El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones?
- Autores
- Arraztoa, Claudia Cecilia; Neild, Debora Margarita
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La vitrificación es un proceso mediante el cual los líquidos adquieren un estado vítreo sin la formación de cristales de hielo (Luyet & Hodapp, 1938; Gao & Critser, 2000; Katkov y col., 2006; Kumar Gupta y col., 2007). Es un procedimiento simple que requiere menor tiempo y tiene mayor costo-beneficio que la congelación convencional, ya que no necesita equipo ni un operador altamente capacitado para ejecutarla y tanto el proceso de vitrificación como el de atemperado se realizan en segundos (Sanchez y col., 2011). Sin embargo, este método utilizado con éxito en ovocitos y embriones mamíferos, no pudo extrapolarse de forma directa a los gametos masculinos (Isachenko y col., 2004), debido a la elevada concentración de crioprotectores utilizada, las cuales provocan un efecto osmótico deletéreo (Sánchez y col., 2011) produciendo toxicidad y posibles alteraciones químicas en los espermatozoides (Isachenko y col., 2003). Surgió entonces la alternativa de vitrificar espermatozoides utilizando velocidades de enfriamiento y atemperado muy rápidas, en un tamaño de muestra muy pequeño para evitar así las elevadas concentraciones de los crioprotectores (Isachenko y col., 2003). Nuestro laboratorio ha vitrificado espermatozoides porcinos en ausencia de crioprotectores con el método de esferas, logrando conservar la condensación e integridad de la cromatina espermática (Arraztoa y col., 2012; Arraztoa y Neild, 2015). Estos resultados indicarían que la vitrificación espermática porcina, permitiría preservar los recursos genéticos de la especie, surgiendo como un modelo alternativo de criopreservación de la misma. En la especie porcina, la producción de embriones mediante fertilización in vitro (FIV), utilizando ovocitos madurados in vitro (MIV) a partir de ovarios provenientes de faena, es limitada, debido a la alta incidencia de polispermia (Coy y col., 2005). Por esta razón, la técnica de inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI) se presenta como una herramienta alternativa para la producción in vitro de cigotos monospérmicos en la especie (García Roselló y col., 2008). Más aún, siempre y cuando el núcleo espermático conserve su integridad, la ICSI permitiría obtener crías viables, independientemente de la concentración, morfología o movilidad espermáticas (Yanagimachi, 2005).
Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina
Fil: Neild, Debora Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina - Materia
-
SEMEN
PORCINO
VITRIFICACION
ICSI - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112414
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_292663ebcf72dd192e967da316f46536 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/112414 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones?Arraztoa, Claudia CeciliaNeild, Debora MargaritaSEMENPORCINOVITRIFICACIONICSIhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4La vitrificación es un proceso mediante el cual los líquidos adquieren un estado vítreo sin la formación de cristales de hielo (Luyet & Hodapp, 1938; Gao & Critser, 2000; Katkov y col., 2006; Kumar Gupta y col., 2007). Es un procedimiento simple que requiere menor tiempo y tiene mayor costo-beneficio que la congelación convencional, ya que no necesita equipo ni un operador altamente capacitado para ejecutarla y tanto el proceso de vitrificación como el de atemperado se realizan en segundos (Sanchez y col., 2011). Sin embargo, este método utilizado con éxito en ovocitos y embriones mamíferos, no pudo extrapolarse de forma directa a los gametos masculinos (Isachenko y col., 2004), debido a la elevada concentración de crioprotectores utilizada, las cuales provocan un efecto osmótico deletéreo (Sánchez y col., 2011) produciendo toxicidad y posibles alteraciones químicas en los espermatozoides (Isachenko y col., 2003). Surgió entonces la alternativa de vitrificar espermatozoides utilizando velocidades de enfriamiento y atemperado muy rápidas, en un tamaño de muestra muy pequeño para evitar así las elevadas concentraciones de los crioprotectores (Isachenko y col., 2003). Nuestro laboratorio ha vitrificado espermatozoides porcinos en ausencia de crioprotectores con el método de esferas, logrando conservar la condensación e integridad de la cromatina espermática (Arraztoa y col., 2012; Arraztoa y Neild, 2015). Estos resultados indicarían que la vitrificación espermática porcina, permitiría preservar los recursos genéticos de la especie, surgiendo como un modelo alternativo de criopreservación de la misma. En la especie porcina, la producción de embriones mediante fertilización in vitro (FIV), utilizando ovocitos madurados in vitro (MIV) a partir de ovarios provenientes de faena, es limitada, debido a la alta incidencia de polispermia (Coy y col., 2005). Por esta razón, la técnica de inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI) se presenta como una herramienta alternativa para la producción in vitro de cigotos monospérmicos en la especie (García Roselló y col., 2008). Más aún, siempre y cuando el núcleo espermático conserve su integridad, la ICSI permitiría obtener crías viables, independientemente de la concentración, morfología o movilidad espermáticas (Yanagimachi, 2005).Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; ArgentinaFil: Neild, Debora Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; ArgentinaEdiciones Taurus2016-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/112414Arraztoa, Claudia Cecilia; Neild, Debora Margarita; El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones?; Ediciones Taurus; Taurus; 18; 70; 9-2016; 32-351515-3037CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:52:10Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/112414instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:52:10.459CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
title |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
spellingShingle |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? Arraztoa, Claudia Cecilia SEMEN PORCINO VITRIFICACION ICSI |
title_short |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
title_full |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
title_fullStr |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
title_full_unstemmed |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
title_sort |
El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones? |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Arraztoa, Claudia Cecilia Neild, Debora Margarita |
author |
Arraztoa, Claudia Cecilia |
author_facet |
Arraztoa, Claudia Cecilia Neild, Debora Margarita |
author_role |
author |
author2 |
Neild, Debora Margarita |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEMEN PORCINO VITRIFICACION ICSI |
topic |
SEMEN PORCINO VITRIFICACION ICSI |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La vitrificación es un proceso mediante el cual los líquidos adquieren un estado vítreo sin la formación de cristales de hielo (Luyet & Hodapp, 1938; Gao & Critser, 2000; Katkov y col., 2006; Kumar Gupta y col., 2007). Es un procedimiento simple que requiere menor tiempo y tiene mayor costo-beneficio que la congelación convencional, ya que no necesita equipo ni un operador altamente capacitado para ejecutarla y tanto el proceso de vitrificación como el de atemperado se realizan en segundos (Sanchez y col., 2011). Sin embargo, este método utilizado con éxito en ovocitos y embriones mamíferos, no pudo extrapolarse de forma directa a los gametos masculinos (Isachenko y col., 2004), debido a la elevada concentración de crioprotectores utilizada, las cuales provocan un efecto osmótico deletéreo (Sánchez y col., 2011) produciendo toxicidad y posibles alteraciones químicas en los espermatozoides (Isachenko y col., 2003). Surgió entonces la alternativa de vitrificar espermatozoides utilizando velocidades de enfriamiento y atemperado muy rápidas, en un tamaño de muestra muy pequeño para evitar así las elevadas concentraciones de los crioprotectores (Isachenko y col., 2003). Nuestro laboratorio ha vitrificado espermatozoides porcinos en ausencia de crioprotectores con el método de esferas, logrando conservar la condensación e integridad de la cromatina espermática (Arraztoa y col., 2012; Arraztoa y Neild, 2015). Estos resultados indicarían que la vitrificación espermática porcina, permitiría preservar los recursos genéticos de la especie, surgiendo como un modelo alternativo de criopreservación de la misma. En la especie porcina, la producción de embriones mediante fertilización in vitro (FIV), utilizando ovocitos madurados in vitro (MIV) a partir de ovarios provenientes de faena, es limitada, debido a la alta incidencia de polispermia (Coy y col., 2005). Por esta razón, la técnica de inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI) se presenta como una herramienta alternativa para la producción in vitro de cigotos monospérmicos en la especie (García Roselló y col., 2008). Más aún, siempre y cuando el núcleo espermático conserve su integridad, la ICSI permitiría obtener crías viables, independientemente de la concentración, morfología o movilidad espermáticas (Yanagimachi, 2005). Fil: Arraztoa, Claudia Cecilia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina Fil: Neild, Debora Margarita. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias. Instituto de Investigacion y Tecnología en Reproducción Animal; Argentina |
description |
La vitrificación es un proceso mediante el cual los líquidos adquieren un estado vítreo sin la formación de cristales de hielo (Luyet & Hodapp, 1938; Gao & Critser, 2000; Katkov y col., 2006; Kumar Gupta y col., 2007). Es un procedimiento simple que requiere menor tiempo y tiene mayor costo-beneficio que la congelación convencional, ya que no necesita equipo ni un operador altamente capacitado para ejecutarla y tanto el proceso de vitrificación como el de atemperado se realizan en segundos (Sanchez y col., 2011). Sin embargo, este método utilizado con éxito en ovocitos y embriones mamíferos, no pudo extrapolarse de forma directa a los gametos masculinos (Isachenko y col., 2004), debido a la elevada concentración de crioprotectores utilizada, las cuales provocan un efecto osmótico deletéreo (Sánchez y col., 2011) produciendo toxicidad y posibles alteraciones químicas en los espermatozoides (Isachenko y col., 2003). Surgió entonces la alternativa de vitrificar espermatozoides utilizando velocidades de enfriamiento y atemperado muy rápidas, en un tamaño de muestra muy pequeño para evitar así las elevadas concentraciones de los crioprotectores (Isachenko y col., 2003). Nuestro laboratorio ha vitrificado espermatozoides porcinos en ausencia de crioprotectores con el método de esferas, logrando conservar la condensación e integridad de la cromatina espermática (Arraztoa y col., 2012; Arraztoa y Neild, 2015). Estos resultados indicarían que la vitrificación espermática porcina, permitiría preservar los recursos genéticos de la especie, surgiendo como un modelo alternativo de criopreservación de la misma. En la especie porcina, la producción de embriones mediante fertilización in vitro (FIV), utilizando ovocitos madurados in vitro (MIV) a partir de ovarios provenientes de faena, es limitada, debido a la alta incidencia de polispermia (Coy y col., 2005). Por esta razón, la técnica de inyección intracitoplasmática de un espermatozoide (ICSI) se presenta como una herramienta alternativa para la producción in vitro de cigotos monospérmicos en la especie (García Roselló y col., 2008). Más aún, siempre y cuando el núcleo espermático conserve su integridad, la ICSI permitiría obtener crías viables, independientemente de la concentración, morfología o movilidad espermáticas (Yanagimachi, 2005). |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016-09 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/112414 Arraztoa, Claudia Cecilia; Neild, Debora Margarita; El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones?; Ediciones Taurus; Taurus; 18; 70; 9-2016; 32-35 1515-3037 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/112414 |
identifier_str_mv |
Arraztoa, Claudia Cecilia; Neild, Debora Margarita; El semen porcino vitrificado: ¿es capaz de producir embriones?; Ediciones Taurus; Taurus; 18; 70; 9-2016; 32-35 1515-3037 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Taurus |
publisher.none.fl_str_mv |
Ediciones Taurus |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269141074968576 |
score |
13.13397 |