El FMI y la política económica argentina

Autores
Nemiña, Pablo Luis
Año de publicación
2013
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos. Se propone que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. El trabajo presenta un repaso a la evolución histórica del organismo y analiza las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo.
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
FMI
Argentina
Política económica
Condicionalidades
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29164

id CONICETDig_2a01b16c983f2bb5d012cafdadc19e54
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/29164
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El FMI y la política económica argentinaNemiña, Pablo LuisFMIArgentinaPolítica económicaCondicionalidadeshttps://purl.org/becyt/ford/5.6https://purl.org/becyt/ford/5Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos. Se propone que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. El trabajo presenta un repaso a la evolución histórica del organismo y analiza las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo.Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe2013-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/29164Nemiña, Pablo Luis; El FMI y la política económica argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 12; 12-2013; 150-1631853-2713CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoamericano-no-12-dossier-argentina-30-anos-de-democracia-noviembre-de-2013/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:50:43Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/29164instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:50:44.187CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El FMI y la política económica argentina
title El FMI y la política económica argentina
spellingShingle El FMI y la política económica argentina
Nemiña, Pablo Luis
FMI
Argentina
Política económica
Condicionalidades
title_short El FMI y la política económica argentina
title_full El FMI y la política económica argentina
title_fullStr El FMI y la política económica argentina
title_full_unstemmed El FMI y la política económica argentina
title_sort El FMI y la política económica argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Nemiña, Pablo Luis
author Nemiña, Pablo Luis
author_facet Nemiña, Pablo Luis
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FMI
Argentina
Política económica
Condicionalidades
topic FMI
Argentina
Política económica
Condicionalidades
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.6
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos. Se propone que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. El trabajo presenta un repaso a la evolución histórica del organismo y analiza las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo.
Fil: Nemiña, Pablo Luis. Universidad Nacional de San Martín. Instituto de Altos Estudios Sociales. Centro de Estudios Sociales de la Economía; Argentina. Universidad de Buenos Aires; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description Desde el ingreso de Argentina al FMI en 1956 hasta la cancelación por anticipado de la deuda de casi 10 mil millones de dólares que nuestro país mantenía con el organismo en 2006, el organismo tuvo una participación destacada y casi permanente en la vida política argentina. Buena parte de la literatura acerca de la relación con el FMI puede dividirse en dos grupos: unos la conciben como expresión de la dominación política de las potencias internacionales sobre nuestro país y otros la suponen como un vínculo de carácter eminentemente técnico donde el organismo se limita a hacer sugerencias de política económica. Sin embargo, la historia muestra que la relación entre el FMI y la Argentina no constituyó un vínculo en el cual invariablemente el organismo impuso y nuestro país acató sistemáticamente las medidas reclamadas, al tiempo que la acción del organismo se orienta evidentemente por criterios políticos. Se propone que se trata de un vínculo cambiante que cobra sentido en cada contexto histórico. El trabajo presenta un repaso a la evolución histórica del organismo y analiza las transformaciones que se sucedieron en la relación a lo largo del tiempo.
publishDate 2013
dc.date.none.fl_str_mv 2013-12
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/29164
Nemiña, Pablo Luis; El FMI y la política económica argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 12; 12-2013; 150-163
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/29164
identifier_str_mv Nemiña, Pablo Luis; El FMI y la política económica argentina; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe; Observatorio Latinoamericano; 12; 12-2013; 150-163
1853-2713
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://iealc.sociales.uba.ar/observatorio-latinoamericano/observatorio-latinoamericano-no-12-dossier-argentina-30-anos-de-democracia-noviembre-de-2013/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Estudios de América Latina y el Caribe
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269050037600256
score 13.13397