Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa

Autores
Galliari, Maria Julieta; Acosta, Rosario; Di Lello, Claudia Viviana; Carol, Eleonora Silvina
Año de publicación
2024
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los humedales son ambientes reconocidos por sus características hidrológicas, ecológicas, y valores económicos (Mitsch y Gosselink 2000) ya que, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, son los ecosistemas más productivos de la Tierra. A su vez, poseen diversas funciones ecológicas reguladoras, por ejemplo, la retención y el ciclado de nutrientes. En la costa este de la provincia de Buenos Aires se desarrolla un sistema de crestas de playa producto de la migración de espigas arenosas. A este sistema de crestas de playa se sobreimponen depósitos de dunas en el sector más litoral, mientras que en los sectores más continentales se desarrollan paisajes de humedales. Particularmente, el Refugio Natural de Vida Silvestre San Bernardo (Fig. 1a), conforma un paisaje de humedales surcado por ambientes de crestas de playa separadas por zonas deprimidas o bajos intercrestales. El objetivo del trabajo fue analizar el control que las variaciones morfológicas ejercen sobre la distribución de nutrientes solubles en el agua superficial y subterránea de dicho paisaje de humedales. Para ello, se realizó un análisis geomorfológico de detalle mediante la observación de imágenes satelitales, perfiles topográficos y relevamientos de campo. A su vez, se generó una red de monitoreo de agua subterránea dentro del ambiente de crestas de playa y de agua superficial en los sectores de los bajos intercrestales (Fig. 1b). Previo a la toma de muestras se midió el nivel de agua y se determinó in situ el pH y la conductividad eléctrica (CE) del agua. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 mediante métodos estandarizados (APHA 1998).El paisaje de humedal estudiado constituye una morfología donde alterna geoformas topográficamente elevadas (entre 2,0 y 3,8 m s.n.m.) y geoformas deprimidas (alturas menores a 2,0 m s.n.m.). Las primeras las componen los depósitos arenosos de crestas de playa en donde el nivel freático se encuentra cercano a 1 m de profundidad, mientras que las segundas la constituyen los bajos intercrestales en donde el nivel freático aflora y se acumula agua superficialmente (Fig. 1c). En todos los ambientes el agua tiene baja CE (valores entre 800 y 1750 μS/cm) y el pH varía entre levemente ácidos a levemente alcalino (con rangos entre 6,68-8,29). Respecto de las especies de nitrógeno, el N-NO3- (Fig. 1d) se presenta en mayores concentraciones en el agua superficial y en el agua subterránea de los bajos intercrestales respecto del agua subterránea en las crestas de playa. El N-NH4+ y N-NO2- (Fig. 1d) tienden a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea de las crestas de playa respecto del agua superficial acumulada en los bajos intercrestales. De esta última tendencia se apartan dos bajos, uno con altas concentraciones de N-NH4+ (5,61 mg/L) y otro con altas concentraciones de N-NO2- (0,81 mg/L). Respecto del P-PO4-3, si bien en el gráfico de cajas y bigotes (Fig. 1d) que analiza el conjunto de datos pareciera que las concentraciones son similares en el agua subterránea de las crestas de playa y en la superficial de los bajos, esto no es realmente así. En general, el P-PO4-3 es mayor en el agua subterránea de las crestas de playa, presentando la mayoría de los bajos agua superficial con concentraciones P-PO4-3 menores a 0,06 mg/L. Sin embargo, un sector de tres bajos localizado hacia el este del área de estudio presenta concentraciones considerablemente mayores con valores entre 0,70 y 0,77 mg/L, lo que determina un aumento en los valores de la media al analizar todos los datos juntos. Por su parte, los sectores entre estas geoformas presentan, en general, valores intermedios.Los resultados obtenidos muestran que todos los ambientes presentan agua de baja CE, por cuanto constituyen humedales de agua dulce. En relación a los nutrientes, los bajos intercrestales son sectores donde tiende a acumularse el agua superficialmente y las condiciones oxidantes propician que el N-NO3-, además de ser la especie de nitrógeno dominante, se encuentra en mayores concentraciones. En los ambientes de crestas de playa, el agua subterránea es somera y tiende a registrar condiciones menos oxidantes lo que determinan que las concentraciones de N-NH4+ y N-NO2- suelan ser mayores que en el agua superficial de los bajos. En relación al P-PO4-3, si bien este es un nutriente que tiene una marcada afinidad por ser retenido en los sedimentos (Conzonno 2009) presenta concentraciones en general mayores en el agua subterránea. No obstante, la presencia de agua superficial en algunos bajos intercrestales con elevadas concentraciones de P-PO4-3 estaría dando indicios de procesos de eutrofización.
Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
Materia
HUMEDALES COSTEROS
NUTRIENTES
CRESTAS DE PLAYA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263358

id CONICETDig_2af82d1e4b9ed63947a107b40e65407a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/263358
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playaGalliari, Maria JulietaAcosta, RosarioDi Lello, Claudia VivianaCarol, Eleonora SilvinaHUMEDALES COSTEROSNUTRIENTESCRESTAS DE PLAYAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los humedales son ambientes reconocidos por sus características hidrológicas, ecológicas, y valores económicos (Mitsch y Gosselink 2000) ya que, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, son los ecosistemas más productivos de la Tierra. A su vez, poseen diversas funciones ecológicas reguladoras, por ejemplo, la retención y el ciclado de nutrientes. En la costa este de la provincia de Buenos Aires se desarrolla un sistema de crestas de playa producto de la migración de espigas arenosas. A este sistema de crestas de playa se sobreimponen depósitos de dunas en el sector más litoral, mientras que en los sectores más continentales se desarrollan paisajes de humedales. Particularmente, el Refugio Natural de Vida Silvestre San Bernardo (Fig. 1a), conforma un paisaje de humedales surcado por ambientes de crestas de playa separadas por zonas deprimidas o bajos intercrestales. El objetivo del trabajo fue analizar el control que las variaciones morfológicas ejercen sobre la distribución de nutrientes solubles en el agua superficial y subterránea de dicho paisaje de humedales. Para ello, se realizó un análisis geomorfológico de detalle mediante la observación de imágenes satelitales, perfiles topográficos y relevamientos de campo. A su vez, se generó una red de monitoreo de agua subterránea dentro del ambiente de crestas de playa y de agua superficial en los sectores de los bajos intercrestales (Fig. 1b). Previo a la toma de muestras se midió el nivel de agua y se determinó in situ el pH y la conductividad eléctrica (CE) del agua. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 mediante métodos estandarizados (APHA 1998).El paisaje de humedal estudiado constituye una morfología donde alterna geoformas topográficamente elevadas (entre 2,0 y 3,8 m s.n.m.) y geoformas deprimidas (alturas menores a 2,0 m s.n.m.). Las primeras las componen los depósitos arenosos de crestas de playa en donde el nivel freático se encuentra cercano a 1 m de profundidad, mientras que las segundas la constituyen los bajos intercrestales en donde el nivel freático aflora y se acumula agua superficialmente (Fig. 1c). En todos los ambientes el agua tiene baja CE (valores entre 800 y 1750 μS/cm) y el pH varía entre levemente ácidos a levemente alcalino (con rangos entre 6,68-8,29). Respecto de las especies de nitrógeno, el N-NO3- (Fig. 1d) se presenta en mayores concentraciones en el agua superficial y en el agua subterránea de los bajos intercrestales respecto del agua subterránea en las crestas de playa. El N-NH4+ y N-NO2- (Fig. 1d) tienden a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea de las crestas de playa respecto del agua superficial acumulada en los bajos intercrestales. De esta última tendencia se apartan dos bajos, uno con altas concentraciones de N-NH4+ (5,61 mg/L) y otro con altas concentraciones de N-NO2- (0,81 mg/L). Respecto del P-PO4-3, si bien en el gráfico de cajas y bigotes (Fig. 1d) que analiza el conjunto de datos pareciera que las concentraciones son similares en el agua subterránea de las crestas de playa y en la superficial de los bajos, esto no es realmente así. En general, el P-PO4-3 es mayor en el agua subterránea de las crestas de playa, presentando la mayoría de los bajos agua superficial con concentraciones P-PO4-3 menores a 0,06 mg/L. Sin embargo, un sector de tres bajos localizado hacia el este del área de estudio presenta concentraciones considerablemente mayores con valores entre 0,70 y 0,77 mg/L, lo que determina un aumento en los valores de la media al analizar todos los datos juntos. Por su parte, los sectores entre estas geoformas presentan, en general, valores intermedios.Los resultados obtenidos muestran que todos los ambientes presentan agua de baja CE, por cuanto constituyen humedales de agua dulce. En relación a los nutrientes, los bajos intercrestales son sectores donde tiende a acumularse el agua superficialmente y las condiciones oxidantes propician que el N-NO3-, además de ser la especie de nitrógeno dominante, se encuentra en mayores concentraciones. En los ambientes de crestas de playa, el agua subterránea es somera y tiende a registrar condiciones menos oxidantes lo que determinan que las concentraciones de N-NH4+ y N-NO2- suelan ser mayores que en el agua superficial de los bajos. En relación al P-PO4-3, si bien este es un nutriente que tiene una marcada afinidad por ser retenido en los sedimentos (Conzonno 2009) presenta concentraciones en general mayores en el agua subterránea. No obstante, la presencia de agua superficial en algunos bajos intercrestales con elevadas concentraciones de P-PO4-3 estaría dando indicios de procesos de eutrofización.Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; ArgentinaFil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaFil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; ArgentinaXXII Congreso Geológico ArgentinoSan LuisArgentinaAsociación Geológica ArgentinaAsociación Geológica ArgentinaSales, DanielCarrasquero, Silvia2024info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/263358Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 722-723CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.htmlNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:30:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/263358instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:30:04.051CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
title Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
spellingShingle Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
Galliari, Maria Julieta
HUMEDALES COSTEROS
NUTRIENTES
CRESTAS DE PLAYA
title_short Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
title_full Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
title_fullStr Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
title_full_unstemmed Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
title_sort Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa
dc.creator.none.fl_str_mv Galliari, Maria Julieta
Acosta, Rosario
Di Lello, Claudia Viviana
Carol, Eleonora Silvina
author Galliari, Maria Julieta
author_facet Galliari, Maria Julieta
Acosta, Rosario
Di Lello, Claudia Viviana
Carol, Eleonora Silvina
author_role author
author2 Acosta, Rosario
Di Lello, Claudia Viviana
Carol, Eleonora Silvina
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Sales, Daniel
Carrasquero, Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv HUMEDALES COSTEROS
NUTRIENTES
CRESTAS DE PLAYA
topic HUMEDALES COSTEROS
NUTRIENTES
CRESTAS DE PLAYA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los humedales son ambientes reconocidos por sus características hidrológicas, ecológicas, y valores económicos (Mitsch y Gosselink 2000) ya que, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, son los ecosistemas más productivos de la Tierra. A su vez, poseen diversas funciones ecológicas reguladoras, por ejemplo, la retención y el ciclado de nutrientes. En la costa este de la provincia de Buenos Aires se desarrolla un sistema de crestas de playa producto de la migración de espigas arenosas. A este sistema de crestas de playa se sobreimponen depósitos de dunas en el sector más litoral, mientras que en los sectores más continentales se desarrollan paisajes de humedales. Particularmente, el Refugio Natural de Vida Silvestre San Bernardo (Fig. 1a), conforma un paisaje de humedales surcado por ambientes de crestas de playa separadas por zonas deprimidas o bajos intercrestales. El objetivo del trabajo fue analizar el control que las variaciones morfológicas ejercen sobre la distribución de nutrientes solubles en el agua superficial y subterránea de dicho paisaje de humedales. Para ello, se realizó un análisis geomorfológico de detalle mediante la observación de imágenes satelitales, perfiles topográficos y relevamientos de campo. A su vez, se generó una red de monitoreo de agua subterránea dentro del ambiente de crestas de playa y de agua superficial en los sectores de los bajos intercrestales (Fig. 1b). Previo a la toma de muestras se midió el nivel de agua y se determinó in situ el pH y la conductividad eléctrica (CE) del agua. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 mediante métodos estandarizados (APHA 1998).El paisaje de humedal estudiado constituye una morfología donde alterna geoformas topográficamente elevadas (entre 2,0 y 3,8 m s.n.m.) y geoformas deprimidas (alturas menores a 2,0 m s.n.m.). Las primeras las componen los depósitos arenosos de crestas de playa en donde el nivel freático se encuentra cercano a 1 m de profundidad, mientras que las segundas la constituyen los bajos intercrestales en donde el nivel freático aflora y se acumula agua superficialmente (Fig. 1c). En todos los ambientes el agua tiene baja CE (valores entre 800 y 1750 μS/cm) y el pH varía entre levemente ácidos a levemente alcalino (con rangos entre 6,68-8,29). Respecto de las especies de nitrógeno, el N-NO3- (Fig. 1d) se presenta en mayores concentraciones en el agua superficial y en el agua subterránea de los bajos intercrestales respecto del agua subterránea en las crestas de playa. El N-NH4+ y N-NO2- (Fig. 1d) tienden a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea de las crestas de playa respecto del agua superficial acumulada en los bajos intercrestales. De esta última tendencia se apartan dos bajos, uno con altas concentraciones de N-NH4+ (5,61 mg/L) y otro con altas concentraciones de N-NO2- (0,81 mg/L). Respecto del P-PO4-3, si bien en el gráfico de cajas y bigotes (Fig. 1d) que analiza el conjunto de datos pareciera que las concentraciones son similares en el agua subterránea de las crestas de playa y en la superficial de los bajos, esto no es realmente así. En general, el P-PO4-3 es mayor en el agua subterránea de las crestas de playa, presentando la mayoría de los bajos agua superficial con concentraciones P-PO4-3 menores a 0,06 mg/L. Sin embargo, un sector de tres bajos localizado hacia el este del área de estudio presenta concentraciones considerablemente mayores con valores entre 0,70 y 0,77 mg/L, lo que determina un aumento en los valores de la media al analizar todos los datos juntos. Por su parte, los sectores entre estas geoformas presentan, en general, valores intermedios.Los resultados obtenidos muestran que todos los ambientes presentan agua de baja CE, por cuanto constituyen humedales de agua dulce. En relación a los nutrientes, los bajos intercrestales son sectores donde tiende a acumularse el agua superficialmente y las condiciones oxidantes propician que el N-NO3-, además de ser la especie de nitrógeno dominante, se encuentra en mayores concentraciones. En los ambientes de crestas de playa, el agua subterránea es somera y tiende a registrar condiciones menos oxidantes lo que determinan que las concentraciones de N-NH4+ y N-NO2- suelan ser mayores que en el agua superficial de los bajos. En relación al P-PO4-3, si bien este es un nutriente que tiene una marcada afinidad por ser retenido en los sedimentos (Conzonno 2009) presenta concentraciones en general mayores en el agua subterránea. No obstante, la presencia de agua superficial en algunos bajos intercrestales con elevadas concentraciones de P-PO4-3 estaría dando indicios de procesos de eutrofización.
Fil: Galliari, Maria Julieta. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Acosta, Rosario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo; Argentina
Fil: Di Lello, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
Fil: Carol, Eleonora Silvina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
XXII Congreso Geológico Argentino
San Luis
Argentina
Asociación Geológica Argentina
description Los humedales son ambientes reconocidos por sus características hidrológicas, ecológicas, y valores económicos (Mitsch y Gosselink 2000) ya que, por su oferta de bienes y prestación de servicios ambientales, son los ecosistemas más productivos de la Tierra. A su vez, poseen diversas funciones ecológicas reguladoras, por ejemplo, la retención y el ciclado de nutrientes. En la costa este de la provincia de Buenos Aires se desarrolla un sistema de crestas de playa producto de la migración de espigas arenosas. A este sistema de crestas de playa se sobreimponen depósitos de dunas en el sector más litoral, mientras que en los sectores más continentales se desarrollan paisajes de humedales. Particularmente, el Refugio Natural de Vida Silvestre San Bernardo (Fig. 1a), conforma un paisaje de humedales surcado por ambientes de crestas de playa separadas por zonas deprimidas o bajos intercrestales. El objetivo del trabajo fue analizar el control que las variaciones morfológicas ejercen sobre la distribución de nutrientes solubles en el agua superficial y subterránea de dicho paisaje de humedales. Para ello, se realizó un análisis geomorfológico de detalle mediante la observación de imágenes satelitales, perfiles topográficos y relevamientos de campo. A su vez, se generó una red de monitoreo de agua subterránea dentro del ambiente de crestas de playa y de agua superficial en los sectores de los bajos intercrestales (Fig. 1b). Previo a la toma de muestras se midió el nivel de agua y se determinó in situ el pH y la conductividad eléctrica (CE) del agua. En laboratorio se determinó el contenido de N-NO3-, N-NH4+, N-NO2- y P-PO4-3 mediante métodos estandarizados (APHA 1998).El paisaje de humedal estudiado constituye una morfología donde alterna geoformas topográficamente elevadas (entre 2,0 y 3,8 m s.n.m.) y geoformas deprimidas (alturas menores a 2,0 m s.n.m.). Las primeras las componen los depósitos arenosos de crestas de playa en donde el nivel freático se encuentra cercano a 1 m de profundidad, mientras que las segundas la constituyen los bajos intercrestales en donde el nivel freático aflora y se acumula agua superficialmente (Fig. 1c). En todos los ambientes el agua tiene baja CE (valores entre 800 y 1750 μS/cm) y el pH varía entre levemente ácidos a levemente alcalino (con rangos entre 6,68-8,29). Respecto de las especies de nitrógeno, el N-NO3- (Fig. 1d) se presenta en mayores concentraciones en el agua superficial y en el agua subterránea de los bajos intercrestales respecto del agua subterránea en las crestas de playa. El N-NH4+ y N-NO2- (Fig. 1d) tienden a registrar mayores concentraciones en el agua subterránea de las crestas de playa respecto del agua superficial acumulada en los bajos intercrestales. De esta última tendencia se apartan dos bajos, uno con altas concentraciones de N-NH4+ (5,61 mg/L) y otro con altas concentraciones de N-NO2- (0,81 mg/L). Respecto del P-PO4-3, si bien en el gráfico de cajas y bigotes (Fig. 1d) que analiza el conjunto de datos pareciera que las concentraciones son similares en el agua subterránea de las crestas de playa y en la superficial de los bajos, esto no es realmente así. En general, el P-PO4-3 es mayor en el agua subterránea de las crestas de playa, presentando la mayoría de los bajos agua superficial con concentraciones P-PO4-3 menores a 0,06 mg/L. Sin embargo, un sector de tres bajos localizado hacia el este del área de estudio presenta concentraciones considerablemente mayores con valores entre 0,70 y 0,77 mg/L, lo que determina un aumento en los valores de la media al analizar todos los datos juntos. Por su parte, los sectores entre estas geoformas presentan, en general, valores intermedios.Los resultados obtenidos muestran que todos los ambientes presentan agua de baja CE, por cuanto constituyen humedales de agua dulce. En relación a los nutrientes, los bajos intercrestales son sectores donde tiende a acumularse el agua superficialmente y las condiciones oxidantes propician que el N-NO3-, además de ser la especie de nitrógeno dominante, se encuentra en mayores concentraciones. En los ambientes de crestas de playa, el agua subterránea es somera y tiende a registrar condiciones menos oxidantes lo que determinan que las concentraciones de N-NH4+ y N-NO2- suelan ser mayores que en el agua superficial de los bajos. En relación al P-PO4-3, si bien este es un nutriente que tiene una marcada afinidad por ser retenido en los sedimentos (Conzonno 2009) presenta concentraciones en general mayores en el agua subterránea. No obstante, la presencia de agua superficial en algunos bajos intercrestales con elevadas concentraciones de P-PO4-3 estaría dando indicios de procesos de eutrofización.
publishDate 2024
dc.date.none.fl_str_mv 2024
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/263358
Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 722-723
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/263358
identifier_str_mv Control geomorfológico sobre la distribución de nutrientes en el agua de humedales asociados a ambientes de crestas de playa; XXII Congreso Geológico Argentino; San Luis; Argentina; 2024; 722-723
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.congresogeologico.org.ar/publicaciones.html
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
publisher.none.fl_str_mv Asociación Geológica Argentina
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614308741251072
score 13.070432