Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum
- Autores
- Miretti, Mariana; Juri, Leticia; Peralta, Alejandra; Cosiansi, Maria Crisitna; Tempesti, Tomas Cristian; Baumgartner, Maria Teresa del V.
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los liposomas fueron los primeros vehículos de administración aplicados en nanomedicina y consisten en vesículas de una o más bicapas de fosfolípidos concéntricos con o sin colesterol que encierran un compartimento acuoso. No son tóxicos, son altamente biocompatibles, biodegradables.[1] Las formulaciones liposomales pueden utilizarse para transportar fotosensibilizadores (FS) ya que la mayoría tiene carácter lipofílico y pueden quedar atrapados en las cadenas hidrofóbicas de la bicapa de fosfolípidos disminuyendo la agregación y aumentando la actividad fotodinámica en un medio acuoso.[2] La terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDA) involucra la acción conjunta de un FS, luz y oxigeno que generan especies reactivas de oxígeno y oxígeno singlete capaces de generar daño en las células microbianas y por consiguiente su muerte.[3] Dentro del género micobacteria, están incluidas las micobacterias atípicas o no tuberculosas; algunas de ellas patógenos oportunistas de los seres humanos, entre ellas, Mycobacterium fortuitum (M. fortuitum). En el ser humano, M. fortuitum, puede ser causa de lesiones en partes blandas u osteoarticulares, generalmente por inoculación indirecta y con evolución crónica. Otras infecciones como queratitis, enfermedad pulmonar, endocarditis y linfadenopatía cervical son frecuentemente observadas en pacientes inmunocomprometidos.[4]En el presente trabajo se evaluó la TFDA en colonias de M. fortuitum utilizando ZnPc (Fig 1) incorporada en liposomas de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)-colesterol. Se utilizó el método de inyección en etanol para sintetizar tanto los liposomas control (no posee la Pc) como los liposomas con ZnPc incorporada. Los ensayos in vitro de fotoinactivación bateriana se realizaron utilizando liposomas control y ZnPc-liposomas con dos tiempos de irradiación (45 y 90 minutos). Observándose una disminución en las UFC/ml tratadas con ZnPc-liposomas, dependiente de la dosis de la cantidad de luz administrada. Los liposomas control no generaron cambios en los cultivos bacterianos. Las suspensiones bacterianas tratadas y no tratadas (control de inoculo), se sembraron en medio de Lowenstein-Jensen e incubaron 7 días a 37 °C, luego se realizó el recuento de colonias que crecieron post TFDA. Los resultados arrojaron un porcentaje de muerte bacteriana del 99 y 99,9% cuando se irradió 45 y 90 minutos respectivamente. Mostrando una alta actividad de la ZnPc incorporada en liposomas.
Fil: Miretti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina
Fil: Juri, Leticia. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina
Fil: Peralta, Alejandra. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina
Fil: Cosiansi, Maria Crisitna. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina
Fil: Tempesti, Tomas Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
Fil: Baumgartner, Maria Teresa del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina
XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica
Córdoba
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica - Materia
-
LIPOSOMAS
FTALOCIANINAS
MYCOBACTERIUM FORTUITUM - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181868
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2909e84575aade450a2d788b893f60b8 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/181868 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitumMiretti, MarianaJuri, LeticiaPeralta, AlejandraCosiansi, Maria CrisitnaTempesti, Tomas CristianBaumgartner, Maria Teresa del V.LIPOSOMASFTALOCIANINASMYCOBACTERIUM FORTUITUMhttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1Los liposomas fueron los primeros vehículos de administración aplicados en nanomedicina y consisten en vesículas de una o más bicapas de fosfolípidos concéntricos con o sin colesterol que encierran un compartimento acuoso. No son tóxicos, son altamente biocompatibles, biodegradables.[1] Las formulaciones liposomales pueden utilizarse para transportar fotosensibilizadores (FS) ya que la mayoría tiene carácter lipofílico y pueden quedar atrapados en las cadenas hidrofóbicas de la bicapa de fosfolípidos disminuyendo la agregación y aumentando la actividad fotodinámica en un medio acuoso.[2] La terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDA) involucra la acción conjunta de un FS, luz y oxigeno que generan especies reactivas de oxígeno y oxígeno singlete capaces de generar daño en las células microbianas y por consiguiente su muerte.[3] Dentro del género micobacteria, están incluidas las micobacterias atípicas o no tuberculosas; algunas de ellas patógenos oportunistas de los seres humanos, entre ellas, Mycobacterium fortuitum (M. fortuitum). En el ser humano, M. fortuitum, puede ser causa de lesiones en partes blandas u osteoarticulares, generalmente por inoculación indirecta y con evolución crónica. Otras infecciones como queratitis, enfermedad pulmonar, endocarditis y linfadenopatía cervical son frecuentemente observadas en pacientes inmunocomprometidos.[4]En el presente trabajo se evaluó la TFDA en colonias de M. fortuitum utilizando ZnPc (Fig 1) incorporada en liposomas de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)-colesterol. Se utilizó el método de inyección en etanol para sintetizar tanto los liposomas control (no posee la Pc) como los liposomas con ZnPc incorporada. Los ensayos in vitro de fotoinactivación bateriana se realizaron utilizando liposomas control y ZnPc-liposomas con dos tiempos de irradiación (45 y 90 minutos). Observándose una disminución en las UFC/ml tratadas con ZnPc-liposomas, dependiente de la dosis de la cantidad de luz administrada. Los liposomas control no generaron cambios en los cultivos bacterianos. Las suspensiones bacterianas tratadas y no tratadas (control de inoculo), se sembraron en medio de Lowenstein-Jensen e incubaron 7 días a 37 °C, luego se realizó el recuento de colonias que crecieron post TFDA. Los resultados arrojaron un porcentaje de muerte bacteriana del 99 y 99,9% cuando se irradió 45 y 90 minutos respectivamente. Mostrando una alta actividad de la ZnPc incorporada en liposomas.Fil: Miretti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; ArgentinaFil: Juri, Leticia. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; ArgentinaFil: Peralta, Alejandra. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; ArgentinaFil: Cosiansi, Maria Crisitna. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; ArgentinaFil: Tempesti, Tomas Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaFil: Baumgartner, Maria Teresa del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; ArgentinaXXIII Simposio Nacional de Química OrgánicaCórdobaArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Química OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/181868Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 125-125978-987-88-2352-2CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdfhttps://www.youtube.com/channel/UCCtncX9XhT7f1QNZNuJYeNgNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:45:36Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/181868instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:45:37.126CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
title |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
spellingShingle |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum Miretti, Mariana LIPOSOMAS FTALOCIANINAS MYCOBACTERIUM FORTUITUM |
title_short |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
title_full |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
title_fullStr |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
title_full_unstemmed |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
title_sort |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Miretti, Mariana Juri, Leticia Peralta, Alejandra Cosiansi, Maria Crisitna Tempesti, Tomas Cristian Baumgartner, Maria Teresa del V. |
author |
Miretti, Mariana |
author_facet |
Miretti, Mariana Juri, Leticia Peralta, Alejandra Cosiansi, Maria Crisitna Tempesti, Tomas Cristian Baumgartner, Maria Teresa del V. |
author_role |
author |
author2 |
Juri, Leticia Peralta, Alejandra Cosiansi, Maria Crisitna Tempesti, Tomas Cristian Baumgartner, Maria Teresa del V. |
author2_role |
author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
LIPOSOMAS FTALOCIANINAS MYCOBACTERIUM FORTUITUM |
topic |
LIPOSOMAS FTALOCIANINAS MYCOBACTERIUM FORTUITUM |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.4 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los liposomas fueron los primeros vehículos de administración aplicados en nanomedicina y consisten en vesículas de una o más bicapas de fosfolípidos concéntricos con o sin colesterol que encierran un compartimento acuoso. No son tóxicos, son altamente biocompatibles, biodegradables.[1] Las formulaciones liposomales pueden utilizarse para transportar fotosensibilizadores (FS) ya que la mayoría tiene carácter lipofílico y pueden quedar atrapados en las cadenas hidrofóbicas de la bicapa de fosfolípidos disminuyendo la agregación y aumentando la actividad fotodinámica en un medio acuoso.[2] La terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDA) involucra la acción conjunta de un FS, luz y oxigeno que generan especies reactivas de oxígeno y oxígeno singlete capaces de generar daño en las células microbianas y por consiguiente su muerte.[3] Dentro del género micobacteria, están incluidas las micobacterias atípicas o no tuberculosas; algunas de ellas patógenos oportunistas de los seres humanos, entre ellas, Mycobacterium fortuitum (M. fortuitum). En el ser humano, M. fortuitum, puede ser causa de lesiones en partes blandas u osteoarticulares, generalmente por inoculación indirecta y con evolución crónica. Otras infecciones como queratitis, enfermedad pulmonar, endocarditis y linfadenopatía cervical son frecuentemente observadas en pacientes inmunocomprometidos.[4]En el presente trabajo se evaluó la TFDA en colonias de M. fortuitum utilizando ZnPc (Fig 1) incorporada en liposomas de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)-colesterol. Se utilizó el método de inyección en etanol para sintetizar tanto los liposomas control (no posee la Pc) como los liposomas con ZnPc incorporada. Los ensayos in vitro de fotoinactivación bateriana se realizaron utilizando liposomas control y ZnPc-liposomas con dos tiempos de irradiación (45 y 90 minutos). Observándose una disminución en las UFC/ml tratadas con ZnPc-liposomas, dependiente de la dosis de la cantidad de luz administrada. Los liposomas control no generaron cambios en los cultivos bacterianos. Las suspensiones bacterianas tratadas y no tratadas (control de inoculo), se sembraron en medio de Lowenstein-Jensen e incubaron 7 días a 37 °C, luego se realizó el recuento de colonias que crecieron post TFDA. Los resultados arrojaron un porcentaje de muerte bacteriana del 99 y 99,9% cuando se irradió 45 y 90 minutos respectivamente. Mostrando una alta actividad de la ZnPc incorporada en liposomas. Fil: Miretti, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación y Desarrollo en Ingeniería de Procesos y Química Aplicada; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Departamento de Química Orgánica; Argentina Fil: Juri, Leticia. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina Fil: Peralta, Alejandra. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina Fil: Cosiansi, Maria Crisitna. Gobierno de la Provincia de Cordoba. Hospital Transito Caceres de Allende; Argentina Fil: Tempesti, Tomas Cristian. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina Fil: Baumgartner, Maria Teresa del V.. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Químicas. Instituto de Investigaciones en Físico-química de Córdoba; Argentina XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica Córdoba Argentina Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica |
description |
Los liposomas fueron los primeros vehículos de administración aplicados en nanomedicina y consisten en vesículas de una o más bicapas de fosfolípidos concéntricos con o sin colesterol que encierran un compartimento acuoso. No son tóxicos, son altamente biocompatibles, biodegradables.[1] Las formulaciones liposomales pueden utilizarse para transportar fotosensibilizadores (FS) ya que la mayoría tiene carácter lipofílico y pueden quedar atrapados en las cadenas hidrofóbicas de la bicapa de fosfolípidos disminuyendo la agregación y aumentando la actividad fotodinámica en un medio acuoso.[2] La terapia fotodinámica antimicrobiana (TFDA) involucra la acción conjunta de un FS, luz y oxigeno que generan especies reactivas de oxígeno y oxígeno singlete capaces de generar daño en las células microbianas y por consiguiente su muerte.[3] Dentro del género micobacteria, están incluidas las micobacterias atípicas o no tuberculosas; algunas de ellas patógenos oportunistas de los seres humanos, entre ellas, Mycobacterium fortuitum (M. fortuitum). En el ser humano, M. fortuitum, puede ser causa de lesiones en partes blandas u osteoarticulares, generalmente por inoculación indirecta y con evolución crónica. Otras infecciones como queratitis, enfermedad pulmonar, endocarditis y linfadenopatía cervical son frecuentemente observadas en pacientes inmunocomprometidos.[4]En el presente trabajo se evaluó la TFDA en colonias de M. fortuitum utilizando ZnPc (Fig 1) incorporada en liposomas de dipalmitoilfosfatidilcolina (DPPC)-colesterol. Se utilizó el método de inyección en etanol para sintetizar tanto los liposomas control (no posee la Pc) como los liposomas con ZnPc incorporada. Los ensayos in vitro de fotoinactivación bateriana se realizaron utilizando liposomas control y ZnPc-liposomas con dos tiempos de irradiación (45 y 90 minutos). Observándose una disminución en las UFC/ml tratadas con ZnPc-liposomas, dependiente de la dosis de la cantidad de luz administrada. Los liposomas control no generaron cambios en los cultivos bacterianos. Las suspensiones bacterianas tratadas y no tratadas (control de inoculo), se sembraron en medio de Lowenstein-Jensen e incubaron 7 días a 37 °C, luego se realizó el recuento de colonias que crecieron post TFDA. Los resultados arrojaron un porcentaje de muerte bacteriana del 99 y 99,9% cuando se irradió 45 y 90 minutos respectivamente. Mostrando una alta actividad de la ZnPc incorporada en liposomas. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Simposio Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/181868 Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 125-125 978-987-88-2352-2 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/181868 |
identifier_str_mv |
Liposomas de DPPC-Colesterol como transportadores de ZnPc: Actividad antimicrobiana en mycobacterium fortuitum; XXIII Simposio Nacional de Química Orgánica; Córdoba; Argentina; 2021; 125-125 978-987-88-2352-2 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sinaqo.congresos.unc.edu.ar/wp-content/blogs.dir/73/files/sites/73/2021/11/Libro-XXIII-SINAQO_compressed.pdf https://www.youtube.com/channel/UCCtncX9XhT7f1QNZNuJYeNg |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268743417200640 |
score |
13.13397 |