Procesamiento histológico de embriones de llamas
- Autores
- Herrera, Juan Manuel; Rossetto, Liliana; Herrera, María Fernanda; Gallelli, Maria Florencia; Bianchi, Carolina Paula
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Se considera que el reconocimiento materno de la preñez en llamas estaría asociado a una señal secretada por el embrión para evitar la luteólisis, la cual ocurriría entre los días 8 y 12 post-servicio. Por esto, para estudiar los aspectos relacionados a la preñez temprana, es necesario realizar estudios sobre embriones de este período, tales como técnicas inmunohistoquímicas. Sin embargo, la manipulación de embriones de tan temprana edad dificulta el procesamiento histológico y hay un faltante de protocolos de inclusión en parafina para embriones de camélidos en particular. En este trabajo, presentamos un protocolo de procesamiento histológico de blastocistos de llama a partir de una adaptación de metodologías probadas en roedores de laboratorio. Se trabajó con embriones de 8 días post-servicio, obtenidos mediante flushing transcervical. Estos fueron inmersos en formol bufferado al 10% en crioviales por 24 horas a 4 °C para su fijación y remitidos al laboratorio en alcohol 70°. El procesamiento consistió en baños en placas de 2 pocillos, cuyos cambios se realizaron con micropipetas. Los baños comenzaron con: 500 µl de PBS con 5% de suero fetal bovino (SFB) por 1 minuto, impermeabilización de la zona pelúcida con 500 μl de PBS con 0.2% de Triton X-100 por 20 minutos, y 500 µl PBS con 5% SFB por 1 minuto. Luego, siguió una deshidratación con baños de alcohol etílico de graduación ascendente (70°, 96°, 100° y 100°) de 10 minutos cada uno y un baño de butanol de 5 minutos. Cada embrión fue transferido con un pincel y una espátula a un pocillo en una placa de hemaglutinación precalentada, que se llenó inmediatamente con parafina líquida. La placa fue dejada en estufa a 62 °C por 15 minutos para permitir la penetración de la parafina en el tejido embrionario y, luego, se dejó enfriar en la mesada. Una vez endurecida la parafina, se obtuvieron los pellets con los embriones, y se colocaron en moldes histológicos que se llenaron de parafina líquida y se cubrieron con una celdilla para obtener el bloque final. Se cortaron secciones de 5 µm, las cuales fueron revisadas para confirmar la presencia de tejido embrionario. Se pudieron obtener secciones completas de 8 embriones, 7 con morfología adecuada, en los cuales se apreció el trofoectodermo compuesto de una línea de células epiteliales cuboidales y, en la mayoría de los embriones, una línea interna de células epitelioides del hipoblasto en expansión. En algunos, se pudo observar el macizo celular interno o epiblasto. Este procedimiento tiene las características de ser fácil y rápido, y de requerir pocos insumos. A diferencia de otros protocolos, este método no requiere inclusión previa de los embriones en gelatina, lo cual muchas veces deriva en artefactos. Con esta metodología, logramos obtener secciones de buena calidad para tinciones histológicas (por ejemplo, hematoxilina-eosina, alcian blue, picrosirius red) e inmunohistoquímicas.
Fil: Herrera, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Rossetto, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Herrera, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Gallelli, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina
Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia
Tandil
Argentina
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias - Materia
-
LLAMA
EMBRIÓN
PARAFINA
HISTOLOGÍA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223861
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_295feea6aa024d689d732df71e8c660b |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223861 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Procesamiento histológico de embriones de llamasHerrera, Juan ManuelRossetto, LilianaHerrera, María FernandaGallelli, Maria FlorenciaBianchi, Carolina PaulaLLAMAEMBRIÓNPARAFINAHISTOLOGÍAhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4Se considera que el reconocimiento materno de la preñez en llamas estaría asociado a una señal secretada por el embrión para evitar la luteólisis, la cual ocurriría entre los días 8 y 12 post-servicio. Por esto, para estudiar los aspectos relacionados a la preñez temprana, es necesario realizar estudios sobre embriones de este período, tales como técnicas inmunohistoquímicas. Sin embargo, la manipulación de embriones de tan temprana edad dificulta el procesamiento histológico y hay un faltante de protocolos de inclusión en parafina para embriones de camélidos en particular. En este trabajo, presentamos un protocolo de procesamiento histológico de blastocistos de llama a partir de una adaptación de metodologías probadas en roedores de laboratorio. Se trabajó con embriones de 8 días post-servicio, obtenidos mediante flushing transcervical. Estos fueron inmersos en formol bufferado al 10% en crioviales por 24 horas a 4 °C para su fijación y remitidos al laboratorio en alcohol 70°. El procesamiento consistió en baños en placas de 2 pocillos, cuyos cambios se realizaron con micropipetas. Los baños comenzaron con: 500 µl de PBS con 5% de suero fetal bovino (SFB) por 1 minuto, impermeabilización de la zona pelúcida con 500 μl de PBS con 0.2% de Triton X-100 por 20 minutos, y 500 µl PBS con 5% SFB por 1 minuto. Luego, siguió una deshidratación con baños de alcohol etílico de graduación ascendente (70°, 96°, 100° y 100°) de 10 minutos cada uno y un baño de butanol de 5 minutos. Cada embrión fue transferido con un pincel y una espátula a un pocillo en una placa de hemaglutinación precalentada, que se llenó inmediatamente con parafina líquida. La placa fue dejada en estufa a 62 °C por 15 minutos para permitir la penetración de la parafina en el tejido embrionario y, luego, se dejó enfriar en la mesada. Una vez endurecida la parafina, se obtuvieron los pellets con los embriones, y se colocaron en moldes histológicos que se llenaron de parafina líquida y se cubrieron con una celdilla para obtener el bloque final. Se cortaron secciones de 5 µm, las cuales fueron revisadas para confirmar la presencia de tejido embrionario. Se pudieron obtener secciones completas de 8 embriones, 7 con morfología adecuada, en los cuales se apreció el trofoectodermo compuesto de una línea de células epiteliales cuboidales y, en la mayoría de los embriones, una línea interna de células epitelioides del hipoblasto en expansión. En algunos, se pudo observar el macizo celular interno o epiblasto. Este procedimiento tiene las características de ser fácil y rápido, y de requerir pocos insumos. A diferencia de otros protocolos, este método no requiere inclusión previa de los embriones en gelatina, lo cual muchas veces deriva en artefactos. Con esta metodología, logramos obtener secciones de buena calidad para tinciones histológicas (por ejemplo, hematoxilina-eosina, alcian blue, picrosirius red) e inmunohistoquímicas.Fil: Herrera, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Rossetto, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Herrera, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gallelli, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaFil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaJornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la CienciaTandilArgentinaUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223861Procesamiento histológico de embriones de llamas; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 12-12978-950-658-579-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:37:48Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223861instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:37:49.226CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
title |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
spellingShingle |
Procesamiento histológico de embriones de llamas Herrera, Juan Manuel LLAMA EMBRIÓN PARAFINA HISTOLOGÍA |
title_short |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
title_full |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
title_fullStr |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
title_full_unstemmed |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
title_sort |
Procesamiento histológico de embriones de llamas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Herrera, Juan Manuel Rossetto, Liliana Herrera, María Fernanda Gallelli, Maria Florencia Bianchi, Carolina Paula |
author |
Herrera, Juan Manuel |
author_facet |
Herrera, Juan Manuel Rossetto, Liliana Herrera, María Fernanda Gallelli, Maria Florencia Bianchi, Carolina Paula |
author_role |
author |
author2 |
Rossetto, Liliana Herrera, María Fernanda Gallelli, Maria Florencia Bianchi, Carolina Paula |
author2_role |
author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LLAMA EMBRIÓN PARAFINA HISTOLOGÍA |
topic |
LLAMA EMBRIÓN PARAFINA HISTOLOGÍA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se considera que el reconocimiento materno de la preñez en llamas estaría asociado a una señal secretada por el embrión para evitar la luteólisis, la cual ocurriría entre los días 8 y 12 post-servicio. Por esto, para estudiar los aspectos relacionados a la preñez temprana, es necesario realizar estudios sobre embriones de este período, tales como técnicas inmunohistoquímicas. Sin embargo, la manipulación de embriones de tan temprana edad dificulta el procesamiento histológico y hay un faltante de protocolos de inclusión en parafina para embriones de camélidos en particular. En este trabajo, presentamos un protocolo de procesamiento histológico de blastocistos de llama a partir de una adaptación de metodologías probadas en roedores de laboratorio. Se trabajó con embriones de 8 días post-servicio, obtenidos mediante flushing transcervical. Estos fueron inmersos en formol bufferado al 10% en crioviales por 24 horas a 4 °C para su fijación y remitidos al laboratorio en alcohol 70°. El procesamiento consistió en baños en placas de 2 pocillos, cuyos cambios se realizaron con micropipetas. Los baños comenzaron con: 500 µl de PBS con 5% de suero fetal bovino (SFB) por 1 minuto, impermeabilización de la zona pelúcida con 500 μl de PBS con 0.2% de Triton X-100 por 20 minutos, y 500 µl PBS con 5% SFB por 1 minuto. Luego, siguió una deshidratación con baños de alcohol etílico de graduación ascendente (70°, 96°, 100° y 100°) de 10 minutos cada uno y un baño de butanol de 5 minutos. Cada embrión fue transferido con un pincel y una espátula a un pocillo en una placa de hemaglutinación precalentada, que se llenó inmediatamente con parafina líquida. La placa fue dejada en estufa a 62 °C por 15 minutos para permitir la penetración de la parafina en el tejido embrionario y, luego, se dejó enfriar en la mesada. Una vez endurecida la parafina, se obtuvieron los pellets con los embriones, y se colocaron en moldes histológicos que se llenaron de parafina líquida y se cubrieron con una celdilla para obtener el bloque final. Se cortaron secciones de 5 µm, las cuales fueron revisadas para confirmar la presencia de tejido embrionario. Se pudieron obtener secciones completas de 8 embriones, 7 con morfología adecuada, en los cuales se apreció el trofoectodermo compuesto de una línea de células epiteliales cuboidales y, en la mayoría de los embriones, una línea interna de células epitelioides del hipoblasto en expansión. En algunos, se pudo observar el macizo celular interno o epiblasto. Este procedimiento tiene las características de ser fácil y rápido, y de requerir pocos insumos. A diferencia de otros protocolos, este método no requiere inclusión previa de los embriones en gelatina, lo cual muchas veces deriva en artefactos. Con esta metodología, logramos obtener secciones de buena calidad para tinciones histológicas (por ejemplo, hematoxilina-eosina, alcian blue, picrosirius red) e inmunohistoquímicas. Fil: Herrera, Juan Manuel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Rossetto, Liliana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Herrera, María Fernanda. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Gallelli, Maria Florencia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina Fil: Bianchi, Carolina Paula. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia Tandil Argentina Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
description |
Se considera que el reconocimiento materno de la preñez en llamas estaría asociado a una señal secretada por el embrión para evitar la luteólisis, la cual ocurriría entre los días 8 y 12 post-servicio. Por esto, para estudiar los aspectos relacionados a la preñez temprana, es necesario realizar estudios sobre embriones de este período, tales como técnicas inmunohistoquímicas. Sin embargo, la manipulación de embriones de tan temprana edad dificulta el procesamiento histológico y hay un faltante de protocolos de inclusión en parafina para embriones de camélidos en particular. En este trabajo, presentamos un protocolo de procesamiento histológico de blastocistos de llama a partir de una adaptación de metodologías probadas en roedores de laboratorio. Se trabajó con embriones de 8 días post-servicio, obtenidos mediante flushing transcervical. Estos fueron inmersos en formol bufferado al 10% en crioviales por 24 horas a 4 °C para su fijación y remitidos al laboratorio en alcohol 70°. El procesamiento consistió en baños en placas de 2 pocillos, cuyos cambios se realizaron con micropipetas. Los baños comenzaron con: 500 µl de PBS con 5% de suero fetal bovino (SFB) por 1 minuto, impermeabilización de la zona pelúcida con 500 μl de PBS con 0.2% de Triton X-100 por 20 minutos, y 500 µl PBS con 5% SFB por 1 minuto. Luego, siguió una deshidratación con baños de alcohol etílico de graduación ascendente (70°, 96°, 100° y 100°) de 10 minutos cada uno y un baño de butanol de 5 minutos. Cada embrión fue transferido con un pincel y una espátula a un pocillo en una placa de hemaglutinación precalentada, que se llenó inmediatamente con parafina líquida. La placa fue dejada en estufa a 62 °C por 15 minutos para permitir la penetración de la parafina en el tejido embrionario y, luego, se dejó enfriar en la mesada. Una vez endurecida la parafina, se obtuvieron los pellets con los embriones, y se colocaron en moldes histológicos que se llenaron de parafina líquida y se cubrieron con una celdilla para obtener el bloque final. Se cortaron secciones de 5 µm, las cuales fueron revisadas para confirmar la presencia de tejido embrionario. Se pudieron obtener secciones completas de 8 embriones, 7 con morfología adecuada, en los cuales se apreció el trofoectodermo compuesto de una línea de células epiteliales cuboidales y, en la mayoría de los embriones, una línea interna de células epitelioides del hipoblasto en expansión. En algunos, se pudo observar el macizo celular interno o epiblasto. Este procedimiento tiene las características de ser fácil y rápido, y de requerir pocos insumos. A diferencia de otros protocolos, este método no requiere inclusión previa de los embriones en gelatina, lo cual muchas veces deriva en artefactos. Con esta metodología, logramos obtener secciones de buena calidad para tinciones histológicas (por ejemplo, hematoxilina-eosina, alcian blue, picrosirius red) e inmunohistoquímicas. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Jornada Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/223861 Procesamiento histológico de embriones de llamas; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 12-12 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/223861 |
identifier_str_mv |
Procesamiento histológico de embriones de llamas; Jornadas de Investigación y Posgrado: El desafío de visibilizar la Ciencia; Tandil; Argentina; 2022; 12-12 978-950-658-579-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.vet.unicen.edu.ar/media/attachments/2023/03/17/libro-de-resumenes-jiypg2022.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614399559467008 |
score |
13.070432 |