Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.

Autores
Rodriguez, Betiana Judith; Vallejo, Mariana Guadalupe; Acosta, María Cristina; Agnese, Alicia Mariel
Año de publicación
2019
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Los pimientos picantes se usan en todo el mundo como condimento debido a su sabor pungente. En el uso popular se les atribuyen diversas propiedades medicinales, entre ellas está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides en el alivio dedolores musculares. Estos pimientos pertenecen a un grupo de plantas nativas de América del género Capsicum (Solanaceae). En Argentina crecen naturalmente Capsicum baccatum L. y C. chacoense Hunz. Su típico sabor picante se debe a la presencia decapsaicinoides, de los cuales la capsaicina (C) es el más abundante. Tanto su biosíntesis como la acumulación en los tejidos del fruto son rasgos genéticamente determinados y regidos exclusivamente por un gen llamado Pun 1 que, en estado dominante sintetiza un a enzima involucrada en el último paso de la formación de C. En el marco de un proyecto en cooperación que propon e el estudio de lavariabilidad intraespecífica de C en poblaciones silvestres de C. chacoense y las causas que la producen, en una 1° etapa, y como objetivo de este trabajo, se aisló y purificó C a partir de C. annum L. a fin de obtener materia prima de fuente natural para posterioresdeterminaciones analíticas. Se extrajeron los frutos mediante maceración con etanol, el extracto se concentró a presión reducida y se analizó por cromatografía en capa delgada (CCD), a fin de detectar la presencia de C por comparación de los datos cromatográficoscon bibliografía. Luego, el extracto etanólico fue separado mediante cromatografía en columna empleando un gradiente de Etanol /Éter etílico (100%0%; 0% 100%) usando como fase estacionaria Sílica gel. Mediante CCD se detectaron los capsaicinoides enlas fracciones 10 a 16. Éstas se analizaron primero por HPLC a escala analítica, empleando una columna Hypersil C18 y como fases móviles: agua/acetonitrilo (90:10) conteniendo ácido fórmico al 0.1% (Fase A) y agua/acetonitrilo (10:90) (Fase B) con un flujo de 1mL/min. El programa empleado fue el siguiente: 0-55%B (0-21min), 55-64%B (21-30min), 64-100%B (30-35min), 100%B (35- 50min), 100-0%B (50-52min) y 0%B (52-70min). Este programa es una adaptación y optimización de otros sistemas ya descriptosen trabajos anteriores; así, se verificó el t de C. Posteriormente se procedió a su aislamiento mediante HPLC semipreparativa, con iguales condiciones, pero con columna Hypersil 5 C18, flujo de 3mL/min y volumen de inyección de 100µL. En ambos casos λ fuede 282 nm. Como resultado, pudieron aislarse los capsaicinoides de los demás componentes del extracto y C del resto de los capsaicinoides, merced a las modificaciones realizadas. Estos resultados presentan a nuestra metodología como una variaciónpositiva y constituyen un paso hacia el estudio de las poblaciones de C. chacoense silvestres.
Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
Materia
Capsicum spp
Capsaicina
Aislamiento
HPLC
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134734

id CONICETDig_3c5dc301a76470e483c1999fc2314264
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/134734
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.Rodriguez, Betiana JudithVallejo, Mariana GuadalupeAcosta, María CristinaAgnese, Alicia MarielCapsicum sppCapsaicinaAislamientoHPLChttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los pimientos picantes se usan en todo el mundo como condimento debido a su sabor pungente. En el uso popular se les atribuyen diversas propiedades medicinales, entre ellas está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides en el alivio dedolores musculares. Estos pimientos pertenecen a un grupo de plantas nativas de América del género Capsicum (Solanaceae). En Argentina crecen naturalmente Capsicum baccatum L. y C. chacoense Hunz. Su típico sabor picante se debe a la presencia decapsaicinoides, de los cuales la capsaicina (C) es el más abundante. Tanto su biosíntesis como la acumulación en los tejidos del fruto son rasgos genéticamente determinados y regidos exclusivamente por un gen llamado Pun 1 que, en estado dominante sintetiza un a enzima involucrada en el último paso de la formación de C. En el marco de un proyecto en cooperación que propon e el estudio de lavariabilidad intraespecífica de C en poblaciones silvestres de C. chacoense y las causas que la producen, en una 1° etapa, y como objetivo de este trabajo, se aisló y purificó C a partir de C. annum L. a fin de obtener materia prima de fuente natural para posterioresdeterminaciones analíticas. Se extrajeron los frutos mediante maceración con etanol, el extracto se concentró a presión reducida y se analizó por cromatografía en capa delgada (CCD), a fin de detectar la presencia de C por comparación de los datos cromatográficoscon bibliografía. Luego, el extracto etanólico fue separado mediante cromatografía en columna empleando un gradiente de Etanol /Éter etílico (100%0%; 0% 100%) usando como fase estacionaria Sílica gel. Mediante CCD se detectaron los capsaicinoides enlas fracciones 10 a 16. Éstas se analizaron primero por HPLC a escala analítica, empleando una columna Hypersil C18 y como fases móviles: agua/acetonitrilo (90:10) conteniendo ácido fórmico al 0.1% (Fase A) y agua/acetonitrilo (10:90) (Fase B) con un flujo de 1mL/min. El programa empleado fue el siguiente: 0-55%B (0-21min), 55-64%B (21-30min), 64-100%B (30-35min), 100%B (35- 50min), 100-0%B (50-52min) y 0%B (52-70min). Este programa es una adaptación y optimización de otros sistemas ya descriptosen trabajos anteriores; así, se verificó el t de C. Posteriormente se procedió a su aislamiento mediante HPLC semipreparativa, con iguales condiciones, pero con columna Hypersil 5 C18, flujo de 3mL/min y volumen de inyección de 100µL. En ambos casos λ fuede 282 nm. Como resultado, pudieron aislarse los capsaicinoides de los demás componentes del extracto y C del resto de los capsaicinoides, merced a las modificaciones realizadas. Estos resultados presentan a nuestra metodología como una variaciónpositiva y constituyen un paso hacia el estudio de las poblaciones de C. chacoense silvestres.Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaXXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de CórdobaCórdobaArgentinaSociedad de Biología de CórdobaSociedad de Biología de CórdobaGenti, Susana de VallePanzetta-Dutari, Graciela Maria del Valle2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/134734Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 53-53978-987-47306-0-2CONICET DigitalCONICETspaNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/134734instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:44:18.91CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
title Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
spellingShingle Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
Rodriguez, Betiana Judith
Capsicum spp
Capsaicina
Aislamiento
HPLC
title_short Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
title_full Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
title_fullStr Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
title_full_unstemmed Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
title_sort Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.
dc.creator.none.fl_str_mv Rodriguez, Betiana Judith
Vallejo, Mariana Guadalupe
Acosta, María Cristina
Agnese, Alicia Mariel
author Rodriguez, Betiana Judith
author_facet Rodriguez, Betiana Judith
Vallejo, Mariana Guadalupe
Acosta, María Cristina
Agnese, Alicia Mariel
author_role author
author2 Vallejo, Mariana Guadalupe
Acosta, María Cristina
Agnese, Alicia Mariel
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Genti, Susana de Valle
Panzetta-Dutari, Graciela Maria del Valle
dc.subject.none.fl_str_mv Capsicum spp
Capsaicina
Aislamiento
HPLC
topic Capsicum spp
Capsaicina
Aislamiento
HPLC
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Los pimientos picantes se usan en todo el mundo como condimento debido a su sabor pungente. En el uso popular se les atribuyen diversas propiedades medicinales, entre ellas está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides en el alivio dedolores musculares. Estos pimientos pertenecen a un grupo de plantas nativas de América del género Capsicum (Solanaceae). En Argentina crecen naturalmente Capsicum baccatum L. y C. chacoense Hunz. Su típico sabor picante se debe a la presencia decapsaicinoides, de los cuales la capsaicina (C) es el más abundante. Tanto su biosíntesis como la acumulación en los tejidos del fruto son rasgos genéticamente determinados y regidos exclusivamente por un gen llamado Pun 1 que, en estado dominante sintetiza un a enzima involucrada en el último paso de la formación de C. En el marco de un proyecto en cooperación que propon e el estudio de lavariabilidad intraespecífica de C en poblaciones silvestres de C. chacoense y las causas que la producen, en una 1° etapa, y como objetivo de este trabajo, se aisló y purificó C a partir de C. annum L. a fin de obtener materia prima de fuente natural para posterioresdeterminaciones analíticas. Se extrajeron los frutos mediante maceración con etanol, el extracto se concentró a presión reducida y se analizó por cromatografía en capa delgada (CCD), a fin de detectar la presencia de C por comparación de los datos cromatográficoscon bibliografía. Luego, el extracto etanólico fue separado mediante cromatografía en columna empleando un gradiente de Etanol /Éter etílico (100%0%; 0% 100%) usando como fase estacionaria Sílica gel. Mediante CCD se detectaron los capsaicinoides enlas fracciones 10 a 16. Éstas se analizaron primero por HPLC a escala analítica, empleando una columna Hypersil C18 y como fases móviles: agua/acetonitrilo (90:10) conteniendo ácido fórmico al 0.1% (Fase A) y agua/acetonitrilo (10:90) (Fase B) con un flujo de 1mL/min. El programa empleado fue el siguiente: 0-55%B (0-21min), 55-64%B (21-30min), 64-100%B (30-35min), 100%B (35- 50min), 100-0%B (50-52min) y 0%B (52-70min). Este programa es una adaptación y optimización de otros sistemas ya descriptosen trabajos anteriores; así, se verificó el t de C. Posteriormente se procedió a su aislamiento mediante HPLC semipreparativa, con iguales condiciones, pero con columna Hypersil 5 C18, flujo de 3mL/min y volumen de inyección de 100µL. En ambos casos λ fuede 282 nm. Como resultado, pudieron aislarse los capsaicinoides de los demás componentes del extracto y C del resto de los capsaicinoides, merced a las modificaciones realizadas. Estos resultados presentan a nuestra metodología como una variaciónpositiva y constituyen un paso hacia el estudio de las poblaciones de C. chacoense silvestres.
Fil: Rodriguez, Betiana Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Vallejo, Mariana Guadalupe. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Acosta, María Cristina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: Agnese, Alicia Mariel. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Farmacia; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba
Córdoba
Argentina
Sociedad de Biología de Córdoba
description Los pimientos picantes se usan en todo el mundo como condimento debido a su sabor pungente. En el uso popular se les atribuyen diversas propiedades medicinales, entre ellas está científicamente comprobada la efectividad de los capsaicinoides en el alivio dedolores musculares. Estos pimientos pertenecen a un grupo de plantas nativas de América del género Capsicum (Solanaceae). En Argentina crecen naturalmente Capsicum baccatum L. y C. chacoense Hunz. Su típico sabor picante se debe a la presencia decapsaicinoides, de los cuales la capsaicina (C) es el más abundante. Tanto su biosíntesis como la acumulación en los tejidos del fruto son rasgos genéticamente determinados y regidos exclusivamente por un gen llamado Pun 1 que, en estado dominante sintetiza un a enzima involucrada en el último paso de la formación de C. En el marco de un proyecto en cooperación que propon e el estudio de lavariabilidad intraespecífica de C en poblaciones silvestres de C. chacoense y las causas que la producen, en una 1° etapa, y como objetivo de este trabajo, se aisló y purificó C a partir de C. annum L. a fin de obtener materia prima de fuente natural para posterioresdeterminaciones analíticas. Se extrajeron los frutos mediante maceración con etanol, el extracto se concentró a presión reducida y se analizó por cromatografía en capa delgada (CCD), a fin de detectar la presencia de C por comparación de los datos cromatográficoscon bibliografía. Luego, el extracto etanólico fue separado mediante cromatografía en columna empleando un gradiente de Etanol /Éter etílico (100%0%; 0% 100%) usando como fase estacionaria Sílica gel. Mediante CCD se detectaron los capsaicinoides enlas fracciones 10 a 16. Éstas se analizaron primero por HPLC a escala analítica, empleando una columna Hypersil C18 y como fases móviles: agua/acetonitrilo (90:10) conteniendo ácido fórmico al 0.1% (Fase A) y agua/acetonitrilo (10:90) (Fase B) con un flujo de 1mL/min. El programa empleado fue el siguiente: 0-55%B (0-21min), 55-64%B (21-30min), 64-100%B (30-35min), 100%B (35- 50min), 100-0%B (50-52min) y 0%B (52-70min). Este programa es una adaptación y optimización de otros sistemas ya descriptosen trabajos anteriores; así, se verificó el t de C. Posteriormente se procedió a su aislamiento mediante HPLC semipreparativa, con iguales condiciones, pero con columna Hypersil 5 C18, flujo de 3mL/min y volumen de inyección de 100µL. En ambos casos λ fuede 282 nm. Como resultado, pudieron aislarse los capsaicinoides de los demás componentes del extracto y C del resto de los capsaicinoides, merced a las modificaciones realizadas. Estos resultados presentan a nuestra metodología como una variaciónpositiva y constituyen un paso hacia el estudio de las poblaciones de C. chacoense silvestres.
publishDate 2019
dc.date.none.fl_str_mv 2019
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/134734
Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 53-53
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/134734
identifier_str_mv Optimización en el aislamiento y purificación de capsaicina a partir de especies del género Capsicum Annum L.; XXII Jornadas Científicas de la Sociedad de Biología de Córdoba; Córdoba; Argentina; 2019; 53-53
978-987-47306-0-2
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
publisher.none.fl_str_mv Sociedad de Biología de Córdoba
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842268657820893184
score 13.13397