Sub Programa Cedrella
- Autores
- Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; Ruíz, Veronica; Meloni, Diego Ariel; Grignola, Josefina; Barth, Sara Regina; Ledesma, Tilda; Tapia, Silvia; Tarnowski, Christian; Eskiviski, Edgar Rafael; Figueredo, Iris; González, Paola; Leiva, Nidia; Rodríguez, Gustavo; Alarcon, Pamela; Cuello, Roberto; Gatto, Miguel; Rotundo, Cristian Andrés; Giannoni, Florencia; Alonso, Fernando M.; Saravia, Pablo Federico; Trápani, Adrián Ignacio
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.
Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Gauchat, M. Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Inza, M. Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina
Fil: Ruíz, Veronica. No especifíca;
Fil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina
Fil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Ledesma, Tilda. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Tapia, Silvia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina
Fil: Eskiviski, Edgar Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Figueredo, Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: González, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Leiva, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina
Fil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Alarcon, Pamela. No especifíca;
Fil: Cuello, Roberto. No especifíca;
Fil: Gatto, Miguel. No especifíca;
Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina
Fil: Giannoni, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: Alonso, Fernando M.. No especifíca;
Fil: Saravia, Pablo Federico. No especifíca;
Fil: Trápani, Adrián Ignacio. No especifíca; - Materia
-
Domesticación
Mejoramiento genético
Forestal - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115157
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_32b8b9c620e3f79d565224af07dd481f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/115157 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Sub Programa CedrellaFornes, Luis FernandoZelener, NogaGauchat, M. ElenaInza, M. VirginiaSoldati, María CristinaRuíz, VeronicaMeloni, Diego ArielGrignola, JosefinaBarth, Sara ReginaLedesma, TildaTapia, SilviaTarnowski, ChristianEskiviski, Edgar RafaelFigueredo, IrisGonzález, PaolaLeiva, NidiaRodríguez, GustavoAlarcon, PamelaCuello, RobertoGatto, MiguelRotundo, Cristian AndrésGiannoni, FlorenciaAlonso, Fernando M.Saravia, Pablo FedericoTrápani, Adrián IgnacioDomesticaciónMejoramiento genéticoForestalhttps://purl.org/becyt/ford/2.11https://purl.org/becyt/ford/2El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas.Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Gauchat, M. Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Inza, M. Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; ArgentinaFil: Ruíz, Veronica. No especifíca;Fil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; ArgentinaFil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Ledesma, Tilda. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tapia, Silvia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; ArgentinaFil: Eskiviski, Edgar Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Figueredo, Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: González, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Leiva, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; ArgentinaFil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Alarcon, Pamela. No especifíca;Fil: Cuello, Roberto. No especifíca;Fil: Gatto, Miguel. No especifíca;Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; ArgentinaFil: Giannoni, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Alonso, Fernando M.. No especifíca;Fil: Saravia, Pablo Federico. No especifíca;Fil: Trápani, Adrián Ignacio. No especifíca;Ministerio de AgroindustriaMarco, Martín2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/115157Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; et al.; Sub Programa Cedrella; Ministerio de Agroindustria; 1; 2016; 1-199978-987-1873-42-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-y-mejoramiento-de-especies-forestales.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T12:20:12Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/115157instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 12:20:12.321CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Sub Programa Cedrella |
title |
Sub Programa Cedrella |
spellingShingle |
Sub Programa Cedrella Fornes, Luis Fernando Domesticación Mejoramiento genético Forestal |
title_short |
Sub Programa Cedrella |
title_full |
Sub Programa Cedrella |
title_fullStr |
Sub Programa Cedrella |
title_full_unstemmed |
Sub Programa Cedrella |
title_sort |
Sub Programa Cedrella |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fornes, Luis Fernando Zelener, Noga Gauchat, M. Elena Inza, M. Virginia Soldati, María Cristina Ruíz, Veronica Meloni, Diego Ariel Grignola, Josefina Barth, Sara Regina Ledesma, Tilda Tapia, Silvia Tarnowski, Christian Eskiviski, Edgar Rafael Figueredo, Iris González, Paola Leiva, Nidia Rodríguez, Gustavo Alarcon, Pamela Cuello, Roberto Gatto, Miguel Rotundo, Cristian Andrés Giannoni, Florencia Alonso, Fernando M. Saravia, Pablo Federico Trápani, Adrián Ignacio |
author |
Fornes, Luis Fernando |
author_facet |
Fornes, Luis Fernando Zelener, Noga Gauchat, M. Elena Inza, M. Virginia Soldati, María Cristina Ruíz, Veronica Meloni, Diego Ariel Grignola, Josefina Barth, Sara Regina Ledesma, Tilda Tapia, Silvia Tarnowski, Christian Eskiviski, Edgar Rafael Figueredo, Iris González, Paola Leiva, Nidia Rodríguez, Gustavo Alarcon, Pamela Cuello, Roberto Gatto, Miguel Rotundo, Cristian Andrés Giannoni, Florencia Alonso, Fernando M. Saravia, Pablo Federico Trápani, Adrián Ignacio |
author_role |
author |
author2 |
Zelener, Noga Gauchat, M. Elena Inza, M. Virginia Soldati, María Cristina Ruíz, Veronica Meloni, Diego Ariel Grignola, Josefina Barth, Sara Regina Ledesma, Tilda Tapia, Silvia Tarnowski, Christian Eskiviski, Edgar Rafael Figueredo, Iris González, Paola Leiva, Nidia Rodríguez, Gustavo Alarcon, Pamela Cuello, Roberto Gatto, Miguel Rotundo, Cristian Andrés Giannoni, Florencia Alonso, Fernando M. Saravia, Pablo Federico Trápani, Adrián Ignacio |
author2_role |
author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Marco, Martín |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Domesticación Mejoramiento genético Forestal |
topic |
Domesticación Mejoramiento genético Forestal |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/2.11 https://purl.org/becyt/ford/2 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas. Fil: Fornes, Luis Fernando. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Zelener, Noga. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Gauchat, M. Elena. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Inza, M. Virginia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Soldati, María Cristina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro de Investigación de Recursos Naturales. Instituto de Recursos Biológicos; Argentina Fil: Ruíz, Veronica. No especifíca; Fil: Meloni, Diego Ariel. Universidad Nacional de Santiago del Estero. Facultad de Ciencias Forestales; Argentina Fil: Grignola, Josefina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Barth, Sara Regina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Ledesma, Tilda. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina Fil: Tapia, Silvia. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina Fil: Tarnowski, Christian. Instituto Nacional de Tecnologia Agropecuaria. Centro Regional Salta-jujuy. Estacion Experimental Agropecuaria Yuto.; Argentina Fil: Eskiviski, Edgar Rafael. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Figueredo, Iris. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: González, Paola. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Leiva, Nidia. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Tucuman-Santiago del Estero. Estación Experimental Agropecuaria Famaillá; Argentina Fil: Rodríguez, Gustavo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Alarcon, Pamela. No especifíca; Fil: Cuello, Roberto. No especifíca; Fil: Gatto, Miguel. No especifíca; Fil: Rotundo, Cristian Andrés. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Misiones. Estación Experimental Agropecuaria Montecarlo; Argentina Fil: Giannoni, Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina Fil: Alonso, Fernando M.. No especifíca; Fil: Saravia, Pablo Federico. No especifíca; Fil: Trápani, Adrián Ignacio. No especifíca; |
description |
El Subprograma Cedrela del PROMEF se inició en el año 2010, con el fin de consolidar y dar continuidad al proyecto nacional de Domesticación de especies nativas de alto valor de las Selvas Subtropicales que conducía el INTA desde el año 2006, dirigido a llevar a cultivo especies forestales de alto valor socioeconómico de las Selvas, para incrementar la producción de maderas nobles y recuperar áreas degradadas a fin de mantener la función productiva del bosque y de sus servicios ambientales. El objetivo general del Subprograma Cedrela fue el de proveer a las regiones NOA y NEA de materiales de propagación mejorados de especies nativas emblemáticas ,adaptados a diferentes condiciones ecológicas y finalidades. Las especies más estudiadas hasta el presente son Cedrela angustifolia, C. balansa e y C. fissilis. Sin embargo, la existencia de más de 40 especies maderables/ha promovió la realización de encuestas de opinión para que el sector foresto-industrial definiera las que ingresarían al proceso de domesticación, ya que se requiere de un lapso extendido de tiempo y de un presupuesto considerable para desarrollar los estudios necesarios. En consecuencia, se generaron alianzas estratégicas con Universidades, la Administración de Parques Nacionales (APN), organismos provinciales y empresas. Posteriormente, se fueron incluyendo actividades para Cordia trichotoma y Araucaria angustifolia. El punto de partida fue la caracterización del material genético desde un enfoque poblacional para definir las estrategias de mejora genética y de conservación, dado que se trata mayormente de especies amenazadas. A partir de esta información y con la asistencia de herramientas moleculares se conformaron las poblaciones de mejora, incluyendo materiales con potencial productivo, plasticidad ante el estrés hídrico y térmico y diversidad genética suficiente. Esto permitió la instalación de huertos semilleros clonales y la ubicación de rodales semilleros para afrontar la demanda actual de semillas para los planes de producción sustentable y conservación (ley nacional 26.432 y ley nacional 26.331), así como el establecimiento de ensayos de orígenes y progenies para dar continuidad al programa de mejora, realizar observaciones fenológicas y asegurar la conservación ex situ-in vivo de numerosos genotipos que ya no existen en la naturaleza. Por otro lado, se evaluaron diferentes alternativas de conducción de plantaciones y manejo de vivero para mejorar la sobrevivencia a campo, incluyendo el control de la plaga Hypsipyla grandella. Por último, se realizaron actividades de transferencia de los resultados por diferentes vías de comunicación, poniendo énfasis en el sector productivo ya que reúne a los beneficiarios directos de esta propuesta. Asimismo, se capacitaron recursos humanos para fortalecer los grupos relacionados al uso y conservación de especies forestales nativas. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/115157 Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; et al.; Sub Programa Cedrella; Ministerio de Agroindustria; 1; 2016; 1-199 978-987-1873-42-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/115157 |
identifier_str_mv |
Fornes, Luis Fernando; Zelener, Noga; Gauchat, M. Elena; Inza, M. Virginia; Soldati, María Cristina; et al.; Sub Programa Cedrella; Ministerio de Agroindustria; 1; 2016; 1-199 978-987-1873-42-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://forestoindustria.magyp.gob.ar/archivos/biblioteca-forestal/domesticacion-y-mejoramiento-de-especies-forestales.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria |
publisher.none.fl_str_mv |
Ministerio de Agroindustria |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846782646963666944 |
score |
12.982451 |