La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias
- Autores
- Zunino, Esteban; Focas, Brenda Marisa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La corrupción irrumpió como un problema público en la Argentina durante la década de los noventa, promovido por un conjunto de grupos sociales emergentes que lo instituyeron a partir de estrategias de denuncia. Ya en los años dos mil, el asunto se estabilizó en las agendas mediática y pública, aunque ligada a otros actores, casos y discursos circulantes. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la construcción mediática la corrupción y su percepción pública en los cuatro conglomerados urbanos más importantes de Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza. A partir de un abordaje metodológico que triangula grupos focales desarrollados en las cuatro ciudades y un análisis de contenido sobre las noticias en los noticieros centrales de los canales trece y once de Buenos Aires, diez y ocho de Córdoba, tres y cinco de Rosario y nueve y siete de Mendoza, se pretende analizar cuál es la relevancia mediática y social del problema. Los resultados evidencian una alta importancia del tema en las agendas informativas, sobre todo en las de los medios de Buenos Aires, que presentan una cobertura partisana del problema. En relación con los públicos, el trabajo muestra que, si bien las audiencias expresan cierta distancia y desinterés con estas noticias, se observan procesos de recepción que pululan entre la polarización afectiva y la saturación cognitiva frente al tema.
Corruption emerged as a public problem in Argentina during the 1990, promoted by emerging social groups that instituted it based on reporting strategies. Already in the 2000s, the issue stabilized in the media and public agendas, although linked to other actors, cases, and discourses. This paper aims to analyze the relationship between the media construction of corruption and its public perception in the Argentinian major cities: Buenos Aires, Cordoba, Rosario, and Mendoza. Based on a methodological approach that triangulates focus groups and a content analysis of the central news programs of channels 13 and 11 of Buenos Aires, 10 and 8 of Cordoba, 3 and 5 of Rosario and 9 and 7 of Mendoza, it is intended to analyze the mediatic and social relevance of the problem. Results evidence a high relevance of corruption in the news agendas, especially in those of the Buenos Aires media, which is consistent with some audience’s perceptions. A partisan coverage awakens a polarized and affective reception that affects the processes of victimization. Likewise, the greater visibility of the issue in Buenos Aires raises divergences linked to the geographical variable, both at the level of content and perception. In relation to the public, results show that, although the audiences express a certain distance and disinterest, reception processes are observed that swarm between affective polarization and cognitive saturation.
Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina
Fil: Focas, Brenda Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina - Materia
-
CORRUPCIÓN
MEDIOS DE COMUNICACIÓN
TELEVISIÓN
AUDIENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167657
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b9064ca6d2662426f49e1f55db1ee79 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/167657 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audienciasCorruption as a social problem in Argentine TV: interaction between media and audiencesZunino, EstebanFocas, Brenda MarisaCORRUPCIÓNMEDIOS DE COMUNICACIÓNTELEVISIÓNAUDIENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5La corrupción irrumpió como un problema público en la Argentina durante la década de los noventa, promovido por un conjunto de grupos sociales emergentes que lo instituyeron a partir de estrategias de denuncia. Ya en los años dos mil, el asunto se estabilizó en las agendas mediática y pública, aunque ligada a otros actores, casos y discursos circulantes. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la construcción mediática la corrupción y su percepción pública en los cuatro conglomerados urbanos más importantes de Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza. A partir de un abordaje metodológico que triangula grupos focales desarrollados en las cuatro ciudades y un análisis de contenido sobre las noticias en los noticieros centrales de los canales trece y once de Buenos Aires, diez y ocho de Córdoba, tres y cinco de Rosario y nueve y siete de Mendoza, se pretende analizar cuál es la relevancia mediática y social del problema. Los resultados evidencian una alta importancia del tema en las agendas informativas, sobre todo en las de los medios de Buenos Aires, que presentan una cobertura partisana del problema. En relación con los públicos, el trabajo muestra que, si bien las audiencias expresan cierta distancia y desinterés con estas noticias, se observan procesos de recepción que pululan entre la polarización afectiva y la saturación cognitiva frente al tema.Corruption emerged as a public problem in Argentina during the 1990, promoted by emerging social groups that instituted it based on reporting strategies. Already in the 2000s, the issue stabilized in the media and public agendas, although linked to other actors, cases, and discourses. This paper aims to analyze the relationship between the media construction of corruption and its public perception in the Argentinian major cities: Buenos Aires, Cordoba, Rosario, and Mendoza. Based on a methodological approach that triangulates focus groups and a content analysis of the central news programs of channels 13 and 11 of Buenos Aires, 10 and 8 of Cordoba, 3 and 5 of Rosario and 9 and 7 of Mendoza, it is intended to analyze the mediatic and social relevance of the problem. Results evidence a high relevance of corruption in the news agendas, especially in those of the Buenos Aires media, which is consistent with some audience’s perceptions. A partisan coverage awakens a polarized and affective reception that affects the processes of victimization. Likewise, the greater visibility of the issue in Buenos Aires raises divergences linked to the geographical variable, both at the level of content and perception. In relation to the public, results show that, although the audiences express a certain distance and disinterest, reception processes are observed that swarm between affective polarization and cognitive saturation.Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; ArgentinaFil: Focas, Brenda Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; ArgentinaUniversidad de Medellín2021-07info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/167657Zunino, Esteban; Focas, Brenda Marisa; La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias; Universidad de Medellín; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; 20; 39; 7-2021; 129-1551692-25222248-4086CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3594info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222021000200129info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22395/angr.v20n39a6info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:05:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/167657instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:05:50.109CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias Corruption as a social problem in Argentine TV: interaction between media and audiences |
title |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
spellingShingle |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias Zunino, Esteban CORRUPCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIÓN AUDIENCIAS |
title_short |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
title_full |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
title_fullStr |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
title_full_unstemmed |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
title_sort |
La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zunino, Esteban Focas, Brenda Marisa |
author |
Zunino, Esteban |
author_facet |
Zunino, Esteban Focas, Brenda Marisa |
author_role |
author |
author2 |
Focas, Brenda Marisa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CORRUPCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIÓN AUDIENCIAS |
topic |
CORRUPCIÓN MEDIOS DE COMUNICACIÓN TELEVISIÓN AUDIENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La corrupción irrumpió como un problema público en la Argentina durante la década de los noventa, promovido por un conjunto de grupos sociales emergentes que lo instituyeron a partir de estrategias de denuncia. Ya en los años dos mil, el asunto se estabilizó en las agendas mediática y pública, aunque ligada a otros actores, casos y discursos circulantes. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la construcción mediática la corrupción y su percepción pública en los cuatro conglomerados urbanos más importantes de Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza. A partir de un abordaje metodológico que triangula grupos focales desarrollados en las cuatro ciudades y un análisis de contenido sobre las noticias en los noticieros centrales de los canales trece y once de Buenos Aires, diez y ocho de Córdoba, tres y cinco de Rosario y nueve y siete de Mendoza, se pretende analizar cuál es la relevancia mediática y social del problema. Los resultados evidencian una alta importancia del tema en las agendas informativas, sobre todo en las de los medios de Buenos Aires, que presentan una cobertura partisana del problema. En relación con los públicos, el trabajo muestra que, si bien las audiencias expresan cierta distancia y desinterés con estas noticias, se observan procesos de recepción que pululan entre la polarización afectiva y la saturación cognitiva frente al tema. Corruption emerged as a public problem in Argentina during the 1990, promoted by emerging social groups that instituted it based on reporting strategies. Already in the 2000s, the issue stabilized in the media and public agendas, although linked to other actors, cases, and discourses. This paper aims to analyze the relationship between the media construction of corruption and its public perception in the Argentinian major cities: Buenos Aires, Cordoba, Rosario, and Mendoza. Based on a methodological approach that triangulates focus groups and a content analysis of the central news programs of channels 13 and 11 of Buenos Aires, 10 and 8 of Cordoba, 3 and 5 of Rosario and 9 and 7 of Mendoza, it is intended to analyze the mediatic and social relevance of the problem. Results evidence a high relevance of corruption in the news agendas, especially in those of the Buenos Aires media, which is consistent with some audience’s perceptions. A partisan coverage awakens a polarized and affective reception that affects the processes of victimization. Likewise, the greater visibility of the issue in Buenos Aires raises divergences linked to the geographical variable, both at the level of content and perception. In relation to the public, results show that, although the audiences express a certain distance and disinterest, reception processes are observed that swarm between affective polarization and cognitive saturation. Fil: Zunino, Esteban. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto de Ciencias Humanas, Sociales y Ambientales; Argentina Fil: Focas, Brenda Marisa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales; Argentina |
description |
La corrupción irrumpió como un problema público en la Argentina durante la década de los noventa, promovido por un conjunto de grupos sociales emergentes que lo instituyeron a partir de estrategias de denuncia. Ya en los años dos mil, el asunto se estabilizó en las agendas mediática y pública, aunque ligada a otros actores, casos y discursos circulantes. El presente trabajo pretende analizar la relación entre la construcción mediática la corrupción y su percepción pública en los cuatro conglomerados urbanos más importantes de Argentina: Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA), Córdoba, Rosario y Mendoza. A partir de un abordaje metodológico que triangula grupos focales desarrollados en las cuatro ciudades y un análisis de contenido sobre las noticias en los noticieros centrales de los canales trece y once de Buenos Aires, diez y ocho de Córdoba, tres y cinco de Rosario y nueve y siete de Mendoza, se pretende analizar cuál es la relevancia mediática y social del problema. Los resultados evidencian una alta importancia del tema en las agendas informativas, sobre todo en las de los medios de Buenos Aires, que presentan una cobertura partisana del problema. En relación con los públicos, el trabajo muestra que, si bien las audiencias expresan cierta distancia y desinterés con estas noticias, se observan procesos de recepción que pululan entre la polarización afectiva y la saturación cognitiva frente al tema. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-07 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/167657 Zunino, Esteban; Focas, Brenda Marisa; La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias; Universidad de Medellín; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; 20; 39; 7-2021; 129-155 1692-2522 2248-4086 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/167657 |
identifier_str_mv |
Zunino, Esteban; Focas, Brenda Marisa; La corrupción como problema público en la televisión argentina: interacción entre medios y audiencias; Universidad de Medellín; Anagramas Rumbos y Sentidos de la Comunicación; 20; 39; 7-2021; 129-155 1692-2522 2248-4086 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.udem.edu.co/index.php/anagramas/article/view/3594 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-25222021000200129 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.22395/angr.v20n39a6 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Medellín |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613899669733376 |
score |
13.070432 |