El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976)
- Autores
- Moglia, Leandro Eduardo
- Año de publicación
- 2017
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El proceso de formación territorial e integración de región chaqueña al Estado-Nación tuvo dos grandes períodos, el territoriano (1872-1951) y el provincial (1951- presente). A lo largo de dichos períodos el proceso de ocupación de la tierra delineó el perfil productivo y con él la estructura agraria. Diversas coyunturas impulsaron el inicio de la producción algodonera, la consolidaron y volvieron un monocultivo. En este contexto, la formación del cooperativismo agrícola de primer grado fue una de las herramientas que hallaron los productores para agregar valor a su producción y obtener mejores precios en el mercado. A raíz del desarrollo de la industria textil nacional, el cooperativismo fue consolidándose en número de socios, capacidad de transformación y comercializaron del algodón y sus derivados. En este contexto, se produjo la provincialización del Chaco. A partir de ese momento, el nuevo estado provincial buscó acercarse al movimiento e integrarlo a sus nuevas estructuras. Sin embargo, el cooperativismo no mostró interés en aproximarse al nuevo estado provincial. Pocos años después la producción algodonera comenzó a mostrar signos de agotamiento y posteriormente entró en crisis. A partir de ese momento, el cooperativismo fue quién buscó acercase al gobierno en busca de soluciones para el sector. Es objetivo de este escrito, analizar las relaciones instituciones que se establecieron entre el cooperativismo agrícola y el estado provincial entre 1951 a 1976.
The process of territorial formation and integration of the Chaco region to the Nation-State had two stages: the territorial one (1872-1951), and the provincial one (1951- present). Throughout these periods, the process of land occupation shaped the productive profile as well as the agrarian structure. Diverse circumstances boosted the beginnings of the cotton production and consolidated it. Then the monoculture pattern returned. In this context, the formation of first-degree agricultural cooperatives was one of the tools that producers found to add value to their production and thus obtain better prices in the market. As a result of the development of the national textile industry, the cooperative movement was consolidated and this was reflected in the number of its members, its processing capacity, and the commercialization of cotton and its derivatives. This was the context where the creation of the province of Chaco took place. The new provincial state sought to approach the movement and integrate it into its new structures. Nevertheless, the cooperative movement showed no interest in establishing relations with the new provincial state. A few years later, the cotton production began to show signs of exhaustion and subsequently entered into crisis. From that moment, the cooperative movement tried to approach the government, seeking solutions for the sector. The objective of this paper is to analyze the institutional relations established between the agricultural cooperative movement and the provincial state of Chaco, from 1951 to 1976.
Fil: Moglia, Leandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina - Materia
-
Chaco
Movimiento cooperativo
Algodón
Estado provincial - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27699
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2b052c33bf8d71afbef21d7b6d79babd |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/27699 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976)The Chaco State and its interest in agricultural cooperativism (1951-1976)Moglia, Leandro EduardoChacoMovimiento cooperativoAlgodónEstado provincialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El proceso de formación territorial e integración de región chaqueña al Estado-Nación tuvo dos grandes períodos, el territoriano (1872-1951) y el provincial (1951- presente). A lo largo de dichos períodos el proceso de ocupación de la tierra delineó el perfil productivo y con él la estructura agraria. Diversas coyunturas impulsaron el inicio de la producción algodonera, la consolidaron y volvieron un monocultivo. En este contexto, la formación del cooperativismo agrícola de primer grado fue una de las herramientas que hallaron los productores para agregar valor a su producción y obtener mejores precios en el mercado. A raíz del desarrollo de la industria textil nacional, el cooperativismo fue consolidándose en número de socios, capacidad de transformación y comercializaron del algodón y sus derivados. En este contexto, se produjo la provincialización del Chaco. A partir de ese momento, el nuevo estado provincial buscó acercarse al movimiento e integrarlo a sus nuevas estructuras. Sin embargo, el cooperativismo no mostró interés en aproximarse al nuevo estado provincial. Pocos años después la producción algodonera comenzó a mostrar signos de agotamiento y posteriormente entró en crisis. A partir de ese momento, el cooperativismo fue quién buscó acercase al gobierno en busca de soluciones para el sector. Es objetivo de este escrito, analizar las relaciones instituciones que se establecieron entre el cooperativismo agrícola y el estado provincial entre 1951 a 1976.The process of territorial formation and integration of the Chaco region to the Nation-State had two stages: the territorial one (1872-1951), and the provincial one (1951- present). Throughout these periods, the process of land occupation shaped the productive profile as well as the agrarian structure. Diverse circumstances boosted the beginnings of the cotton production and consolidated it. Then the monoculture pattern returned. In this context, the formation of first-degree agricultural cooperatives was one of the tools that producers found to add value to their production and thus obtain better prices in the market. As a result of the development of the national textile industry, the cooperative movement was consolidated and this was reflected in the number of its members, its processing capacity, and the commercialization of cotton and its derivatives. This was the context where the creation of the province of Chaco took place. The new provincial state sought to approach the movement and integrate it into its new structures. Nevertheless, the cooperative movement showed no interest in establishing relations with the new provincial state. A few years later, the cotton production began to show signs of exhaustion and subsequently entered into crisis. From that moment, the cooperative movement tried to approach the government, seeking solutions for the sector. The objective of this paper is to analyze the institutional relations established between the agricultural cooperative movement and the provincial state of Chaco, from 1951 to 1976.Fil: Moglia, Leandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo2017-03info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/27699Moglia, Leandro Eduardo; El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976); Universidad Nacional de Cuyo; Coordenadas; 4; 1; 3-2017; 171-1972362-4752CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11219info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070381info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:00:09Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/27699instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:00:10.305CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) The Chaco State and its interest in agricultural cooperativism (1951-1976) |
title |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
spellingShingle |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) Moglia, Leandro Eduardo Chaco Movimiento cooperativo Algodón Estado provincial |
title_short |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
title_full |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
title_fullStr |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
title_full_unstemmed |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
title_sort |
El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Moglia, Leandro Eduardo |
author |
Moglia, Leandro Eduardo |
author_facet |
Moglia, Leandro Eduardo |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Chaco Movimiento cooperativo Algodón Estado provincial |
topic |
Chaco Movimiento cooperativo Algodón Estado provincial |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/6.1 https://purl.org/becyt/ford/6 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El proceso de formación territorial e integración de región chaqueña al Estado-Nación tuvo dos grandes períodos, el territoriano (1872-1951) y el provincial (1951- presente). A lo largo de dichos períodos el proceso de ocupación de la tierra delineó el perfil productivo y con él la estructura agraria. Diversas coyunturas impulsaron el inicio de la producción algodonera, la consolidaron y volvieron un monocultivo. En este contexto, la formación del cooperativismo agrícola de primer grado fue una de las herramientas que hallaron los productores para agregar valor a su producción y obtener mejores precios en el mercado. A raíz del desarrollo de la industria textil nacional, el cooperativismo fue consolidándose en número de socios, capacidad de transformación y comercializaron del algodón y sus derivados. En este contexto, se produjo la provincialización del Chaco. A partir de ese momento, el nuevo estado provincial buscó acercarse al movimiento e integrarlo a sus nuevas estructuras. Sin embargo, el cooperativismo no mostró interés en aproximarse al nuevo estado provincial. Pocos años después la producción algodonera comenzó a mostrar signos de agotamiento y posteriormente entró en crisis. A partir de ese momento, el cooperativismo fue quién buscó acercase al gobierno en busca de soluciones para el sector. Es objetivo de este escrito, analizar las relaciones instituciones que se establecieron entre el cooperativismo agrícola y el estado provincial entre 1951 a 1976. The process of territorial formation and integration of the Chaco region to the Nation-State had two stages: the territorial one (1872-1951), and the provincial one (1951- present). Throughout these periods, the process of land occupation shaped the productive profile as well as the agrarian structure. Diverse circumstances boosted the beginnings of the cotton production and consolidated it. Then the monoculture pattern returned. In this context, the formation of first-degree agricultural cooperatives was one of the tools that producers found to add value to their production and thus obtain better prices in the market. As a result of the development of the national textile industry, the cooperative movement was consolidated and this was reflected in the number of its members, its processing capacity, and the commercialization of cotton and its derivatives. This was the context where the creation of the province of Chaco took place. The new provincial state sought to approach the movement and integrate it into its new structures. Nevertheless, the cooperative movement showed no interest in establishing relations with the new provincial state. A few years later, the cotton production began to show signs of exhaustion and subsequently entered into crisis. From that moment, the cooperative movement tried to approach the government, seeking solutions for the sector. The objective of this paper is to analyze the institutional relations established between the agricultural cooperative movement and the provincial state of Chaco, from 1951 to 1976. Fil: Moglia, Leandro Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas. Universidad Nacional del Nordeste. Instituto de Investigaciones Geohistóricas; Argentina. Universidad Tecnológica Nacional; Argentina |
description |
El proceso de formación territorial e integración de región chaqueña al Estado-Nación tuvo dos grandes períodos, el territoriano (1872-1951) y el provincial (1951- presente). A lo largo de dichos períodos el proceso de ocupación de la tierra delineó el perfil productivo y con él la estructura agraria. Diversas coyunturas impulsaron el inicio de la producción algodonera, la consolidaron y volvieron un monocultivo. En este contexto, la formación del cooperativismo agrícola de primer grado fue una de las herramientas que hallaron los productores para agregar valor a su producción y obtener mejores precios en el mercado. A raíz del desarrollo de la industria textil nacional, el cooperativismo fue consolidándose en número de socios, capacidad de transformación y comercializaron del algodón y sus derivados. En este contexto, se produjo la provincialización del Chaco. A partir de ese momento, el nuevo estado provincial buscó acercarse al movimiento e integrarlo a sus nuevas estructuras. Sin embargo, el cooperativismo no mostró interés en aproximarse al nuevo estado provincial. Pocos años después la producción algodonera comenzó a mostrar signos de agotamiento y posteriormente entró en crisis. A partir de ese momento, el cooperativismo fue quién buscó acercase al gobierno en busca de soluciones para el sector. Es objetivo de este escrito, analizar las relaciones instituciones que se establecieron entre el cooperativismo agrícola y el estado provincial entre 1951 a 1976. |
publishDate |
2017 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2017-03 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/27699 Moglia, Leandro Eduardo; El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976); Universidad Nacional de Cuyo; Coordenadas; 4; 1; 3-2017; 171-197 2362-4752 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/27699 |
identifier_str_mv |
Moglia, Leandro Eduardo; El Estado chaqueño y su interés por el cooperativismo agrícola (1951-1976); Universidad Nacional de Cuyo; Coordenadas; 4; 1; 3-2017; 171-197 2362-4752 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/coordenadas/article/view/11219 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6070381 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613780107952128 |
score |
13.070432 |