Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires
- Autores
- Rivero, Mariana Alejandra; Schneider, María Vanesa; Alegretti, Belén; Tisnés, Adela; Silva, Julia Analia; Baron Prato, Ayelén Lourdes; Cascón, Lucas; González, Sergio; Montero, Sofía; Redivo, Paula; Videla, Yanina Paola; Kitlain, Clara; Genco, Ana; Estein, Silvia Marcela
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción y objetivos: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria transmitida por alimentos o por contacto con suelo y/o agua contaminados. El agente causal, Toxoplasma gondii, es excretado al ambiente por felinos domésticos o silvestres (hospederos definitivos).1La primoinfección en embarazadas puede causar daño neurológico, oftalmológico, y también afectar otros órganos como el corazón, oídos y el hígado en los fetos, siendo una importante causa de morbimortalidad. Además, pueden presentarse secuelas leves en el recién nacido que podrían afectar su calidad de vida. La reactivación de la infección en pacientes inmunodeficientes también es clínicamente relevante2,3. Ante la falta de información en María Ignacia-Vela, este estudio busca aportar al conocimiento de la epidemiología local de la toxoplasmosis, proporcionando información útil para su control y prevención.Metodología: Se incluyeron 65 pacientes que asistieron por demanda espontánea al Hospital Enrique Rodríguez Larreta en María Ignacia-Vela entre junio 2023 y septiembre 2024. Previa obtención del consentimiento informado, se recopiló información demográfica, socioeconómica y clínica mediante una encuesta diseñada ad hoc. A su vez se georreferenciaron los domicilios de los participantes. Se detectaron anticuerpos IgG mediante el Sabin Feldman Dye Test y se determinó la seropositividad (IC 95%). Se evaluaron asociaciones entre las variables en estudio y la seropositividad mediante análisis bivariados y multivariados (InfoStat; v2018). Se buscaron agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas de positividad aplicando el modelo de Bernoulli (SaTScan v10.0.2.).Resultados: La seropositividad encontrada fue de 34% (IC 95% 22-67). Luego de realizar los análisis bivariados y multivariados se encontró que las variables que mejor explicaron la positividad serológica fueron la falta de cobertura de salud y la falta de acceso a agua de red en el domicilio. A su vez, el realizar tareas rurales aumentó el riesgo de presentar anticuerpos anti-T. gondii. Se encontraron dos áreas geográficas de mayor y de menor riesgo de exposición al parásito , aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La seropositividad hallada (34%) fue significativamente mayor que la encontrada en un estudio previo en la localidad de Tandil (19,7%). Determinantes socioeconómicos como la falta de acceso a agua potable o la falta de cobertura de salud estuvieron asociados a la infección, coincidiendo con hallazgos anteriores en Tandil, donde la ausencia de cobertura de salud también resultó ser un factor de riesgo4. Las tareas rurales mostraron una mayor exposición ocupacional al agente. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las zonas con mayor seropositividad podrían existir determinantes de vulnerabilidad social relacionados con la infección. Además, las zonas con menor exposición al agente indicarían un mayor riesgo de primoinfección durante el embarazo, con potenciales consecuencias clínicas graves para el bebé.
Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Schneider, María Vanesa. Hospital Aleman; Argentina
Fil: Alegretti, Belén. Hospital Aleman; Argentina
Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina
Fil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Baron Prato, Ayelén Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina
Fil: Cascón, Lucas. Hospital Alemán; Argentina
Fil: González, Sergio. Hospital Alemán; Argentina
Fil: Montero, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Redivo, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Videla, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro Regional de Estudios Sistémico de Cadenas Agroalimentarias; Argentina
Fil: Kitlain, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Genco, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina
Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
II Jornadas Integradas en Investigación y Salud
Tandil
Argentina
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública - Materia
-
Toxoplasmosis
Seroprevalencia
Población rural
María Ignacia-Vela - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257501
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b9ec205f9564e15e2709a1d076e7b05 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/257501 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos AiresRivero, Mariana AlejandraSchneider, María VanesaAlegretti, BelénTisnés, AdelaSilva, Julia AnaliaBaron Prato, Ayelén LourdesCascón, LucasGonzález, SergioMontero, SofíaRedivo, PaulaVidela, Yanina PaolaKitlain, ClaraGenco, AnaEstein, Silvia MarcelaToxoplasmosisSeroprevalenciaPoblación ruralMaría Ignacia-Velahttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Introducción y objetivos: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria transmitida por alimentos o por contacto con suelo y/o agua contaminados. El agente causal, Toxoplasma gondii, es excretado al ambiente por felinos domésticos o silvestres (hospederos definitivos).1La primoinfección en embarazadas puede causar daño neurológico, oftalmológico, y también afectar otros órganos como el corazón, oídos y el hígado en los fetos, siendo una importante causa de morbimortalidad. Además, pueden presentarse secuelas leves en el recién nacido que podrían afectar su calidad de vida. La reactivación de la infección en pacientes inmunodeficientes también es clínicamente relevante2,3. Ante la falta de información en María Ignacia-Vela, este estudio busca aportar al conocimiento de la epidemiología local de la toxoplasmosis, proporcionando información útil para su control y prevención.Metodología: Se incluyeron 65 pacientes que asistieron por demanda espontánea al Hospital Enrique Rodríguez Larreta en María Ignacia-Vela entre junio 2023 y septiembre 2024. Previa obtención del consentimiento informado, se recopiló información demográfica, socioeconómica y clínica mediante una encuesta diseñada ad hoc. A su vez se georreferenciaron los domicilios de los participantes. Se detectaron anticuerpos IgG mediante el Sabin Feldman Dye Test y se determinó la seropositividad (IC 95%). Se evaluaron asociaciones entre las variables en estudio y la seropositividad mediante análisis bivariados y multivariados (InfoStat; v2018). Se buscaron agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas de positividad aplicando el modelo de Bernoulli (SaTScan v10.0.2.).Resultados: La seropositividad encontrada fue de 34% (IC 95% 22-67). Luego de realizar los análisis bivariados y multivariados se encontró que las variables que mejor explicaron la positividad serológica fueron la falta de cobertura de salud y la falta de acceso a agua de red en el domicilio. A su vez, el realizar tareas rurales aumentó el riesgo de presentar anticuerpos anti-T. gondii. Se encontraron dos áreas geográficas de mayor y de menor riesgo de exposición al parásito , aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La seropositividad hallada (34%) fue significativamente mayor que la encontrada en un estudio previo en la localidad de Tandil (19,7%). Determinantes socioeconómicos como la falta de acceso a agua potable o la falta de cobertura de salud estuvieron asociados a la infección, coincidiendo con hallazgos anteriores en Tandil, donde la ausencia de cobertura de salud también resultó ser un factor de riesgo4. Las tareas rurales mostraron una mayor exposición ocupacional al agente. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las zonas con mayor seropositividad podrían existir determinantes de vulnerabilidad social relacionados con la infección. Además, las zonas con menor exposición al agente indicarían un mayor riesgo de primoinfección durante el embarazo, con potenciales consecuencias clínicas graves para el bebé.Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Schneider, María Vanesa. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Alegretti, Belén. Hospital Aleman; ArgentinaFil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Baron Prato, Ayelén Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; ArgentinaFil: Cascón, Lucas. Hospital Alemán; ArgentinaFil: González, Sergio. Hospital Alemán; ArgentinaFil: Montero, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Redivo, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Videla, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro Regional de Estudios Sistémico de Cadenas Agroalimentarias; ArgentinaFil: Kitlain, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Genco, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; ArgentinaFil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaII Jornadas Integradas en Investigación y SaludTandilArgentinaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud PúblicaMunicipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/257501Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires; II Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2024; 45-45-CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:43:21Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/257501instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:43:22.054CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
title |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
spellingShingle |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires Rivero, Mariana Alejandra Toxoplasmosis Seroprevalencia Población rural María Ignacia-Vela |
title_short |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
title_full |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
title_fullStr |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
title_full_unstemmed |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
title_sort |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero, Mariana Alejandra Schneider, María Vanesa Alegretti, Belén Tisnés, Adela Silva, Julia Analia Baron Prato, Ayelén Lourdes Cascón, Lucas González, Sergio Montero, Sofía Redivo, Paula Videla, Yanina Paola Kitlain, Clara Genco, Ana Estein, Silvia Marcela |
author |
Rivero, Mariana Alejandra |
author_facet |
Rivero, Mariana Alejandra Schneider, María Vanesa Alegretti, Belén Tisnés, Adela Silva, Julia Analia Baron Prato, Ayelén Lourdes Cascón, Lucas González, Sergio Montero, Sofía Redivo, Paula Videla, Yanina Paola Kitlain, Clara Genco, Ana Estein, Silvia Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Schneider, María Vanesa Alegretti, Belén Tisnés, Adela Silva, Julia Analia Baron Prato, Ayelén Lourdes Cascón, Lucas González, Sergio Montero, Sofía Redivo, Paula Videla, Yanina Paola Kitlain, Clara Genco, Ana Estein, Silvia Marcela |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Toxoplasmosis Seroprevalencia Población rural María Ignacia-Vela |
topic |
Toxoplasmosis Seroprevalencia Población rural María Ignacia-Vela |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción y objetivos: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria transmitida por alimentos o por contacto con suelo y/o agua contaminados. El agente causal, Toxoplasma gondii, es excretado al ambiente por felinos domésticos o silvestres (hospederos definitivos).1La primoinfección en embarazadas puede causar daño neurológico, oftalmológico, y también afectar otros órganos como el corazón, oídos y el hígado en los fetos, siendo una importante causa de morbimortalidad. Además, pueden presentarse secuelas leves en el recién nacido que podrían afectar su calidad de vida. La reactivación de la infección en pacientes inmunodeficientes también es clínicamente relevante2,3. Ante la falta de información en María Ignacia-Vela, este estudio busca aportar al conocimiento de la epidemiología local de la toxoplasmosis, proporcionando información útil para su control y prevención.Metodología: Se incluyeron 65 pacientes que asistieron por demanda espontánea al Hospital Enrique Rodríguez Larreta en María Ignacia-Vela entre junio 2023 y septiembre 2024. Previa obtención del consentimiento informado, se recopiló información demográfica, socioeconómica y clínica mediante una encuesta diseñada ad hoc. A su vez se georreferenciaron los domicilios de los participantes. Se detectaron anticuerpos IgG mediante el Sabin Feldman Dye Test y se determinó la seropositividad (IC 95%). Se evaluaron asociaciones entre las variables en estudio y la seropositividad mediante análisis bivariados y multivariados (InfoStat; v2018). Se buscaron agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas de positividad aplicando el modelo de Bernoulli (SaTScan v10.0.2.).Resultados: La seropositividad encontrada fue de 34% (IC 95% 22-67). Luego de realizar los análisis bivariados y multivariados se encontró que las variables que mejor explicaron la positividad serológica fueron la falta de cobertura de salud y la falta de acceso a agua de red en el domicilio. A su vez, el realizar tareas rurales aumentó el riesgo de presentar anticuerpos anti-T. gondii. Se encontraron dos áreas geográficas de mayor y de menor riesgo de exposición al parásito , aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La seropositividad hallada (34%) fue significativamente mayor que la encontrada en un estudio previo en la localidad de Tandil (19,7%). Determinantes socioeconómicos como la falta de acceso a agua potable o la falta de cobertura de salud estuvieron asociados a la infección, coincidiendo con hallazgos anteriores en Tandil, donde la ausencia de cobertura de salud también resultó ser un factor de riesgo4. Las tareas rurales mostraron una mayor exposición ocupacional al agente. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las zonas con mayor seropositividad podrían existir determinantes de vulnerabilidad social relacionados con la infección. Además, las zonas con menor exposición al agente indicarían un mayor riesgo de primoinfección durante el embarazo, con potenciales consecuencias clínicas graves para el bebé. Fil: Rivero, Mariana Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Schneider, María Vanesa. Hospital Aleman; Argentina Fil: Alegretti, Belén. Hospital Aleman; Argentina Fil: Tisnés, Adela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Instituto de Geografía, Historia y Ciencias Sociales; Argentina Fil: Silva, Julia Analia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Baron Prato, Ayelén Lourdes. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas; Argentina Fil: Cascón, Lucas. Hospital Alemán; Argentina Fil: González, Sergio. Hospital Alemán; Argentina Fil: Montero, Sofía. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Redivo, Paula. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Videla, Yanina Paola. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Centro Regional de Estudios Sistémico de Cadenas Agroalimentarias; Argentina Fil: Kitlain, Clara. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Genco, Ana. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Argentina Fil: Estein, Silvia Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina II Jornadas Integradas en Investigación y Salud Tandil Argentina Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública |
description |
Introducción y objetivos: La toxoplasmosis es una enfermedad parasitaria transmitida por alimentos o por contacto con suelo y/o agua contaminados. El agente causal, Toxoplasma gondii, es excretado al ambiente por felinos domésticos o silvestres (hospederos definitivos).1La primoinfección en embarazadas puede causar daño neurológico, oftalmológico, y también afectar otros órganos como el corazón, oídos y el hígado en los fetos, siendo una importante causa de morbimortalidad. Además, pueden presentarse secuelas leves en el recién nacido que podrían afectar su calidad de vida. La reactivación de la infección en pacientes inmunodeficientes también es clínicamente relevante2,3. Ante la falta de información en María Ignacia-Vela, este estudio busca aportar al conocimiento de la epidemiología local de la toxoplasmosis, proporcionando información útil para su control y prevención.Metodología: Se incluyeron 65 pacientes que asistieron por demanda espontánea al Hospital Enrique Rodríguez Larreta en María Ignacia-Vela entre junio 2023 y septiembre 2024. Previa obtención del consentimiento informado, se recopiló información demográfica, socioeconómica y clínica mediante una encuesta diseñada ad hoc. A su vez se georreferenciaron los domicilios de los participantes. Se detectaron anticuerpos IgG mediante el Sabin Feldman Dye Test y se determinó la seropositividad (IC 95%). Se evaluaron asociaciones entre las variables en estudio y la seropositividad mediante análisis bivariados y multivariados (InfoStat; v2018). Se buscaron agrupamientos espaciales de tasas altas y bajas de positividad aplicando el modelo de Bernoulli (SaTScan v10.0.2.).Resultados: La seropositividad encontrada fue de 34% (IC 95% 22-67). Luego de realizar los análisis bivariados y multivariados se encontró que las variables que mejor explicaron la positividad serológica fueron la falta de cobertura de salud y la falta de acceso a agua de red en el domicilio. A su vez, el realizar tareas rurales aumentó el riesgo de presentar anticuerpos anti-T. gondii. Se encontraron dos áreas geográficas de mayor y de menor riesgo de exposición al parásito , aunque éstas no fueron estadísticamente significativas. Conclusiones: La seropositividad hallada (34%) fue significativamente mayor que la encontrada en un estudio previo en la localidad de Tandil (19,7%). Determinantes socioeconómicos como la falta de acceso a agua potable o la falta de cobertura de salud estuvieron asociados a la infección, coincidiendo con hallazgos anteriores en Tandil, donde la ausencia de cobertura de salud también resultó ser un factor de riesgo4. Las tareas rurales mostraron una mayor exposición ocupacional al agente. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas, en las zonas con mayor seropositividad podrían existir determinantes de vulnerabilidad social relacionados con la infección. Además, las zonas con menor exposición al agente indicarían un mayor riesgo de primoinfección durante el embarazo, con potenciales consecuencias clínicas graves para el bebé. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/257501 Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires; II Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2024; 45-45- CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/257501 |
identifier_str_mv |
Seropositividad y factores de riesgo asociados a la infección por Toxoplasma gondii en población humana de María Ignacia-Vela, Tandil, provincia de Buenos Aires; II Jornadas Integradas en Investigación y Salud; Tandil; Argentina; 2024; 45-45- CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.sisptandil.gob.ar/index.php?id=337 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública |
publisher.none.fl_str_mv |
Municipio de Tandil. Sistema Integrado de Salud Pública |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268596957347840 |
score |
13.13397 |