De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)

Autores
Aguirre, Luis F.; Nassar, Jafet M.; Barquez, Ruben Marcos; Medellin, Rodrigo; Navarro, Laura; Rodriguez Duran, Armando; Rodriguez Herrera, Bernal
Año de publicación
2014
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Durante mucho tiempo, esfuerzos individuales de conservación han tendido a formar grupos de trabajo para maximizar su alcance a una escala mayor y beneficiarse de las sinergias que provee el poder interactuar con iniciativas similares y que alcancen objetivos en común (Guerrero et al. 2013). El unir esfuerzos en redes de interacción ha sido una estrategia promovida fundamentalmente por el hecho de que las aproximaciones centralizadas de arriba hacia abajo (top-down) han fallado en llegar a los tomadores de decisión y por lo tanto en alcanzar resultados tangibles (Bodin & Prell 2014). Más aún, en Latinoamérica muchas iniciativas globales han tenido precisamente ese enfoque top-down, en que las políticas de conservación eran dictadas por entidades que no viven las realidades locales, promueven poco o nada la comunicación y colaboración sur-sur, con la consecuente pérdida de muchas oportunidades de conservación local y efectiva (Rodríguez et al. 2007). La construcción de redes para la conservación tiene, por lo tanto, varios objetivos (Kingston et al. in prep.), que incluyen la construcción de capital social (acceso a información, recursos, conocimiento), el fortalecimiento de relaciones entre actividades conjuntas para lograr mayor eficiencia y finalmente poder transformar los esfuerzos en acciones de conservación.
Fil: Aguirre, Luis F.. Universidad Mayor de San Simón. Centro de Biodiversidad y Genética; Bolivia
Fil: Nassar, Jafet M.. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas; Venezuela
Fil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Medellin, Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Navarro, Laura. Bioconciencia; México
Fil: Rodriguez Duran, Armando. Universidad Interamericana; Puerto Rico
Fil: Rodriguez Herrera, Bernal. Universidad de Costa Rica; Costa Rica
Materia
RELCOM
CONSERVACION
MURCIELAGOS
LATINOAMERICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7285

id CONICETDig_4c8ba058e68fcc4fa691317dee0ef601
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/7285
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)From local efforts to a regional initiative: The Latin American and Caribbean Bat Conservation Network (RELCOM)Aguirre, Luis F.Nassar, Jafet M.Barquez, Ruben MarcosMedellin, RodrigoNavarro, LauraRodriguez Duran, ArmandoRodriguez Herrera, BernalRELCOMCONSERVACIONMURCIELAGOSLATINOAMERICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Durante mucho tiempo, esfuerzos individuales de conservación han tendido a formar grupos de trabajo para maximizar su alcance a una escala mayor y beneficiarse de las sinergias que provee el poder interactuar con iniciativas similares y que alcancen objetivos en común (Guerrero et al. 2013). El unir esfuerzos en redes de interacción ha sido una estrategia promovida fundamentalmente por el hecho de que las aproximaciones centralizadas de arriba hacia abajo (top-down) han fallado en llegar a los tomadores de decisión y por lo tanto en alcanzar resultados tangibles (Bodin & Prell 2014). Más aún, en Latinoamérica muchas iniciativas globales han tenido precisamente ese enfoque top-down, en que las políticas de conservación eran dictadas por entidades que no viven las realidades locales, promueven poco o nada la comunicación y colaboración sur-sur, con la consecuente pérdida de muchas oportunidades de conservación local y efectiva (Rodríguez et al. 2007). La construcción de redes para la conservación tiene, por lo tanto, varios objetivos (Kingston et al. in prep.), que incluyen la construcción de capital social (acceso a información, recursos, conocimiento), el fortalecimiento de relaciones entre actividades conjuntas para lograr mayor eficiencia y finalmente poder transformar los esfuerzos en acciones de conservación.Fil: Aguirre, Luis F.. Universidad Mayor de San Simón. Centro de Biodiversidad y Genética; BoliviaFil: Nassar, Jafet M.. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas; VenezuelaFil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; ArgentinaFil: Medellin, Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; MéxicoFil: Navarro, Laura. Bioconciencia; MéxicoFil: Rodriguez Duran, Armando. Universidad Interamericana; Puerto RicoFil: Rodriguez Herrera, Bernal. Universidad de Costa Rica; Costa RicaUniversidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología2014-09info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/7285Aguirre, Luis F.; Nassar, Jafet M.; Barquez, Ruben Marcos; Medellin, Rodrigo; Navarro, Laura; et al.; De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM); Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología; Ecologia en Bolivia; 49; 2; 9-2014; 45-501605-2528spainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282014000200001info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:44:42Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/7285instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:44:42.921CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
From local efforts to a regional initiative: The Latin American and Caribbean Bat Conservation Network (RELCOM)
title De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
spellingShingle De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
Aguirre, Luis F.
RELCOM
CONSERVACION
MURCIELAGOS
LATINOAMERICA
title_short De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
title_full De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
title_fullStr De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
title_full_unstemmed De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
title_sort De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM)
dc.creator.none.fl_str_mv Aguirre, Luis F.
Nassar, Jafet M.
Barquez, Ruben Marcos
Medellin, Rodrigo
Navarro, Laura
Rodriguez Duran, Armando
Rodriguez Herrera, Bernal
author Aguirre, Luis F.
author_facet Aguirre, Luis F.
Nassar, Jafet M.
Barquez, Ruben Marcos
Medellin, Rodrigo
Navarro, Laura
Rodriguez Duran, Armando
Rodriguez Herrera, Bernal
author_role author
author2 Nassar, Jafet M.
Barquez, Ruben Marcos
Medellin, Rodrigo
Navarro, Laura
Rodriguez Duran, Armando
Rodriguez Herrera, Bernal
author2_role author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv RELCOM
CONSERVACION
MURCIELAGOS
LATINOAMERICA
topic RELCOM
CONSERVACION
MURCIELAGOS
LATINOAMERICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Durante mucho tiempo, esfuerzos individuales de conservación han tendido a formar grupos de trabajo para maximizar su alcance a una escala mayor y beneficiarse de las sinergias que provee el poder interactuar con iniciativas similares y que alcancen objetivos en común (Guerrero et al. 2013). El unir esfuerzos en redes de interacción ha sido una estrategia promovida fundamentalmente por el hecho de que las aproximaciones centralizadas de arriba hacia abajo (top-down) han fallado en llegar a los tomadores de decisión y por lo tanto en alcanzar resultados tangibles (Bodin & Prell 2014). Más aún, en Latinoamérica muchas iniciativas globales han tenido precisamente ese enfoque top-down, en que las políticas de conservación eran dictadas por entidades que no viven las realidades locales, promueven poco o nada la comunicación y colaboración sur-sur, con la consecuente pérdida de muchas oportunidades de conservación local y efectiva (Rodríguez et al. 2007). La construcción de redes para la conservación tiene, por lo tanto, varios objetivos (Kingston et al. in prep.), que incluyen la construcción de capital social (acceso a información, recursos, conocimiento), el fortalecimiento de relaciones entre actividades conjuntas para lograr mayor eficiencia y finalmente poder transformar los esfuerzos en acciones de conservación.
Fil: Aguirre, Luis F.. Universidad Mayor de San Simón. Centro de Biodiversidad y Genética; Bolivia
Fil: Nassar, Jafet M.. Instituto Venezolano de Investigaciones Cientificas; Venezuela
Fil: Barquez, Ruben Marcos. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Programa de Investigación de Biodiversidad Argentina; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán; Argentina
Fil: Medellin, Rodrigo. Universidad Nacional Autónoma de México; México
Fil: Navarro, Laura. Bioconciencia; México
Fil: Rodriguez Duran, Armando. Universidad Interamericana; Puerto Rico
Fil: Rodriguez Herrera, Bernal. Universidad de Costa Rica; Costa Rica
description Durante mucho tiempo, esfuerzos individuales de conservación han tendido a formar grupos de trabajo para maximizar su alcance a una escala mayor y beneficiarse de las sinergias que provee el poder interactuar con iniciativas similares y que alcancen objetivos en común (Guerrero et al. 2013). El unir esfuerzos en redes de interacción ha sido una estrategia promovida fundamentalmente por el hecho de que las aproximaciones centralizadas de arriba hacia abajo (top-down) han fallado en llegar a los tomadores de decisión y por lo tanto en alcanzar resultados tangibles (Bodin & Prell 2014). Más aún, en Latinoamérica muchas iniciativas globales han tenido precisamente ese enfoque top-down, en que las políticas de conservación eran dictadas por entidades que no viven las realidades locales, promueven poco o nada la comunicación y colaboración sur-sur, con la consecuente pérdida de muchas oportunidades de conservación local y efectiva (Rodríguez et al. 2007). La construcción de redes para la conservación tiene, por lo tanto, varios objetivos (Kingston et al. in prep.), que incluyen la construcción de capital social (acceso a información, recursos, conocimiento), el fortalecimiento de relaciones entre actividades conjuntas para lograr mayor eficiencia y finalmente poder transformar los esfuerzos en acciones de conservación.
publishDate 2014
dc.date.none.fl_str_mv 2014-09
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/7285
Aguirre, Luis F.; Nassar, Jafet M.; Barquez, Ruben Marcos; Medellin, Rodrigo; Navarro, Laura; et al.; De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM); Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología; Ecologia en Bolivia; 49; 2; 9-2014; 45-50
1605-2528
url http://hdl.handle.net/11336/7285
identifier_str_mv Aguirre, Luis F.; Nassar, Jafet M.; Barquez, Ruben Marcos; Medellin, Rodrigo; Navarro, Laura; et al.; De esfuerzos locales a una iniciativa regional: La Red Latinoamericana y del Caribe para la Conservación de los Murciélagos (RELCOM); Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología; Ecologia en Bolivia; 49; 2; 9-2014; 45-50
1605-2528
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1605-25282014000200001
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología
publisher.none.fl_str_mv Universidad Mayor de San Andrés. Instituto de Ecología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614485158920192
score 13.070432