Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense

Autores
Renny, Mauricio Eduardo; Scaldaferro, Marisel Analía; Acosta, María Cristina
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El género Capsicum L. agrupa a los llamados ajíes, chiles o pimientos picantes. Este sabor picante o pungencia de sus frutos se debe a compuestos conocidos como capsaicinoides, cuya biosíntesis y acumulación son determinados por un gen simple en estado dominante, llamado Pun1. Una de las especies presentes en Argentina es el "ají del monte", C. chacoense, que crece en los bosques chaqueños del norte y centro del país. Existen numerosos estudios moleculares sobre Pun1, aunque pocos abordan su variabilidad genética intraespecífica en poblaciones silvestres. Así, este estudio propone analizar la variabilidad genética del gen en distintas poblaciones de C. chacoense para conocer si existen patrones geográficos de variación. Se recolectaron muestras de hojas de individuos de 10 poblaciones de C. chacoense en Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y San Luis. Se extrajo su ADN, se amplificó mediante PCR con cebadores extraídos de bibliografía, y se envió a secuenciar. Con las secuencias se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. Se obtuvieron secuencias de 1409 pb para el gen Pun1 (de 1628 pb de extensión); éstas evidenciaron nueve sitios polimórficos que conformaron cuatro haplotipos. El haplotipo 1 (H1) fue el más abundante (implicó 7 sitios muestreados), mientras que los restantes tres haplotipos fueron únicos. El centro de la red de haplotipos mostró un haplotipo no muestreado o extinto, que difirió en dos mutaciones de H1, en dos de H2 y en tres de H3. Por su parte, H4 distó a un cambio mutacional de H1. Córdoba y La Rioja evidenciaron únicamente al haplotipo más abundante, H1, que también estuvo presente en Catamarca, junto a H2. Tucumán y San Luis, ambos extremos de la distribución estudiada, mostraron solamente haplotipos propios (H4 y H3, respectivamente). Así, Pun1 mostró un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. La importancia del presente trabajo radicó en evidenciar variabilidad genética intraespecífica para el gen de la pungencia en C. chacoense, este hallazgo dará la posibilidad de comparar estos patrones con otros rasgos de la especie, como el contenido de capsaicinoides. Su comparación con patrones de variabilidad de genes no codificantes, realizados previamente, permite señalar que existen similitudes en la distribución espacial de la variabilidad.
Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
Materia
FILOGEOGRAFIA
PUNGENCIA
CAPSAICINA
DIVERSIDAD GENÉTICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140062

id CONICETDig_2a7abd63381d39c3ca2429c0a14794a8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/140062
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoenseRenny, Mauricio EduardoScaldaferro, Marisel AnalíaAcosta, María CristinaFILOGEOGRAFIAPUNGENCIACAPSAICINADIVERSIDAD GENÉTICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El género Capsicum L. agrupa a los llamados ajíes, chiles o pimientos picantes. Este sabor picante o pungencia de sus frutos se debe a compuestos conocidos como capsaicinoides, cuya biosíntesis y acumulación son determinados por un gen simple en estado dominante, llamado Pun1. Una de las especies presentes en Argentina es el "ají del monte", C. chacoense, que crece en los bosques chaqueños del norte y centro del país. Existen numerosos estudios moleculares sobre Pun1, aunque pocos abordan su variabilidad genética intraespecífica en poblaciones silvestres. Así, este estudio propone analizar la variabilidad genética del gen en distintas poblaciones de C. chacoense para conocer si existen patrones geográficos de variación. Se recolectaron muestras de hojas de individuos de 10 poblaciones de C. chacoense en Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y San Luis. Se extrajo su ADN, se amplificó mediante PCR con cebadores extraídos de bibliografía, y se envió a secuenciar. Con las secuencias se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. Se obtuvieron secuencias de 1409 pb para el gen Pun1 (de 1628 pb de extensión); éstas evidenciaron nueve sitios polimórficos que conformaron cuatro haplotipos. El haplotipo 1 (H1) fue el más abundante (implicó 7 sitios muestreados), mientras que los restantes tres haplotipos fueron únicos. El centro de la red de haplotipos mostró un haplotipo no muestreado o extinto, que difirió en dos mutaciones de H1, en dos de H2 y en tres de H3. Por su parte, H4 distó a un cambio mutacional de H1. Córdoba y La Rioja evidenciaron únicamente al haplotipo más abundante, H1, que también estuvo presente en Catamarca, junto a H2. Tucumán y San Luis, ambos extremos de la distribución estudiada, mostraron solamente haplotipos propios (H4 y H3, respectivamente). Así, Pun1 mostró un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. La importancia del presente trabajo radicó en evidenciar variabilidad genética intraespecífica para el gen de la pungencia en C. chacoense, este hallazgo dará la posibilidad de comparar estos patrones con otros rasgos de la especie, como el contenido de capsaicinoides. Su comparación con patrones de variabilidad de genes no codificantes, realizados previamente, permite señalar que existen similitudes en la distribución espacial de la variabilidad.Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaIII Reunión Argentina de Biología EvolutivaCiudad Autónoma de Buenos AiresArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y NaturalesUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/140062Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 82-82CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacionNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:03:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/140062instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:03:27.76CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
title Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
spellingShingle Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
Renny, Mauricio Eduardo
FILOGEOGRAFIA
PUNGENCIA
CAPSAICINA
DIVERSIDAD GENÉTICA
title_short Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
title_full Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
title_fullStr Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
title_full_unstemmed Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
title_sort Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense
dc.creator.none.fl_str_mv Renny, Mauricio Eduardo
Scaldaferro, Marisel Analía
Acosta, María Cristina
author Renny, Mauricio Eduardo
author_facet Renny, Mauricio Eduardo
Scaldaferro, Marisel Analía
Acosta, María Cristina
author_role author
author2 Scaldaferro, Marisel Analía
Acosta, María Cristina
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv FILOGEOGRAFIA
PUNGENCIA
CAPSAICINA
DIVERSIDAD GENÉTICA
topic FILOGEOGRAFIA
PUNGENCIA
CAPSAICINA
DIVERSIDAD GENÉTICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El género Capsicum L. agrupa a los llamados ajíes, chiles o pimientos picantes. Este sabor picante o pungencia de sus frutos se debe a compuestos conocidos como capsaicinoides, cuya biosíntesis y acumulación son determinados por un gen simple en estado dominante, llamado Pun1. Una de las especies presentes en Argentina es el "ají del monte", C. chacoense, que crece en los bosques chaqueños del norte y centro del país. Existen numerosos estudios moleculares sobre Pun1, aunque pocos abordan su variabilidad genética intraespecífica en poblaciones silvestres. Así, este estudio propone analizar la variabilidad genética del gen en distintas poblaciones de C. chacoense para conocer si existen patrones geográficos de variación. Se recolectaron muestras de hojas de individuos de 10 poblaciones de C. chacoense en Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y San Luis. Se extrajo su ADN, se amplificó mediante PCR con cebadores extraídos de bibliografía, y se envió a secuenciar. Con las secuencias se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. Se obtuvieron secuencias de 1409 pb para el gen Pun1 (de 1628 pb de extensión); éstas evidenciaron nueve sitios polimórficos que conformaron cuatro haplotipos. El haplotipo 1 (H1) fue el más abundante (implicó 7 sitios muestreados), mientras que los restantes tres haplotipos fueron únicos. El centro de la red de haplotipos mostró un haplotipo no muestreado o extinto, que difirió en dos mutaciones de H1, en dos de H2 y en tres de H3. Por su parte, H4 distó a un cambio mutacional de H1. Córdoba y La Rioja evidenciaron únicamente al haplotipo más abundante, H1, que también estuvo presente en Catamarca, junto a H2. Tucumán y San Luis, ambos extremos de la distribución estudiada, mostraron solamente haplotipos propios (H4 y H3, respectivamente). Así, Pun1 mostró un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. La importancia del presente trabajo radicó en evidenciar variabilidad genética intraespecífica para el gen de la pungencia en C. chacoense, este hallazgo dará la posibilidad de comparar estos patrones con otros rasgos de la especie, como el contenido de capsaicinoides. Su comparación con patrones de variabilidad de genes no codificantes, realizados previamente, permite señalar que existen similitudes en la distribución espacial de la variabilidad.
Fil: Renny, Mauricio Eduardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Scaldaferro, Marisel Analía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
III Reunión Argentina de Biología Evolutiva
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
Argentina
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
description El género Capsicum L. agrupa a los llamados ajíes, chiles o pimientos picantes. Este sabor picante o pungencia de sus frutos se debe a compuestos conocidos como capsaicinoides, cuya biosíntesis y acumulación son determinados por un gen simple en estado dominante, llamado Pun1. Una de las especies presentes en Argentina es el "ají del monte", C. chacoense, que crece en los bosques chaqueños del norte y centro del país. Existen numerosos estudios moleculares sobre Pun1, aunque pocos abordan su variabilidad genética intraespecífica en poblaciones silvestres. Así, este estudio propone analizar la variabilidad genética del gen en distintas poblaciones de C. chacoense para conocer si existen patrones geográficos de variación. Se recolectaron muestras de hojas de individuos de 10 poblaciones de C. chacoense en Tucumán, La Rioja, Catamarca, Córdoba y San Luis. Se extrajo su ADN, se amplificó mediante PCR con cebadores extraídos de bibliografía, y se envió a secuenciar. Con las secuencias se confeccionaron redes de haplotipos para analizar la diversidad genética intraespecífica y sus relaciones genealógicas. Se obtuvieron secuencias de 1409 pb para el gen Pun1 (de 1628 pb de extensión); éstas evidenciaron nueve sitios polimórficos que conformaron cuatro haplotipos. El haplotipo 1 (H1) fue el más abundante (implicó 7 sitios muestreados), mientras que los restantes tres haplotipos fueron únicos. El centro de la red de haplotipos mostró un haplotipo no muestreado o extinto, que difirió en dos mutaciones de H1, en dos de H2 y en tres de H3. Por su parte, H4 distó a un cambio mutacional de H1. Córdoba y La Rioja evidenciaron únicamente al haplotipo más abundante, H1, que también estuvo presente en Catamarca, junto a H2. Tucumán y San Luis, ambos extremos de la distribución estudiada, mostraron solamente haplotipos propios (H4 y H3, respectivamente). Así, Pun1 mostró un centro poco variable para Córdoba y La Rioja, con diversificación hacia los extremos Norte y Sur. La importancia del presente trabajo radicó en evidenciar variabilidad genética intraespecífica para el gen de la pungencia en C. chacoense, este hallazgo dará la posibilidad de comparar estos patrones con otros rasgos de la especie, como el contenido de capsaicinoides. Su comparación con patrones de variabilidad de genes no codificantes, realizados previamente, permite señalar que existen similitudes en la distribución espacial de la variabilidad.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Reunión
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/140062
Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 82-82
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/140062
identifier_str_mv Variabilidad intraespecífica del gen responsable del picor en el ají Capsicum chacoense; III Reunión Argentina de Biología Evolutiva; Ciudad Autónoma de Buenos Aires; Argentina; 2019; 82-82
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://rabeweb2019.wixsite.com/rabe/informacion
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269800677507072
score 13.13397