Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia

Autores
Sotelo, Cristina Esther; Collavino, Mónica Mariana; Perticari, Alejandro
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las adaptaciones de las plantas con sus microorganismos asociados hacen factible la reutilización y revegetación de tierras salinas. Entre las especies pioneras del parque chaqueño, las pertenecientes al género Prosopis crecen en una gran variabilidad de ambientes. P. ruscifolia es una leguminosa nativa de la región chaqueña semiárida, leñosa, que se destaca por su elevada tolerancia a la salinidad, al estrés hídrico y por su capacidad de adaptarse a suelos degradados. Las plantas leguminosas tienen la capacidad de formar una asociación simbiótica para la fijación de nitrógeno con bacterias de la familia Rhizobiaceae, denominadas comúnmente rizobios. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los rizobios que están asociados simbióticamente a Prosopis ruscifolia. El muestreo se realizó en suelos de vinales de la localidad de Basail, provincia de Chaco, debajo del dosel de 5 árboles de la especie. Por cada árbol se tomó una muestra compuesta de 4 submuestas. La recuperación de los rizobios se realizó utilizando P. ruscifolia como planta trampa. Para ello, 10 semillas escarificadas y esterilizadas se sembraron en macetas con cada muestra de suelo, las mismas fueron mantenidas con riego con agua esterilizada. A los 120 días se procedió a descalzar las plantas y se colectaron todos los nódulos. Los mismos fueron esterilizados y sembrados en medio de extracto de levadura-manitol (YEM) para el aislamiento de los rizobios. Se clasificaron y seleccionarán las diferentes colonias considerando las características que presentan los rizobios crecidos en este medio, velocidad de crecimiento, la producción de ácido o base, y características macroscópicas de las colonias (color, consistencia, tamaño y forma). Los aislamientos que cumplieron con las características esperadas fueron purificados, multiplicados y conservados a -70 ºC. La diversidad genómica de estos aislamientos fue evaluada a través de la amplificación de las regiones genómicas repetitivas (ERIC-PCR). Un clón de cada perfil ERIC-PCR fue analizado por amplificación de los genes 16S ARNr y de nodulación nodC. En los casos que la amplificación resultó negativa para el gen nodC se ensayó la amplificación del gen nodD. Se encontraron 84 aislamientos con características morfotípicas de rizobios, 33 de ellos de crecimiento lento y 51 de crecimiento rápido. El análisis de ERIC-PCR agrupó los aislamientos rápidos en 23 perfiles, mientras que los aislamientos lentos se agruparon en 10 perfiles diferentes. Encontramos que todos los grupos de crecimiento lento amplificaron el gen nodC, mientras que de los 23 grupos ERIC de crecimiento rápido, 9 amplificaron el gen nodC y 4 el gen nodD. Concluyendo, se obtuvo una colección de 33 aislamientos diferentes colectadas de nódulos de P. rucifolia los cuales presentaron una alta variabilidad fenotípica y genotípica. Se observaron tanto cepas de crecimiento lento como de crecimiento rápido, con mayor abundancia y diversidad de estas últimas. Asimismo, la potencialidad de estas cepas de nodular plantas leguminosas fue confirmada por la amplificación del gen nodC en el 100% de los aislamientos lentos y en el 56% de los aislamientos rápidos.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo
Argentina
Asociación Argentina Ciencia del Suelo
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Materia
Prosopis
rizobios
diversidad
nifH
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169870

id CONICETDig_2a73071eb366e49372f202b89ad9bd54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/169870
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifoliaSotelo, Cristina EstherCollavino, Mónica MarianaPerticari, AlejandroProsopisrizobiosdiversidadnifHhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las adaptaciones de las plantas con sus microorganismos asociados hacen factible la reutilización y revegetación de tierras salinas. Entre las especies pioneras del parque chaqueño, las pertenecientes al género Prosopis crecen en una gran variabilidad de ambientes. P. ruscifolia es una leguminosa nativa de la región chaqueña semiárida, leñosa, que se destaca por su elevada tolerancia a la salinidad, al estrés hídrico y por su capacidad de adaptarse a suelos degradados. Las plantas leguminosas tienen la capacidad de formar una asociación simbiótica para la fijación de nitrógeno con bacterias de la familia Rhizobiaceae, denominadas comúnmente rizobios. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los rizobios que están asociados simbióticamente a Prosopis ruscifolia. El muestreo se realizó en suelos de vinales de la localidad de Basail, provincia de Chaco, debajo del dosel de 5 árboles de la especie. Por cada árbol se tomó una muestra compuesta de 4 submuestas. La recuperación de los rizobios se realizó utilizando P. ruscifolia como planta trampa. Para ello, 10 semillas escarificadas y esterilizadas se sembraron en macetas con cada muestra de suelo, las mismas fueron mantenidas con riego con agua esterilizada. A los 120 días se procedió a descalzar las plantas y se colectaron todos los nódulos. Los mismos fueron esterilizados y sembrados en medio de extracto de levadura-manitol (YEM) para el aislamiento de los rizobios. Se clasificaron y seleccionarán las diferentes colonias considerando las características que presentan los rizobios crecidos en este medio, velocidad de crecimiento, la producción de ácido o base, y características macroscópicas de las colonias (color, consistencia, tamaño y forma). Los aislamientos que cumplieron con las características esperadas fueron purificados, multiplicados y conservados a -70 ºC. La diversidad genómica de estos aislamientos fue evaluada a través de la amplificación de las regiones genómicas repetitivas (ERIC-PCR). Un clón de cada perfil ERIC-PCR fue analizado por amplificación de los genes 16S ARNr y de nodulación nodC. En los casos que la amplificación resultó negativa para el gen nodC se ensayó la amplificación del gen nodD. Se encontraron 84 aislamientos con características morfotípicas de rizobios, 33 de ellos de crecimiento lento y 51 de crecimiento rápido. El análisis de ERIC-PCR agrupó los aislamientos rápidos en 23 perfiles, mientras que los aislamientos lentos se agruparon en 10 perfiles diferentes. Encontramos que todos los grupos de crecimiento lento amplificaron el gen nodC, mientras que de los 23 grupos ERIC de crecimiento rápido, 9 amplificaron el gen nodC y 4 el gen nodD. Concluyendo, se obtuvo una colección de 33 aislamientos diferentes colectadas de nódulos de P. rucifolia los cuales presentaron una alta variabilidad fenotípica y genotípica. Se observaron tanto cepas de crecimiento lento como de crecimiento rápido, con mayor abundancia y diversidad de estas últimas. Asimismo, la potencialidad de estas cepas de nodular plantas leguminosas fue confirmada por la amplificación del gen nodC en el 100% de los aislamientos lentos y en el 56% de los aislamientos rápidos.Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; ArgentinaFil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis; ArgentinaXXVII Congreso Argentino de la ciencia del SueloArgentinaAsociación Argentina Ciencia del SueloUniversidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Instituto Nacional de Tecnología AgropecuariaAsociación Argentina Ciencia del Suelo2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/169870Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia; XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo; Argentina; 2020; 1-2978-987-46870-3-6CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:23:54Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/169870instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:23:54.548CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
title Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
spellingShingle Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
Sotelo, Cristina Esther
Prosopis
rizobios
diversidad
nifH
title_short Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
title_full Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
title_fullStr Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
title_full_unstemmed Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
title_sort Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia
dc.creator.none.fl_str_mv Sotelo, Cristina Esther
Collavino, Mónica Mariana
Perticari, Alejandro
author Sotelo, Cristina Esther
author_facet Sotelo, Cristina Esther
Collavino, Mónica Mariana
Perticari, Alejandro
author_role author
author2 Collavino, Mónica Mariana
Perticari, Alejandro
author2_role author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Prosopis
rizobios
diversidad
nifH
topic Prosopis
rizobios
diversidad
nifH
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las adaptaciones de las plantas con sus microorganismos asociados hacen factible la reutilización y revegetación de tierras salinas. Entre las especies pioneras del parque chaqueño, las pertenecientes al género Prosopis crecen en una gran variabilidad de ambientes. P. ruscifolia es una leguminosa nativa de la región chaqueña semiárida, leñosa, que se destaca por su elevada tolerancia a la salinidad, al estrés hídrico y por su capacidad de adaptarse a suelos degradados. Las plantas leguminosas tienen la capacidad de formar una asociación simbiótica para la fijación de nitrógeno con bacterias de la familia Rhizobiaceae, denominadas comúnmente rizobios. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los rizobios que están asociados simbióticamente a Prosopis ruscifolia. El muestreo se realizó en suelos de vinales de la localidad de Basail, provincia de Chaco, debajo del dosel de 5 árboles de la especie. Por cada árbol se tomó una muestra compuesta de 4 submuestas. La recuperación de los rizobios se realizó utilizando P. ruscifolia como planta trampa. Para ello, 10 semillas escarificadas y esterilizadas se sembraron en macetas con cada muestra de suelo, las mismas fueron mantenidas con riego con agua esterilizada. A los 120 días se procedió a descalzar las plantas y se colectaron todos los nódulos. Los mismos fueron esterilizados y sembrados en medio de extracto de levadura-manitol (YEM) para el aislamiento de los rizobios. Se clasificaron y seleccionarán las diferentes colonias considerando las características que presentan los rizobios crecidos en este medio, velocidad de crecimiento, la producción de ácido o base, y características macroscópicas de las colonias (color, consistencia, tamaño y forma). Los aislamientos que cumplieron con las características esperadas fueron purificados, multiplicados y conservados a -70 ºC. La diversidad genómica de estos aislamientos fue evaluada a través de la amplificación de las regiones genómicas repetitivas (ERIC-PCR). Un clón de cada perfil ERIC-PCR fue analizado por amplificación de los genes 16S ARNr y de nodulación nodC. En los casos que la amplificación resultó negativa para el gen nodC se ensayó la amplificación del gen nodD. Se encontraron 84 aislamientos con características morfotípicas de rizobios, 33 de ellos de crecimiento lento y 51 de crecimiento rápido. El análisis de ERIC-PCR agrupó los aislamientos rápidos en 23 perfiles, mientras que los aislamientos lentos se agruparon en 10 perfiles diferentes. Encontramos que todos los grupos de crecimiento lento amplificaron el gen nodC, mientras que de los 23 grupos ERIC de crecimiento rápido, 9 amplificaron el gen nodC y 4 el gen nodD. Concluyendo, se obtuvo una colección de 33 aislamientos diferentes colectadas de nódulos de P. rucifolia los cuales presentaron una alta variabilidad fenotípica y genotípica. Se observaron tanto cepas de crecimiento lento como de crecimiento rápido, con mayor abundancia y diversidad de estas últimas. Asimismo, la potencialidad de estas cepas de nodular plantas leguminosas fue confirmada por la amplificación del gen nodC en el 100% de los aislamientos lentos y en el 56% de los aislamientos rápidos.
Fil: Sotelo, Cristina Esther. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina
Fil: Collavino, Mónica Mariana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Nordeste. Instituto de Botánica del Nordeste. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias. Instituto de Botánica del Nordeste; Argentina
Fil: Perticari, Alejandro. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional La Pampa-San Luis; Argentina
XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo
Argentina
Asociación Argentina Ciencia del Suelo
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Agrarias; Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
description Las adaptaciones de las plantas con sus microorganismos asociados hacen factible la reutilización y revegetación de tierras salinas. Entre las especies pioneras del parque chaqueño, las pertenecientes al género Prosopis crecen en una gran variabilidad de ambientes. P. ruscifolia es una leguminosa nativa de la región chaqueña semiárida, leñosa, que se destaca por su elevada tolerancia a la salinidad, al estrés hídrico y por su capacidad de adaptarse a suelos degradados. Las plantas leguminosas tienen la capacidad de formar una asociación simbiótica para la fijación de nitrógeno con bacterias de la familia Rhizobiaceae, denominadas comúnmente rizobios. El objetivo de este trabajo fue aislar e identificar los rizobios que están asociados simbióticamente a Prosopis ruscifolia. El muestreo se realizó en suelos de vinales de la localidad de Basail, provincia de Chaco, debajo del dosel de 5 árboles de la especie. Por cada árbol se tomó una muestra compuesta de 4 submuestas. La recuperación de los rizobios se realizó utilizando P. ruscifolia como planta trampa. Para ello, 10 semillas escarificadas y esterilizadas se sembraron en macetas con cada muestra de suelo, las mismas fueron mantenidas con riego con agua esterilizada. A los 120 días se procedió a descalzar las plantas y se colectaron todos los nódulos. Los mismos fueron esterilizados y sembrados en medio de extracto de levadura-manitol (YEM) para el aislamiento de los rizobios. Se clasificaron y seleccionarán las diferentes colonias considerando las características que presentan los rizobios crecidos en este medio, velocidad de crecimiento, la producción de ácido o base, y características macroscópicas de las colonias (color, consistencia, tamaño y forma). Los aislamientos que cumplieron con las características esperadas fueron purificados, multiplicados y conservados a -70 ºC. La diversidad genómica de estos aislamientos fue evaluada a través de la amplificación de las regiones genómicas repetitivas (ERIC-PCR). Un clón de cada perfil ERIC-PCR fue analizado por amplificación de los genes 16S ARNr y de nodulación nodC. En los casos que la amplificación resultó negativa para el gen nodC se ensayó la amplificación del gen nodD. Se encontraron 84 aislamientos con características morfotípicas de rizobios, 33 de ellos de crecimiento lento y 51 de crecimiento rápido. El análisis de ERIC-PCR agrupó los aislamientos rápidos en 23 perfiles, mientras que los aislamientos lentos se agruparon en 10 perfiles diferentes. Encontramos que todos los grupos de crecimiento lento amplificaron el gen nodC, mientras que de los 23 grupos ERIC de crecimiento rápido, 9 amplificaron el gen nodC y 4 el gen nodD. Concluyendo, se obtuvo una colección de 33 aislamientos diferentes colectadas de nódulos de P. rucifolia los cuales presentaron una alta variabilidad fenotípica y genotípica. Se observaron tanto cepas de crecimiento lento como de crecimiento rápido, con mayor abundancia y diversidad de estas últimas. Asimismo, la potencialidad de estas cepas de nodular plantas leguminosas fue confirmada por la amplificación del gen nodC en el 100% de los aislamientos lentos y en el 56% de los aislamientos rápidos.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/169870
Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia; XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo; Argentina; 2020; 1-2
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/169870
identifier_str_mv Composición de las comunidades de rizobios asociados a la especie Prosopis ruscifolia; XXVII Congreso Argentino de la ciencia del Suelo; Argentina; 2020; 1-2
978-987-46870-3-6
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.suelos.org.ar/sitio/wp-content/uploads/2021/02/CACS_2020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
publisher.none.fl_str_mv Asociación Argentina Ciencia del Suelo
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846082654957469696
score 13.22299