luis Argentina Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento |
description |
Introducción: En la última década, aumentó el interés por identificar contextos y prácticas de consumo de alto riesgo asociadas al consumo excesivo de alcohol. Una de estas prácticas es la previa definida como el consumo de alcohol antes de asistir a un evento social, deportivo o musical donde puede, o no, consumirse más alcohol. Durante la previa, los adolescentes y jóvenes suelen consumir una elevada cantidad de alcohol en un período corto de tiempo, lo que explica que sean un importante predictor del consumo hasta la ebriedad y del número y variedad de consecuencias negativas. Una manera de entender estas prácticas riesgosas como las previas es identificando los motivos que llevan a los jóvenes a realizarlas. Estos motivos parecen ser diferentes a los que motivan el consumo en general. Objetivo: Generar un conjunto de ítems para desarrollar el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP) y establecer evidencia de validez de contenido para esos ítems. Estos son los pasos preliminares a examinar las propiedades psicométricas de validez interna, criterio y confiabilidad de las puntuaciones del CMP. Método: participaron 635 jóvenes (65.7% mujeres; 80.5% del rango 18-25) que asistieron a previas en el último año y tomaron alcohol en el último mes. Los participantes completaron, mediante una encuesta online, una pregunta abierta sobre las razones por las que usualmente asistían a previas (¿por qué razones vas a previas?) y preguntas sobre conductas en previas (frecuencia de asistencia y cantidad consumida en previas). Tres jueces expertos evaluaron, independientemente, el listado de 635 motivos en función de la frecuencia. Para establecer evidencia de validez de contenido, otros cuatro jueces expertos -ajenos al estudio- evaluaron la calidad de los ítems (desde 1= muy baja calidad a 10 = muy alta calidad) en función de los siguientes criterios: 1-correspondencia con el constructo medido, 2-calidad (claridad y corrección sintáctica) y 3-adecuación a la población meta (adolescentes y jóvenes). Resultados: Luego de la evaluación independiente de cada uno de los tres jueces, se obtuvo una lista consensuada y preliminar con los 60 motivos de asistencia a previas más frecuentemente mencionados. En función de la evaluación de los cuatro jueces, se agruparon los ítems de contenido similar y se retuvieron aquellos ítems de mayor calidad (puntuaciones ≥8). De esta manera, se obtuvo un listado con los 28 ítems de mayor frecuencia y calidad. Entre los ítems más frecuentes figuran los siguientes motivos para ir a previas: llegar borracho al evento, llegar desinhibido al evento, tomar más con menos dinero y que la noche empiece antes y dure más. Discusión: A pesar de la elevada ocurrencia del consumo excesivo de alcohol de adolescentes y jóvenes argentinos, la investigación científica de nuestro país ha descuidado el estudio de las conductas de previas. Este trabajo presenta los resultados correspondientes a la fase de desarrollo de un instrumento culturalmente sensible para medir los motivos de asistencia a previas, el Cuestionario de Motivos de Previas (CMP). En estudios posteriores, y con datos de una nueva muestra, se planifica aportar evidencia de validez interna, validez discriminante, convergente y criterio de las puntuaciones del CMP. Los ítems obtenidos, a partir de interrogar a una muestra diversa de jóvenes con una amplia variabilidad de los comportamientos de asistencia a previas, muestran, de manera similar a estudios previos, que las razones que subyacen a esta conducta difieren de los motivos generales de consumo de alcohol. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/163791 Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 245-246 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/163791 |
identifier_str_mv |
Generación de ítems para la construcción del cuestionario de motivos de previas y evidencia de validez de contenido; XVI Reunión Nacional y V Encuentro Internacional de la Asociación Argentina de Ciencias del Comportamiento; San Luis; Argentina; 2017; 245-246 1852-4206 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unc.edu.ar/index.php/racc/issue/view/1674/Posters_AACC%202017 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Internacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269971551354880 |
score |
13.13397 |