Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación

Autores
Castilla, María Cecilia
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
tesis doctoral
Estado
versión publicada
Colaborador/a o director/a de tesis
Colantonio, Sonia Edith
Díaz, María Mónica
Descripción
La conservación de la biodiversidad es una prioridad frente a la perdida de hábitat de los ecosistemas provocada por las actividades humanas. Dentro de esta biodiversidad, los murciélagos son animales percibidos negativamente, a los que en no se les adjudica ningún valor o beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, cumplen roles específicos y sumamente importantes. Lo que impulsó esta tesis fue la presencia de una gran colonia de murciélagos (Tadarida brasiliensis, Molossidae) dentro del Dique Escaba (Alberdi, Tucumán). Este caso es emblemático para la conservación de los murciélagos de Argentina, debido a las perturbaciones que la colonia ha sufrido, y por ser la más grande en Latinoamérica en una construcción humana. El objetivo fue establecer la relevancia de la zona de Escaba para la riqueza de murciélagos de las Yungas australes y evaluar la percepción y actitud de los pobladores de los alrededores acerca de los murciélagos. Para este aspecto biogeográfico se confeccionó un mapa de riqueza de la sumatoria de la presencia de cada especie y de los modelados de distribución potencial confeccionados mediante variables climáticas y el software MaxEnt. A escala de las Yungas australes, Escaba se destaca por su riqueza, y las variables que podrían estar influenciando esta distribución son la pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío. En cuanto al diagnóstico etnobiológico, se evaluó la percepción, actitud y la opinión de los pobladores sobre los murciélagos en general y la presencia de la colonia en particular. Se utilizaron encuestas semiestructuradas aplicadas a los pobladores cercanos al dique, se observó una tendencia positiva en la percepción y actitud, influenciada por el reconocimiento del rol de los murciélagos como controladores de insectos, un sentimiento de identidad provocado por la colonia y el incentivo de la escuela secundaria de la zona. Por esto se realizó un cuestionario a los alumnos de la escuela secundaria más próxima al dique, donde se observó que los alumnos poseen conocimientos acerca de los murciélagos, pero que persiste una impronta de la valoración cultural negativa. Ambos diagnósticos realizados son pilares para la conservación de estas especies, la colonia y las tradiciones culturales locales asociadas a ellos. De acuerdo a los resultados, se considera importante llevar adelante la declaración de AICOM “Dique Escaba y área de influencia”, enmarcada en una estrategia de educación ambiental (orientada a especies no carismáticas) y el plan de manejo de la colonia del Dique Escaba, donde los pobladores deberán ser parte integral y principal, de la red de conservación para los murciélagos.
Biodiversity conservation is a priority against the loss of habitat caused by human activities. However, conserving bats is challenging. Bats are animals perceived negatively, and are seldom assigned a value or a benefit. None-the-less, from an ecological point of view, they fulfill specific and extremely important roles. What prompted this thesis was the presence of a large colony of bats (Tadarida brasiliensis, Molossidae) within the Escaba Dam (Alberdi, Tucumán). This case is emblematic for the conservation of the bats of Argentina, because a) the degree of disturbances that the colony has suffered, and b) because it is the largest in Latin America in a human-made construction. The objective was to establish the relevance of the area of Escaba for the richness of bats of the southern Yungas and to assess the perception and attitude of local human inhabitants towards bats. For this biogeographical aspect, I constructed a richness map using information on presence of each species and potential distribution models using MaxEnt and climatic variables. At the scale of the southern Yungas, Escaba stands out for its richness, and the variables that could be influencing this distribution are the slope, annual temperature range and average temperature of the coldest quarter. Regarding the ethnobiological diagnosis, the perception, attitude and opinion of the inhabitants towards bats in general and the presence of the colony in particular were evaluated. Semi-structured surveys applied to the inhabitants near the dam were used. A positive tendency was observed in the perception and attitude, influenced by the recognition of the role of the bats as insect controllers, a feeling of identity provoked by the colony, and the incentive of the high school in the area. For this reason, a questionnaire was made to secondary school students near the dam, where it was observed that the students have knowledge about the bats, but also have a negative imprint rooted in their cultural values. Both diagnoses are pillars for the conservation of these species, the colony and the local cultural traditions associated with them. According to the results, declaring "Dique Escaba and its area of influence" an AICOM is critical, using environmental education (oriented to non-charismatic species) and a management plan of the Escaba Dock colony as strategies, where the inhabitants are an integral and main part of the conservation network for bats.
Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
Materia
Etnobiología
Biogeofrafía
Conservación
Murciélagos
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82983

id CONICETDig_28035002a0a672e2019fa6f614c1017b
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/82983
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservaciónCastilla, María CeciliaEtnobiologíaBiogeofrafíaConservaciónMurciélagoshttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La conservación de la biodiversidad es una prioridad frente a la perdida de hábitat de los ecosistemas provocada por las actividades humanas. Dentro de esta biodiversidad, los murciélagos son animales percibidos negativamente, a los que en no se les adjudica ningún valor o beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, cumplen roles específicos y sumamente importantes. Lo que impulsó esta tesis fue la presencia de una gran colonia de murciélagos (Tadarida brasiliensis, Molossidae) dentro del Dique Escaba (Alberdi, Tucumán). Este caso es emblemático para la conservación de los murciélagos de Argentina, debido a las perturbaciones que la colonia ha sufrido, y por ser la más grande en Latinoamérica en una construcción humana. El objetivo fue establecer la relevancia de la zona de Escaba para la riqueza de murciélagos de las Yungas australes y evaluar la percepción y actitud de los pobladores de los alrededores acerca de los murciélagos. Para este aspecto biogeográfico se confeccionó un mapa de riqueza de la sumatoria de la presencia de cada especie y de los modelados de distribución potencial confeccionados mediante variables climáticas y el software MaxEnt. A escala de las Yungas australes, Escaba se destaca por su riqueza, y las variables que podrían estar influenciando esta distribución son la pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío. En cuanto al diagnóstico etnobiológico, se evaluó la percepción, actitud y la opinión de los pobladores sobre los murciélagos en general y la presencia de la colonia en particular. Se utilizaron encuestas semiestructuradas aplicadas a los pobladores cercanos al dique, se observó una tendencia positiva en la percepción y actitud, influenciada por el reconocimiento del rol de los murciélagos como controladores de insectos, un sentimiento de identidad provocado por la colonia y el incentivo de la escuela secundaria de la zona. Por esto se realizó un cuestionario a los alumnos de la escuela secundaria más próxima al dique, donde se observó que los alumnos poseen conocimientos acerca de los murciélagos, pero que persiste una impronta de la valoración cultural negativa. Ambos diagnósticos realizados son pilares para la conservación de estas especies, la colonia y las tradiciones culturales locales asociadas a ellos. De acuerdo a los resultados, se considera importante llevar adelante la declaración de AICOM “Dique Escaba y área de influencia”, enmarcada en una estrategia de educación ambiental (orientada a especies no carismáticas) y el plan de manejo de la colonia del Dique Escaba, donde los pobladores deberán ser parte integral y principal, de la red de conservación para los murciélagos.Biodiversity conservation is a priority against the loss of habitat caused by human activities. However, conserving bats is challenging. Bats are animals perceived negatively, and are seldom assigned a value or a benefit. None-the-less, from an ecological point of view, they fulfill specific and extremely important roles. What prompted this thesis was the presence of a large colony of bats (Tadarida brasiliensis, Molossidae) within the Escaba Dam (Alberdi, Tucumán). This case is emblematic for the conservation of the bats of Argentina, because a) the degree of disturbances that the colony has suffered, and b) because it is the largest in Latin America in a human-made construction. The objective was to establish the relevance of the area of Escaba for the richness of bats of the southern Yungas and to assess the perception and attitude of local human inhabitants towards bats. For this biogeographical aspect, I constructed a richness map using information on presence of each species and potential distribution models using MaxEnt and climatic variables. At the scale of the southern Yungas, Escaba stands out for its richness, and the variables that could be influencing this distribution are the slope, annual temperature range and average temperature of the coldest quarter. Regarding the ethnobiological diagnosis, the perception, attitude and opinion of the inhabitants towards bats in general and the presence of the colony in particular were evaluated. Semi-structured surveys applied to the inhabitants near the dam were used. A positive tendency was observed in the perception and attitude, influenced by the recognition of the role of the bats as insect controllers, a feeling of identity provoked by the colony, and the incentive of the high school in the area. For this reason, a questionnaire was made to secondary school students near the dam, where it was observed that the students have knowledge about the bats, but also have a negative imprint rooted in their cultural values. Both diagnoses are pillars for the conservation of these species, the colony and the local cultural traditions associated with them. According to the results, declaring "Dique Escaba and its area of influence" an AICOM is critical, using environmental education (oriented to non-charismatic species) and a management plan of the Escaba Dock colony as strategies, where the inhabitants are an integral and main part of the conservation network for bats.Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaColantonio, Sonia EdithDíaz, María Mónica2018-02-16info:eu-repo/semantics/doctoralThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_db06info:ar-repo/semantics/tesisDoctoralapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/82983Castilla, María Cecilia; Colantonio, Sonia Edith; Díaz, María Mónica; Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación; 16-2-2018CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:46:58Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/82983instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:46:59.002CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
title Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
spellingShingle Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
Castilla, María Cecilia
Etnobiología
Biogeofrafía
Conservación
Murciélagos
title_short Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
title_full Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
title_fullStr Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
title_full_unstemmed Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
title_sort Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación
dc.creator.none.fl_str_mv Castilla, María Cecilia
author Castilla, María Cecilia
author_facet Castilla, María Cecilia
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Colantonio, Sonia Edith
Díaz, María Mónica
dc.subject.none.fl_str_mv Etnobiología
Biogeofrafía
Conservación
Murciélagos
topic Etnobiología
Biogeofrafía
Conservación
Murciélagos
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La conservación de la biodiversidad es una prioridad frente a la perdida de hábitat de los ecosistemas provocada por las actividades humanas. Dentro de esta biodiversidad, los murciélagos son animales percibidos negativamente, a los que en no se les adjudica ningún valor o beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, cumplen roles específicos y sumamente importantes. Lo que impulsó esta tesis fue la presencia de una gran colonia de murciélagos (Tadarida brasiliensis, Molossidae) dentro del Dique Escaba (Alberdi, Tucumán). Este caso es emblemático para la conservación de los murciélagos de Argentina, debido a las perturbaciones que la colonia ha sufrido, y por ser la más grande en Latinoamérica en una construcción humana. El objetivo fue establecer la relevancia de la zona de Escaba para la riqueza de murciélagos de las Yungas australes y evaluar la percepción y actitud de los pobladores de los alrededores acerca de los murciélagos. Para este aspecto biogeográfico se confeccionó un mapa de riqueza de la sumatoria de la presencia de cada especie y de los modelados de distribución potencial confeccionados mediante variables climáticas y el software MaxEnt. A escala de las Yungas australes, Escaba se destaca por su riqueza, y las variables que podrían estar influenciando esta distribución son la pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío. En cuanto al diagnóstico etnobiológico, se evaluó la percepción, actitud y la opinión de los pobladores sobre los murciélagos en general y la presencia de la colonia en particular. Se utilizaron encuestas semiestructuradas aplicadas a los pobladores cercanos al dique, se observó una tendencia positiva en la percepción y actitud, influenciada por el reconocimiento del rol de los murciélagos como controladores de insectos, un sentimiento de identidad provocado por la colonia y el incentivo de la escuela secundaria de la zona. Por esto se realizó un cuestionario a los alumnos de la escuela secundaria más próxima al dique, donde se observó que los alumnos poseen conocimientos acerca de los murciélagos, pero que persiste una impronta de la valoración cultural negativa. Ambos diagnósticos realizados son pilares para la conservación de estas especies, la colonia y las tradiciones culturales locales asociadas a ellos. De acuerdo a los resultados, se considera importante llevar adelante la declaración de AICOM “Dique Escaba y área de influencia”, enmarcada en una estrategia de educación ambiental (orientada a especies no carismáticas) y el plan de manejo de la colonia del Dique Escaba, donde los pobladores deberán ser parte integral y principal, de la red de conservación para los murciélagos.
Biodiversity conservation is a priority against the loss of habitat caused by human activities. However, conserving bats is challenging. Bats are animals perceived negatively, and are seldom assigned a value or a benefit. None-the-less, from an ecological point of view, they fulfill specific and extremely important roles. What prompted this thesis was the presence of a large colony of bats (Tadarida brasiliensis, Molossidae) within the Escaba Dam (Alberdi, Tucumán). This case is emblematic for the conservation of the bats of Argentina, because a) the degree of disturbances that the colony has suffered, and b) because it is the largest in Latin America in a human-made construction. The objective was to establish the relevance of the area of Escaba for the richness of bats of the southern Yungas and to assess the perception and attitude of local human inhabitants towards bats. For this biogeographical aspect, I constructed a richness map using information on presence of each species and potential distribution models using MaxEnt and climatic variables. At the scale of the southern Yungas, Escaba stands out for its richness, and the variables that could be influencing this distribution are the slope, annual temperature range and average temperature of the coldest quarter. Regarding the ethnobiological diagnosis, the perception, attitude and opinion of the inhabitants towards bats in general and the presence of the colony in particular were evaluated. Semi-structured surveys applied to the inhabitants near the dam were used. A positive tendency was observed in the perception and attitude, influenced by the recognition of the role of the bats as insect controllers, a feeling of identity provoked by the colony, and the incentive of the high school in the area. For this reason, a questionnaire was made to secondary school students near the dam, where it was observed that the students have knowledge about the bats, but also have a negative imprint rooted in their cultural values. Both diagnoses are pillars for the conservation of these species, the colony and the local cultural traditions associated with them. According to the results, declaring "Dique Escaba and its area of influence" an AICOM is critical, using environmental education (oriented to non-charismatic species) and a management plan of the Escaba Dock colony as strategies, where the inhabitants are an integral and main part of the conservation network for bats.
Fil: Castilla, María Cecilia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca. Universidad Nacional de Catamarca. Centro de Investigaciones y Transferencia de Catamarca; Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; Argentina
description La conservación de la biodiversidad es una prioridad frente a la perdida de hábitat de los ecosistemas provocada por las actividades humanas. Dentro de esta biodiversidad, los murciélagos son animales percibidos negativamente, a los que en no se les adjudica ningún valor o beneficio. Sin embargo, desde el punto de vista ecológico, cumplen roles específicos y sumamente importantes. Lo que impulsó esta tesis fue la presencia de una gran colonia de murciélagos (Tadarida brasiliensis, Molossidae) dentro del Dique Escaba (Alberdi, Tucumán). Este caso es emblemático para la conservación de los murciélagos de Argentina, debido a las perturbaciones que la colonia ha sufrido, y por ser la más grande en Latinoamérica en una construcción humana. El objetivo fue establecer la relevancia de la zona de Escaba para la riqueza de murciélagos de las Yungas australes y evaluar la percepción y actitud de los pobladores de los alrededores acerca de los murciélagos. Para este aspecto biogeográfico se confeccionó un mapa de riqueza de la sumatoria de la presencia de cada especie y de los modelados de distribución potencial confeccionados mediante variables climáticas y el software MaxEnt. A escala de las Yungas australes, Escaba se destaca por su riqueza, y las variables que podrían estar influenciando esta distribución son la pendiente, rango anual de la temperatura y temperatura media del trimestre más frío. En cuanto al diagnóstico etnobiológico, se evaluó la percepción, actitud y la opinión de los pobladores sobre los murciélagos en general y la presencia de la colonia en particular. Se utilizaron encuestas semiestructuradas aplicadas a los pobladores cercanos al dique, se observó una tendencia positiva en la percepción y actitud, influenciada por el reconocimiento del rol de los murciélagos como controladores de insectos, un sentimiento de identidad provocado por la colonia y el incentivo de la escuela secundaria de la zona. Por esto se realizó un cuestionario a los alumnos de la escuela secundaria más próxima al dique, donde se observó que los alumnos poseen conocimientos acerca de los murciélagos, pero que persiste una impronta de la valoración cultural negativa. Ambos diagnósticos realizados son pilares para la conservación de estas especies, la colonia y las tradiciones culturales locales asociadas a ellos. De acuerdo a los resultados, se considera importante llevar adelante la declaración de AICOM “Dique Escaba y área de influencia”, enmarcada en una estrategia de educación ambiental (orientada a especies no carismáticas) y el plan de manejo de la colonia del Dique Escaba, donde los pobladores deberán ser parte integral y principal, de la red de conservación para los murciélagos.
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018-02-16
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/doctoralThesis
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_db06
info:ar-repo/semantics/tesisDoctoral
format doctoralThesis
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/82983
Castilla, María Cecilia; Colantonio, Sonia Edith; Díaz, María Mónica; Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación; 16-2-2018
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/82983
identifier_str_mv Castilla, María Cecilia; Colantonio, Sonia Edith; Díaz, María Mónica; Diagnóstico etno-zoológico y biogeográfico del ensamble de murciélagos del dique de escaba: implicancias para su conservación; 16-2-2018
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613465525714944
score 13.070432