Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia
- Autores
- Drewniak, María Eugenia; Beccacece, Hernán Mario; Aguirre, Liliana Adelina; Imhof, Lelia; Hick, Emmanuel Christian Bernard; Cáceres, Natalia; Zapata, Adriana Inés; Cocucci, Andrea Aristides; More, Marcela
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las señales visuales de las flores: color, tamaño y morfología, anuncian la presencia de una recompensa y juegan un papel crucial en la atracción de los polinizadores. Diferentes grupos funcionales de polinizadores son capaces de discriminar, en función de sus capacidades cognitivas y visuales, entre distintas señales y asociarlas con la presencia/ausencia de una recompensa. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación de rasgos atractivos florales de especies hermanas a lo largo de la filogenia. Como una primera aproximación para responder esta expectativa, se registró la tasa de visita del ensamble local de lepidópteros diurnos, por un lado, en cuatro híbridos en proceso de mejoramiento del género Glandularia que difieren en el color de su corola (blanco, rojo, rosa y lila) y, por otro lado, tanto en dos especies silvestres con flores rojas (G. peruviana) y lilas (G. venturii) como en un potencial híbrido natural entre ambas de color rosado. De cada especie de visitante floral se distinguió entre aquellos que introdujeron sus piezas bucales para libar néctar de las flores (potenciales polinizadores) de los que solo se posaron en el limbo (visitantes florales). La tasa de visita en cada variedad de planta se calculó como el número de visitas/flor/unidad de observación de cada tipo de polinizador. Los resultados indican que al menos 20 especies de lepidópteros pertenecientes a las familias Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Lycaenidae y Noctuidae polinizarían a las glandularias estudiadas. Se comparó el elenco de polinizadores entre los cuatro híbridos en proceso de mejoramiento y de éstos con las especies silvestres. Las diferencias observadas en la composición de los ensambles y las tasas de visitas son consistentes con posibles diferencias en preferencias innatas y aprendidas de las especies de mariposas. Los resultados contribuyen a comprender el papel de los lepidópteros como eventuales agentes selectivos, sesgados en su percepción, de las características florales de las especies de Glandularia.
Fil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;
Fil: Beccacece, Hernán Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;
Fil: Aguirre, Liliana Adelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;
Fil: Imhof, Lelia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina
Fil: Hick, Emmanuel Christian Bernard. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina
Fil: Cáceres, Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina
Fil: Zapata, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;
Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina
Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;
X Congreso Argentino de Entomología
Mendoza
Argentina
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria - Materia
-
Flores
Recompensa
Visitas
Germoplasma nativos - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258597
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_29eb55f559ebe52f972ed7d7808a71ad |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258597 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género GlandulariaDrewniak, María EugeniaBeccacece, Hernán MarioAguirre, Liliana AdelinaImhof, LeliaHick, Emmanuel Christian BernardCáceres, NataliaZapata, Adriana InésCocucci, Andrea AristidesMore, MarcelaFloresRecompensaVisitasGermoplasma nativoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las señales visuales de las flores: color, tamaño y morfología, anuncian la presencia de una recompensa y juegan un papel crucial en la atracción de los polinizadores. Diferentes grupos funcionales de polinizadores son capaces de discriminar, en función de sus capacidades cognitivas y visuales, entre distintas señales y asociarlas con la presencia/ausencia de una recompensa. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación de rasgos atractivos florales de especies hermanas a lo largo de la filogenia. Como una primera aproximación para responder esta expectativa, se registró la tasa de visita del ensamble local de lepidópteros diurnos, por un lado, en cuatro híbridos en proceso de mejoramiento del género Glandularia que difieren en el color de su corola (blanco, rojo, rosa y lila) y, por otro lado, tanto en dos especies silvestres con flores rojas (G. peruviana) y lilas (G. venturii) como en un potencial híbrido natural entre ambas de color rosado. De cada especie de visitante floral se distinguió entre aquellos que introdujeron sus piezas bucales para libar néctar de las flores (potenciales polinizadores) de los que solo se posaron en el limbo (visitantes florales). La tasa de visita en cada variedad de planta se calculó como el número de visitas/flor/unidad de observación de cada tipo de polinizador. Los resultados indican que al menos 20 especies de lepidópteros pertenecientes a las familias Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Lycaenidae y Noctuidae polinizarían a las glandularias estudiadas. Se comparó el elenco de polinizadores entre los cuatro híbridos en proceso de mejoramiento y de éstos con las especies silvestres. Las diferencias observadas en la composición de los ensambles y las tasas de visitas son consistentes con posibles diferencias en preferencias innatas y aprendidas de las especies de mariposas. Los resultados contribuyen a comprender el papel de los lepidópteros como eventuales agentes selectivos, sesgados en su percepción, de las características florales de las especies de Glandularia.Fil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;Fil: Beccacece, Hernán Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;Fil: Aguirre, Liliana Adelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;Fil: Imhof, Lelia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Hick, Emmanuel Christian Bernard. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Cáceres, Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; ArgentinaFil: Zapata, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas;X Congreso Argentino de EntomologíaMendozaArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas ÁridasServicio Nacional de Sanidad y Calidad AgroalimentariaUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258597Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 161-161978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:18:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258597instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:18:37.235CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
title |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
spellingShingle |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia Drewniak, María Eugenia Flores Recompensa Visitas Germoplasma nativos |
title_short |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
title_full |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
title_fullStr |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
title_full_unstemmed |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
title_sort |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Drewniak, María Eugenia Beccacece, Hernán Mario Aguirre, Liliana Adelina Imhof, Lelia Hick, Emmanuel Christian Bernard Cáceres, Natalia Zapata, Adriana Inés Cocucci, Andrea Aristides More, Marcela |
author |
Drewniak, María Eugenia |
author_facet |
Drewniak, María Eugenia Beccacece, Hernán Mario Aguirre, Liliana Adelina Imhof, Lelia Hick, Emmanuel Christian Bernard Cáceres, Natalia Zapata, Adriana Inés Cocucci, Andrea Aristides More, Marcela |
author_role |
author |
author2 |
Beccacece, Hernán Mario Aguirre, Liliana Adelina Imhof, Lelia Hick, Emmanuel Christian Bernard Cáceres, Natalia Zapata, Adriana Inés Cocucci, Andrea Aristides More, Marcela |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Flores Recompensa Visitas Germoplasma nativos |
topic |
Flores Recompensa Visitas Germoplasma nativos |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las señales visuales de las flores: color, tamaño y morfología, anuncian la presencia de una recompensa y juegan un papel crucial en la atracción de los polinizadores. Diferentes grupos funcionales de polinizadores son capaces de discriminar, en función de sus capacidades cognitivas y visuales, entre distintas señales y asociarlas con la presencia/ausencia de una recompensa. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación de rasgos atractivos florales de especies hermanas a lo largo de la filogenia. Como una primera aproximación para responder esta expectativa, se registró la tasa de visita del ensamble local de lepidópteros diurnos, por un lado, en cuatro híbridos en proceso de mejoramiento del género Glandularia que difieren en el color de su corola (blanco, rojo, rosa y lila) y, por otro lado, tanto en dos especies silvestres con flores rojas (G. peruviana) y lilas (G. venturii) como en un potencial híbrido natural entre ambas de color rosado. De cada especie de visitante floral se distinguió entre aquellos que introdujeron sus piezas bucales para libar néctar de las flores (potenciales polinizadores) de los que solo se posaron en el limbo (visitantes florales). La tasa de visita en cada variedad de planta se calculó como el número de visitas/flor/unidad de observación de cada tipo de polinizador. Los resultados indican que al menos 20 especies de lepidópteros pertenecientes a las familias Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Lycaenidae y Noctuidae polinizarían a las glandularias estudiadas. Se comparó el elenco de polinizadores entre los cuatro híbridos en proceso de mejoramiento y de éstos con las especies silvestres. Las diferencias observadas en la composición de los ensambles y las tasas de visitas son consistentes con posibles diferencias en preferencias innatas y aprendidas de las especies de mariposas. Los resultados contribuyen a comprender el papel de los lepidópteros como eventuales agentes selectivos, sesgados en su percepción, de las características florales de las especies de Glandularia. Fil: Drewniak, María Eugenia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; Fil: Beccacece, Hernán Mario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; Fil: Aguirre, Liliana Adelina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; Fil: Imhof, Lelia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina Fil: Hick, Emmanuel Christian Bernard. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina Fil: Cáceres, Natalia. Universidad Católica de Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Recursos Naturales y Sustentabilidad José Sanchez Labrador S. J.; Argentina Fil: Zapata, Adriana Inés. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; Fil: Cocucci, Andrea Aristides. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; . Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina Fil: More, Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentina. Universidad Nacional de Cordoba. Facultad de Ciencias Exactas Fisicas y Naturales. Centro de Investigaciones Cientificas; X Congreso Argentino de Entomología Mendoza Argentina Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto Argentino de Investigaciones de las Zonas Áridas Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria |
description |
Las señales visuales de las flores: color, tamaño y morfología, anuncian la presencia de una recompensa y juegan un papel crucial en la atracción de los polinizadores. Diferentes grupos funcionales de polinizadores son capaces de discriminar, en función de sus capacidades cognitivas y visuales, entre distintas señales y asociarlas con la presencia/ausencia de una recompensa. Es de esperar que la selección natural ejercida por polinizadores con sesgos perceptivos distintos tenga consecuencias en la diferenciación de rasgos atractivos florales de especies hermanas a lo largo de la filogenia. Como una primera aproximación para responder esta expectativa, se registró la tasa de visita del ensamble local de lepidópteros diurnos, por un lado, en cuatro híbridos en proceso de mejoramiento del género Glandularia que difieren en el color de su corola (blanco, rojo, rosa y lila) y, por otro lado, tanto en dos especies silvestres con flores rojas (G. peruviana) y lilas (G. venturii) como en un potencial híbrido natural entre ambas de color rosado. De cada especie de visitante floral se distinguió entre aquellos que introdujeron sus piezas bucales para libar néctar de las flores (potenciales polinizadores) de los que solo se posaron en el limbo (visitantes florales). La tasa de visita en cada variedad de planta se calculó como el número de visitas/flor/unidad de observación de cada tipo de polinizador. Los resultados indican que al menos 20 especies de lepidópteros pertenecientes a las familias Papilionidae, Nymphalidae, Pieridae, Hesperiidae, Lycaenidae y Noctuidae polinizarían a las glandularias estudiadas. Se comparó el elenco de polinizadores entre los cuatro híbridos en proceso de mejoramiento y de éstos con las especies silvestres. Las diferencias observadas en la composición de los ensambles y las tasas de visitas son consistentes con posibles diferencias en preferencias innatas y aprendidas de las especies de mariposas. Los resultados contribuyen a comprender el papel de los lepidópteros como eventuales agentes selectivos, sesgados en su percepción, de las características florales de las especies de Glandularia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258597 Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 161-161 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258597 |
identifier_str_mv |
Caracterización del ensamble de lepidópteros polinizadores de especies nativas del género Glandularia; X Congreso Argentino de Entomología; Mendoza; Argentina; 2018; 161-161 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.wordpress.com/wp-content/uploads/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614149659688960 |
score |
13.070432 |