Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica
- Autores
- Nadalig, Mariano; Imhoff, Débora Soledad; Cupani, Marcos
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Introducción. Dentro de la hegemonía de un sistema alimentario carnista, la forma en que nos alimentamos se configura como un hecho ético y político, dado que a partir de nuestras elecciones diarias podemos subsidiar o boicotear un sistema que explota y asesina a miles de millones de animales no humanos y que tiene un impacto nocivo en el ambiente. Es por ello que es clave identificar las variables psicosociales que contribuyen a entender los procesos de legitimación de este sistema. Más allá de la relevancia social, ambiental y política de una indagación de este tenor, en Argentina no se cuenta con instrumentos de medición que posibiliten explorar estas variables en la ciudadanía de nuestro país. Objetivos. Considerando esta realidad, el presente trabajo se propuso evaluar las propiedades psicométricas de estructura, confiabilidad y validez concurrente de escalas que permitan explorar las siguientes variables: carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de tipo instrumental. Se consideraron mediciones que no tenían versiones adaptadas al contexto local, ni regional de habla hispana, concretamente: 1) Escala de Percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas, diseñada tomando como punto de partida la versión de Dhont y Hodson (2014), que explora actitudes hacia estilos de vida vegetarianos; 2) Escala de Carnismo: versión original de Piazza et al. (2015) que indaga las justificaciones que las personas utilizan para respaldar y defender su consumo de carne. Permite conocer el sistema de creencias carnistas que se manifiesta en acciones concretas a través del consumo de productos de origen animal; 3) Escala de Especismo: instrumento creado por Dhont, et al. (2014) que mide actitudes especistas; 4) Escala de Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas: versión ad hoc creada para este estudio, y que da cuenta de las tres dimensiones actitudinales del prejuicio: cognitiva, conductual y afectiva, en este caso orientado hacia personas vegetarianas/veganas. Se trabajó con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de 18 años residentes en Argentina, de las cuales 57,4% eran varones y 41,1% mujeres. Los análisis se realizaron en el marco de la Teoría Clásica de los Tests, explorando las propiedades psicométricas de confiabilidad (Alpha de Cronbach), evidencia de validez basada en la estructura interna (AFE) y evidencia de validez concurrente de los instrumentos de medición mencionados (estadístico de correlación de Pearson). Además, a partir de la realización de pruebas T, se indagó la diferencia de grupos en torno a las variables indagadas. Resultados. Las cuatro medidas consideradas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Tal como se esperaba, se ratificaron relaciones positivas significativas entre las variables estudiadas. A su vez, se halló que las personas con orientación heterosexual presentaron mayores actitudes especistas; que las personas carnistas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las variables Especismo, Carnismo y Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas; y que las mujeres mostraron puntajes significativamente más bajos que los varones en la variable Especismo. Conclusiones y discusión: El presente trabajo permitió adaptar exitosamente al contexto argentino escalas valiosas para indagar ciertos procesos psicosociales que sostienen la hegemonía carnista-especista-patriarcal de esta sociedad, allanando el camino hacia una mejor comprensión de fenómenos centrales para el campo de los estudios críticos animales. El trabajo en esta área invita a pensar una articulación entre psicología y derechos desde una óptica no antropocéntrica. En efecto, ante un escenario de problemáticas globales que exigen perspectivas complejas e inclusivas, la psicología debería poder aportar a la promoción de los derechos no solo humanos sino también de animales no humanos y constituirse como una herramienta clave para defender el ambiente que habitamos.
Fil: Nadalig, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina
Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina
3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL
San Luis
Argentina
Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología - Materia
-
CARNISMO
ESPECISMO
PREJUICIO
VEGANISMO
VEGETARIANISMO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212851
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_28c072b96d2f6789ab8d9e006c32d7b4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/212851 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométricaNadalig, MarianoImhoff, Débora SoledadCupani, MarcosCARNISMOESPECISMOPREJUICIOVEGANISMOVEGETARIANISMOhttps://purl.org/becyt/ford/5.1https://purl.org/becyt/ford/5Introducción. Dentro de la hegemonía de un sistema alimentario carnista, la forma en que nos alimentamos se configura como un hecho ético y político, dado que a partir de nuestras elecciones diarias podemos subsidiar o boicotear un sistema que explota y asesina a miles de millones de animales no humanos y que tiene un impacto nocivo en el ambiente. Es por ello que es clave identificar las variables psicosociales que contribuyen a entender los procesos de legitimación de este sistema. Más allá de la relevancia social, ambiental y política de una indagación de este tenor, en Argentina no se cuenta con instrumentos de medición que posibiliten explorar estas variables en la ciudadanía de nuestro país. Objetivos. Considerando esta realidad, el presente trabajo se propuso evaluar las propiedades psicométricas de estructura, confiabilidad y validez concurrente de escalas que permitan explorar las siguientes variables: carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de tipo instrumental. Se consideraron mediciones que no tenían versiones adaptadas al contexto local, ni regional de habla hispana, concretamente: 1) Escala de Percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas, diseñada tomando como punto de partida la versión de Dhont y Hodson (2014), que explora actitudes hacia estilos de vida vegetarianos; 2) Escala de Carnismo: versión original de Piazza et al. (2015) que indaga las justificaciones que las personas utilizan para respaldar y defender su consumo de carne. Permite conocer el sistema de creencias carnistas que se manifiesta en acciones concretas a través del consumo de productos de origen animal; 3) Escala de Especismo: instrumento creado por Dhont, et al. (2014) que mide actitudes especistas; 4) Escala de Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas: versión ad hoc creada para este estudio, y que da cuenta de las tres dimensiones actitudinales del prejuicio: cognitiva, conductual y afectiva, en este caso orientado hacia personas vegetarianas/veganas. Se trabajó con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de 18 años residentes en Argentina, de las cuales 57,4% eran varones y 41,1% mujeres. Los análisis se realizaron en el marco de la Teoría Clásica de los Tests, explorando las propiedades psicométricas de confiabilidad (Alpha de Cronbach), evidencia de validez basada en la estructura interna (AFE) y evidencia de validez concurrente de los instrumentos de medición mencionados (estadístico de correlación de Pearson). Además, a partir de la realización de pruebas T, se indagó la diferencia de grupos en torno a las variables indagadas. Resultados. Las cuatro medidas consideradas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Tal como se esperaba, se ratificaron relaciones positivas significativas entre las variables estudiadas. A su vez, se halló que las personas con orientación heterosexual presentaron mayores actitudes especistas; que las personas carnistas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las variables Especismo, Carnismo y Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas; y que las mujeres mostraron puntajes significativamente más bajos que los varones en la variable Especismo. Conclusiones y discusión: El presente trabajo permitió adaptar exitosamente al contexto argentino escalas valiosas para indagar ciertos procesos psicosociales que sostienen la hegemonía carnista-especista-patriarcal de esta sociedad, allanando el camino hacia una mejor comprensión de fenómenos centrales para el campo de los estudios críticos animales. El trabajo en esta área invita a pensar una articulación entre psicología y derechos desde una óptica no antropocéntrica. En efecto, ante un escenario de problemáticas globales que exigen perspectivas complejas e inclusivas, la psicología debería poder aportar a la promoción de los derechos no solo humanos sino también de animales no humanos y constituirse como una herramienta clave para defender el ambiente que habitamos.Fil: Nadalig, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; ArgentinaFil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; ArgentinaFil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSLSan LuisArgentinaUniversidad Nacional de San Luis. Facultad de PsicologíaUniversidad Nacional de San Luis2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/212851Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 332-332978-987-733-354-1CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Historias-transformaciones-y-lazos-sociales-MEMORIAS-3CNP.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:00:41Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/212851instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:00:42.225CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
title |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
spellingShingle |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica Nadalig, Mariano CARNISMO ESPECISMO PREJUICIO VEGANISMO VEGETARIANISMO |
title_short |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
title_full |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
title_fullStr |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
title_full_unstemmed |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
title_sort |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Nadalig, Mariano Imhoff, Débora Soledad Cupani, Marcos |
author |
Nadalig, Mariano |
author_facet |
Nadalig, Mariano Imhoff, Débora Soledad Cupani, Marcos |
author_role |
author |
author2 |
Imhoff, Débora Soledad Cupani, Marcos |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
CARNISMO ESPECISMO PREJUICIO VEGANISMO VEGETARIANISMO |
topic |
CARNISMO ESPECISMO PREJUICIO VEGANISMO VEGETARIANISMO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.1 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Introducción. Dentro de la hegemonía de un sistema alimentario carnista, la forma en que nos alimentamos se configura como un hecho ético y político, dado que a partir de nuestras elecciones diarias podemos subsidiar o boicotear un sistema que explota y asesina a miles de millones de animales no humanos y que tiene un impacto nocivo en el ambiente. Es por ello que es clave identificar las variables psicosociales que contribuyen a entender los procesos de legitimación de este sistema. Más allá de la relevancia social, ambiental y política de una indagación de este tenor, en Argentina no se cuenta con instrumentos de medición que posibiliten explorar estas variables en la ciudadanía de nuestro país. Objetivos. Considerando esta realidad, el presente trabajo se propuso evaluar las propiedades psicométricas de estructura, confiabilidad y validez concurrente de escalas que permitan explorar las siguientes variables: carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de tipo instrumental. Se consideraron mediciones que no tenían versiones adaptadas al contexto local, ni regional de habla hispana, concretamente: 1) Escala de Percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas, diseñada tomando como punto de partida la versión de Dhont y Hodson (2014), que explora actitudes hacia estilos de vida vegetarianos; 2) Escala de Carnismo: versión original de Piazza et al. (2015) que indaga las justificaciones que las personas utilizan para respaldar y defender su consumo de carne. Permite conocer el sistema de creencias carnistas que se manifiesta en acciones concretas a través del consumo de productos de origen animal; 3) Escala de Especismo: instrumento creado por Dhont, et al. (2014) que mide actitudes especistas; 4) Escala de Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas: versión ad hoc creada para este estudio, y que da cuenta de las tres dimensiones actitudinales del prejuicio: cognitiva, conductual y afectiva, en este caso orientado hacia personas vegetarianas/veganas. Se trabajó con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de 18 años residentes en Argentina, de las cuales 57,4% eran varones y 41,1% mujeres. Los análisis se realizaron en el marco de la Teoría Clásica de los Tests, explorando las propiedades psicométricas de confiabilidad (Alpha de Cronbach), evidencia de validez basada en la estructura interna (AFE) y evidencia de validez concurrente de los instrumentos de medición mencionados (estadístico de correlación de Pearson). Además, a partir de la realización de pruebas T, se indagó la diferencia de grupos en torno a las variables indagadas. Resultados. Las cuatro medidas consideradas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Tal como se esperaba, se ratificaron relaciones positivas significativas entre las variables estudiadas. A su vez, se halló que las personas con orientación heterosexual presentaron mayores actitudes especistas; que las personas carnistas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las variables Especismo, Carnismo y Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas; y que las mujeres mostraron puntajes significativamente más bajos que los varones en la variable Especismo. Conclusiones y discusión: El presente trabajo permitió adaptar exitosamente al contexto argentino escalas valiosas para indagar ciertos procesos psicosociales que sostienen la hegemonía carnista-especista-patriarcal de esta sociedad, allanando el camino hacia una mejor comprensión de fenómenos centrales para el campo de los estudios críticos animales. El trabajo en esta área invita a pensar una articulación entre psicología y derechos desde una óptica no antropocéntrica. En efecto, ante un escenario de problemáticas globales que exigen perspectivas complejas e inclusivas, la psicología debería poder aportar a la promoción de los derechos no solo humanos sino también de animales no humanos y constituirse como una herramienta clave para defender el ambiente que habitamos. Fil: Nadalig, Mariano. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Psicología; Argentina Fil: Imhoff, Débora Soledad. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina Fil: Cupani, Marcos. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL San Luis Argentina Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Psicología |
description |
Introducción. Dentro de la hegemonía de un sistema alimentario carnista, la forma en que nos alimentamos se configura como un hecho ético y político, dado que a partir de nuestras elecciones diarias podemos subsidiar o boicotear un sistema que explota y asesina a miles de millones de animales no humanos y que tiene un impacto nocivo en el ambiente. Es por ello que es clave identificar las variables psicosociales que contribuyen a entender los procesos de legitimación de este sistema. Más allá de la relevancia social, ambiental y política de una indagación de este tenor, en Argentina no se cuenta con instrumentos de medición que posibiliten explorar estas variables en la ciudadanía de nuestro país. Objetivos. Considerando esta realidad, el presente trabajo se propuso evaluar las propiedades psicométricas de estructura, confiabilidad y validez concurrente de escalas que permitan explorar las siguientes variables: carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas, percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas. Metodología. Se realizó un estudio empírico cuantitativo de tipo instrumental. Se consideraron mediciones que no tenían versiones adaptadas al contexto local, ni regional de habla hispana, concretamente: 1) Escala de Percepción del vegetarianismo y veganismo como amenazas, diseñada tomando como punto de partida la versión de Dhont y Hodson (2014), que explora actitudes hacia estilos de vida vegetarianos; 2) Escala de Carnismo: versión original de Piazza et al. (2015) que indaga las justificaciones que las personas utilizan para respaldar y defender su consumo de carne. Permite conocer el sistema de creencias carnistas que se manifiesta en acciones concretas a través del consumo de productos de origen animal; 3) Escala de Especismo: instrumento creado por Dhont, et al. (2014) que mide actitudes especistas; 4) Escala de Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas: versión ad hoc creada para este estudio, y que da cuenta de las tres dimensiones actitudinales del prejuicio: cognitiva, conductual y afectiva, en este caso orientado hacia personas vegetarianas/veganas. Se trabajó con una muestra no probabilística accidental de N=577 personas mayores de 18 años residentes en Argentina, de las cuales 57,4% eran varones y 41,1% mujeres. Los análisis se realizaron en el marco de la Teoría Clásica de los Tests, explorando las propiedades psicométricas de confiabilidad (Alpha de Cronbach), evidencia de validez basada en la estructura interna (AFE) y evidencia de validez concurrente de los instrumentos de medición mencionados (estadístico de correlación de Pearson). Además, a partir de la realización de pruebas T, se indagó la diferencia de grupos en torno a las variables indagadas. Resultados. Las cuatro medidas consideradas mostraron adecuadas propiedades psicométricas. Tal como se esperaba, se ratificaron relaciones positivas significativas entre las variables estudiadas. A su vez, se halló que las personas con orientación heterosexual presentaron mayores actitudes especistas; que las personas carnistas obtuvieron puntuaciones significativamente superiores en las variables Especismo, Carnismo y Prejuicio hacia personas vegetarianas y veganas; y que las mujeres mostraron puntajes significativamente más bajos que los varones en la variable Especismo. Conclusiones y discusión: El presente trabajo permitió adaptar exitosamente al contexto argentino escalas valiosas para indagar ciertos procesos psicosociales que sostienen la hegemonía carnista-especista-patriarcal de esta sociedad, allanando el camino hacia una mejor comprensión de fenómenos centrales para el campo de los estudios críticos animales. El trabajo en esta área invita a pensar una articulación entre psicología y derechos desde una óptica no antropocéntrica. En efecto, ante un escenario de problemáticas globales que exigen perspectivas complejas e inclusivas, la psicología debería poder aportar a la promoción de los derechos no solo humanos sino también de animales no humanos y constituirse como una herramienta clave para defender el ambiente que habitamos. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/212851 Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 332-332 978-987-733-354-1 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/212851 |
identifier_str_mv |
Carnismo, especismo, prejuicio hacia personas vegetarianas/veganas y percepción del vegetarianismo/veganismo como amenazas: Evaluación psicométrica; 3° Congreso Nacional; 1° Congreso Internacional de Psicología; 1° Encuentro de Psicomotricistas del Sur; 1° Reunión Latinoamericana de Internacionalización de la Educación Superior en Psicología y Psicomotricidad de la UNSL; San Luis; Argentina; 2023; 332-332 978-987-733-354-1 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.neu.unsl.edu.ar/wp-content/uploads/2023/05/Historias-transformaciones-y-lazos-sociales-MEMORIAS-3CNP.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de San Luis |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269653868478464 |
score |
13.13397 |