Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control
- Autores
- Burroni, Nora Edith; Peresan Martínez, Marcela Laura; Ocampo Mallow, Carolina
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La presencia de Aedes aegypti se vincula íntimamente con las actividades humanas dentro y fuera de las viviendas, dado que en el agua contenida en los recipientes que allí se acumulan se desarrollan los estadios previos al adulto. La eliminación de estos criaderos es el método probadamente más eficiente para reducir la población de este mosquito transmisor del dengue entre otras enfermedades. Es necesario que los ciudadanos comprendan su protagonismo como responsables del acopio de estos nichos artificiales. Para evitar la proliferación del mosquito en las viviendas se requiere concientizar a los ciudadanos tal que adquieran un rol activo en el ordenamiento de su entorno. Lograrlo implica un proceso comunicacional complejo donde se pueden discriminar: el contenido del mensaje, su alcance, y su efecto sobre la reducción de los contenedores. La abundancia elevada y persistente del vector, y el aumento en la frecuencia y magnitud de las epidemias sugieren que no se han logrado los cambios actitudinales esperados e imprescindibles. Se observa que un alto porcentaje de la población conoce acerca del mosquito, su papel en la transmisión y cómo prevenirse, pero aun así presenta criaderos en sus hogares. Luego de su análisis se brindan las explicaciones posibles para este escenario sugiriendo caminos alternativos para las políticas de prevención.
Fil: Burroni, Nora Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina
Fil: Peresan Martínez, Marcela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina
Fil: Ocampo Mallow, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Estudio de Mosquitos; Argentina - Materia
-
dengue
prevencion - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150824
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2a525b5f130676448ca588b6756813ef |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/150824 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el controlBurroni, Nora EdithPeresan Martínez, Marcela LauraOcampo Mallow, Carolinadengueprevencionhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La presencia de Aedes aegypti se vincula íntimamente con las actividades humanas dentro y fuera de las viviendas, dado que en el agua contenida en los recipientes que allí se acumulan se desarrollan los estadios previos al adulto. La eliminación de estos criaderos es el método probadamente más eficiente para reducir la población de este mosquito transmisor del dengue entre otras enfermedades. Es necesario que los ciudadanos comprendan su protagonismo como responsables del acopio de estos nichos artificiales. Para evitar la proliferación del mosquito en las viviendas se requiere concientizar a los ciudadanos tal que adquieran un rol activo en el ordenamiento de su entorno. Lograrlo implica un proceso comunicacional complejo donde se pueden discriminar: el contenido del mensaje, su alcance, y su efecto sobre la reducción de los contenedores. La abundancia elevada y persistente del vector, y el aumento en la frecuencia y magnitud de las epidemias sugieren que no se han logrado los cambios actitudinales esperados e imprescindibles. Se observa que un alto porcentaje de la población conoce acerca del mosquito, su papel en la transmisión y cómo prevenirse, pero aun así presenta criaderos en sus hogares. Luego de su análisis se brindan las explicaciones posibles para este escenario sugiriendo caminos alternativos para las políticas de prevención.Fil: Burroni, Nora Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; ArgentinaFil: Peresan Martínez, Marcela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; ArgentinaFil: Ocampo Mallow, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Estudio de Mosquitos; ArgentinaUniversidad Nacional de Mar del PlataBerón, Corina MartaCampos, Raul ErnestoGleiser, Raquel M.Díaz Nieto, Leonardo MartínSalomón, Oscar DanielSchweigmann, Nicolas Joaquin2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/150824Burroni, Nora Edith; Peresan Martínez, Marcela Laura; Ocampo Mallow, Carolina; Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 339-348978-987-544-721-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T11:38:47Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/150824instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 11:38:47.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
title |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
spellingShingle |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control Burroni, Nora Edith dengue prevencion |
title_short |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
title_full |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
title_fullStr |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
title_full_unstemmed |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
title_sort |
Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Burroni, Nora Edith Peresan Martínez, Marcela Laura Ocampo Mallow, Carolina |
author |
Burroni, Nora Edith |
author_facet |
Burroni, Nora Edith Peresan Martínez, Marcela Laura Ocampo Mallow, Carolina |
author_role |
author |
author2 |
Peresan Martínez, Marcela Laura Ocampo Mallow, Carolina |
author2_role |
author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Berón, Corina Marta Campos, Raul Ernesto Gleiser, Raquel M. Díaz Nieto, Leonardo Martín Salomón, Oscar Daniel Schweigmann, Nicolas Joaquin |
dc.subject.none.fl_str_mv |
dengue prevencion |
topic |
dengue prevencion |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La presencia de Aedes aegypti se vincula íntimamente con las actividades humanas dentro y fuera de las viviendas, dado que en el agua contenida en los recipientes que allí se acumulan se desarrollan los estadios previos al adulto. La eliminación de estos criaderos es el método probadamente más eficiente para reducir la población de este mosquito transmisor del dengue entre otras enfermedades. Es necesario que los ciudadanos comprendan su protagonismo como responsables del acopio de estos nichos artificiales. Para evitar la proliferación del mosquito en las viviendas se requiere concientizar a los ciudadanos tal que adquieran un rol activo en el ordenamiento de su entorno. Lograrlo implica un proceso comunicacional complejo donde se pueden discriminar: el contenido del mensaje, su alcance, y su efecto sobre la reducción de los contenedores. La abundancia elevada y persistente del vector, y el aumento en la frecuencia y magnitud de las epidemias sugieren que no se han logrado los cambios actitudinales esperados e imprescindibles. Se observa que un alto porcentaje de la población conoce acerca del mosquito, su papel en la transmisión y cómo prevenirse, pero aun así presenta criaderos en sus hogares. Luego de su análisis se brindan las explicaciones posibles para este escenario sugiriendo caminos alternativos para las políticas de prevención. Fil: Burroni, Nora Edith. Provincia de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Universidad Autónoma de Entre Ríos. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Centro de Investigaciones Científicas y Transferencia de Tecnología a la Producción; Argentina Fil: Peresan Martínez, Marcela Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biodiversidad y Biología Experimental; Argentina Fil: Ocampo Mallow, Carolina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ecología, Genética y Evolución. Grupo de Estudio de Mosquitos; Argentina |
description |
La presencia de Aedes aegypti se vincula íntimamente con las actividades humanas dentro y fuera de las viviendas, dado que en el agua contenida en los recipientes que allí se acumulan se desarrollan los estadios previos al adulto. La eliminación de estos criaderos es el método probadamente más eficiente para reducir la población de este mosquito transmisor del dengue entre otras enfermedades. Es necesario que los ciudadanos comprendan su protagonismo como responsables del acopio de estos nichos artificiales. Para evitar la proliferación del mosquito en las viviendas se requiere concientizar a los ciudadanos tal que adquieran un rol activo en el ordenamiento de su entorno. Lograrlo implica un proceso comunicacional complejo donde se pueden discriminar: el contenido del mensaje, su alcance, y su efecto sobre la reducción de los contenedores. La abundancia elevada y persistente del vector, y el aumento en la frecuencia y magnitud de las epidemias sugieren que no se han logrado los cambios actitudinales esperados e imprescindibles. Se observa que un alto porcentaje de la población conoce acerca del mosquito, su papel en la transmisión y cómo prevenirse, pero aun así presenta criaderos en sus hogares. Luego de su análisis se brindan las explicaciones posibles para este escenario sugiriendo caminos alternativos para las políticas de prevención. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/150824 Burroni, Nora Edith; Peresan Martínez, Marcela Laura; Ocampo Mallow, Carolina; Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 339-348 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/150824 |
identifier_str_mv |
Burroni, Nora Edith; Peresan Martínez, Marcela Laura; Ocampo Mallow, Carolina; Aedes aegypti y el dengue: saberes y prácticas para el control; Universidad Nacional de Mar del Plata; 2016; 339-348 978-987-544-721-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://libros.unlp.edu.ar/index.php/unlp/catalog/book/673 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Mar del Plata |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1843606745316851712 |
score |
13.001348 |