Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay)
- Autores
- Zaffaroni, Facundo Tomas; Campanella, María Victoria; Martínez, Fernando Joaquín
- Año de publicación
- 2018
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Las interacciones planta-polinizadores son críticas no sólo para el flujo génico en las poblaciones de plantas, sino también para el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. A pesar de que el quilembay es un arbusto característico de la Provincia Fitogeográfica Patagónica, se desconoce su grado de dependencia a los polinizadores. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez el ensamble de insectos polinizadores del quilembay. Los muestreos se realizaron semanalmente en comunidades vegetales ubicadas en los alrededores de Puerto Madryn (Chubut). Se registraron y capturaron los visitantes florales que establecieron contacto con las anteras y/o los estigmas de las flores abiertas. Para determinar la frecuencia de visita se realizaron observaciones durante intervalos de 10 min. por planta. Además, se realizaron colectas mediante trampas de agua a lo largo de una transecta ubicada en las proximidades de ejemplares de quilembay en flor. Tanto las colectas como las observaciones se realizaron durante el período reproductivo del quilembay (diciembre-febrero), en el horario de mayor actividad de los polinizadores (11-14 hs.). Los ejemplares colectados se conservaron en alcohol y se determinaron hasta el nivel taxonómico más bajo posible, separándolos en morfoespecies. El ensamble de visitantes florales estuvo compuesto por 32 morfoespecies pertenecientes a los órdenes Hymenoptera (18 spp.), Diptera (9 spp.), Lepidoptera (4 spp.) y Coleoptera (1 sp.). Los visitantes más frecuentes fueron el lepidóptero Nymphalidae sp1 (35% y un promedio de 3 flores visitadas) y el díptero Bombyliidae sp4 (24% y 4 flores visitadas). Seguidos por el coleóptero Chrysomelidae sp1 (7%), el himenóptero Halictidae sp1 (6%), Bombyliidae sp5 (6%) y Bombyliidae sp1 (5%) con frecuencia de visitas intermedia. Sólo el 19 % de los visitantes florales registrados fueron capturados por las trampas de agua. Este trabajo representa la primera aproximación al ensamble de insectos polinizadores del quilembay en la región. Esta información de base resulta fundamental para comprender la respuesta de los polinizadores a modificaciones ambientales, lo que puede repercutir no sólo en la reproducción de las plantas sino también en diversos procesos ecosistémicos de gran importancia.
Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina
Fil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
Fil: Martínez, Fernando Joaquín. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina
X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización
Mendoza
Argentina
Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Científico Tecnológico Mendoza
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria
Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias - Materia
-
PATAGONIA
ARBUSTO NATIVO
VISITANTES FLORALES
RIQUEZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200432
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_ffda9ca892de16c6631c1fba3f368f8b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/200432 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay)Zaffaroni, Facundo TomasCampanella, María VictoriaMartínez, Fernando JoaquínPATAGONIAARBUSTO NATIVOVISITANTES FLORALESRIQUEZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las interacciones planta-polinizadores son críticas no sólo para el flujo génico en las poblaciones de plantas, sino también para el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. A pesar de que el quilembay es un arbusto característico de la Provincia Fitogeográfica Patagónica, se desconoce su grado de dependencia a los polinizadores. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez el ensamble de insectos polinizadores del quilembay. Los muestreos se realizaron semanalmente en comunidades vegetales ubicadas en los alrededores de Puerto Madryn (Chubut). Se registraron y capturaron los visitantes florales que establecieron contacto con las anteras y/o los estigmas de las flores abiertas. Para determinar la frecuencia de visita se realizaron observaciones durante intervalos de 10 min. por planta. Además, se realizaron colectas mediante trampas de agua a lo largo de una transecta ubicada en las proximidades de ejemplares de quilembay en flor. Tanto las colectas como las observaciones se realizaron durante el período reproductivo del quilembay (diciembre-febrero), en el horario de mayor actividad de los polinizadores (11-14 hs.). Los ejemplares colectados se conservaron en alcohol y se determinaron hasta el nivel taxonómico más bajo posible, separándolos en morfoespecies. El ensamble de visitantes florales estuvo compuesto por 32 morfoespecies pertenecientes a los órdenes Hymenoptera (18 spp.), Diptera (9 spp.), Lepidoptera (4 spp.) y Coleoptera (1 sp.). Los visitantes más frecuentes fueron el lepidóptero Nymphalidae sp1 (35% y un promedio de 3 flores visitadas) y el díptero Bombyliidae sp4 (24% y 4 flores visitadas). Seguidos por el coleóptero Chrysomelidae sp1 (7%), el himenóptero Halictidae sp1 (6%), Bombyliidae sp5 (6%) y Bombyliidae sp1 (5%) con frecuencia de visitas intermedia. Sólo el 19 % de los visitantes florales registrados fueron capturados por las trampas de agua. Este trabajo representa la primera aproximación al ensamble de insectos polinizadores del quilembay en la región. Esta información de base resulta fundamental para comprender la respuesta de los polinizadores a modificaciones ambientales, lo que puede repercutir no sólo en la reproducción de las plantas sino también en diversos procesos ecosistémicos de gran importancia.Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; ArgentinaFil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaFil: Martínez, Fernando Joaquín. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; ArgentinaX Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalizaciónMendozaArgentinaServicio Nacional de Sanidad y Calidad AgroalimentariaConsejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Científico Tecnológico MendozaInstituto Nacional de Tecnología AgropecuariaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias AgrariasUniversidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/200432Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay); X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 212-212978-987-575-179-8CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:39:17Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/200432instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:39:17.655CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
title |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
spellingShingle |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) Zaffaroni, Facundo Tomas PATAGONIA ARBUSTO NATIVO VISITANTES FLORALES RIQUEZA |
title_short |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
title_full |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
title_fullStr |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
title_full_unstemmed |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
title_sort |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Zaffaroni, Facundo Tomas Campanella, María Victoria Martínez, Fernando Joaquín |
author |
Zaffaroni, Facundo Tomas |
author_facet |
Zaffaroni, Facundo Tomas Campanella, María Victoria Martínez, Fernando Joaquín |
author_role |
author |
author2 |
Campanella, María Victoria Martínez, Fernando Joaquín |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PATAGONIA ARBUSTO NATIVO VISITANTES FLORALES RIQUEZA |
topic |
PATAGONIA ARBUSTO NATIVO VISITANTES FLORALES RIQUEZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Las interacciones planta-polinizadores son críticas no sólo para el flujo génico en las poblaciones de plantas, sino también para el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. A pesar de que el quilembay es un arbusto característico de la Provincia Fitogeográfica Patagónica, se desconoce su grado de dependencia a los polinizadores. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez el ensamble de insectos polinizadores del quilembay. Los muestreos se realizaron semanalmente en comunidades vegetales ubicadas en los alrededores de Puerto Madryn (Chubut). Se registraron y capturaron los visitantes florales que establecieron contacto con las anteras y/o los estigmas de las flores abiertas. Para determinar la frecuencia de visita se realizaron observaciones durante intervalos de 10 min. por planta. Además, se realizaron colectas mediante trampas de agua a lo largo de una transecta ubicada en las proximidades de ejemplares de quilembay en flor. Tanto las colectas como las observaciones se realizaron durante el período reproductivo del quilembay (diciembre-febrero), en el horario de mayor actividad de los polinizadores (11-14 hs.). Los ejemplares colectados se conservaron en alcohol y se determinaron hasta el nivel taxonómico más bajo posible, separándolos en morfoespecies. El ensamble de visitantes florales estuvo compuesto por 32 morfoespecies pertenecientes a los órdenes Hymenoptera (18 spp.), Diptera (9 spp.), Lepidoptera (4 spp.) y Coleoptera (1 sp.). Los visitantes más frecuentes fueron el lepidóptero Nymphalidae sp1 (35% y un promedio de 3 flores visitadas) y el díptero Bombyliidae sp4 (24% y 4 flores visitadas). Seguidos por el coleóptero Chrysomelidae sp1 (7%), el himenóptero Halictidae sp1 (6%), Bombyliidae sp5 (6%) y Bombyliidae sp1 (5%) con frecuencia de visitas intermedia. Sólo el 19 % de los visitantes florales registrados fueron capturados por las trampas de agua. Este trabajo representa la primera aproximación al ensamble de insectos polinizadores del quilembay en la región. Esta información de base resulta fundamental para comprender la respuesta de los polinizadores a modificaciones ambientales, lo que puede repercutir no sólo en la reproducción de las plantas sino también en diversos procesos ecosistémicos de gran importancia. Fil: Zaffaroni, Facundo Tomas. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina Fil: Campanella, María Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina Fil: Martínez, Fernando Joaquín. Universidad Nacional de la Patagonia. Facultad de Ciencias Naturales. Sede Puerto Madryn; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Centro Nacional Patagónico. Instituto Patagónico para el Estudio de los Ecosistemas Continentales; Argentina X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización Mendoza Argentina Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas - Centro Científico Tecnológico Mendoza Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Ciencias Agrarias |
description |
Las interacciones planta-polinizadores son críticas no sólo para el flujo génico en las poblaciones de plantas, sino también para el mantenimiento de la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas. A pesar de que el quilembay es un arbusto característico de la Provincia Fitogeográfica Patagónica, se desconoce su grado de dependencia a los polinizadores. El objetivo de este trabajo fue describir por primera vez el ensamble de insectos polinizadores del quilembay. Los muestreos se realizaron semanalmente en comunidades vegetales ubicadas en los alrededores de Puerto Madryn (Chubut). Se registraron y capturaron los visitantes florales que establecieron contacto con las anteras y/o los estigmas de las flores abiertas. Para determinar la frecuencia de visita se realizaron observaciones durante intervalos de 10 min. por planta. Además, se realizaron colectas mediante trampas de agua a lo largo de una transecta ubicada en las proximidades de ejemplares de quilembay en flor. Tanto las colectas como las observaciones se realizaron durante el período reproductivo del quilembay (diciembre-febrero), en el horario de mayor actividad de los polinizadores (11-14 hs.). Los ejemplares colectados se conservaron en alcohol y se determinaron hasta el nivel taxonómico más bajo posible, separándolos en morfoespecies. El ensamble de visitantes florales estuvo compuesto por 32 morfoespecies pertenecientes a los órdenes Hymenoptera (18 spp.), Diptera (9 spp.), Lepidoptera (4 spp.) y Coleoptera (1 sp.). Los visitantes más frecuentes fueron el lepidóptero Nymphalidae sp1 (35% y un promedio de 3 flores visitadas) y el díptero Bombyliidae sp4 (24% y 4 flores visitadas). Seguidos por el coleóptero Chrysomelidae sp1 (7%), el himenóptero Halictidae sp1 (6%), Bombyliidae sp5 (6%) y Bombyliidae sp1 (5%) con frecuencia de visitas intermedia. Sólo el 19 % de los visitantes florales registrados fueron capturados por las trampas de agua. Este trabajo representa la primera aproximación al ensamble de insectos polinizadores del quilembay en la región. Esta información de base resulta fundamental para comprender la respuesta de los polinizadores a modificaciones ambientales, lo que puede repercutir no sólo en la reproducción de las plantas sino también en diversos procesos ecosistémicos de gran importancia. |
publishDate |
2018 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2018 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/200432 Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay); X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 212-212 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/200432 |
identifier_str_mv |
Ensamble de insectos polinizadores asociados a Chuquiraga avellanedae Lorentz (quilembay); X Congreso Argentino de Entomología: Enfrentando nuevos desafíos: Biodiversidad, modificaciones ambientales, sustentabilidad y globalización; Mendoza; Argentina; 2018; 212-212 978-987-575-179-8 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://xcaeorg.files.wordpress.com/2018/06/libro-de-resumenes-xcae-2018.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Cuyo. Secretaría de Ciencia, Técnica y Posgrado |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614417490116608 |
score |
13.070432 |