Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina
- Autores
- Bustos Escalona, Evelyn Luz; Adriana Cecilia Mancuso; Benavente, Cecilia Andrea; Andrea Beatriz Arcucci
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La microbioerosión es la bioerosión producida por microorganismos. En sistemas acuáticos, la microbioerosión afecta esencialmente a los sustratos solubles, como sulfatos, fosfatos y carbonatos. Sin embargo, el registro de microbioerosión en organismos calcáreos fósiles de ambientes lacustres es limitado. En el Norte de la provincia de Mendoza, localidad de Paramillos de Uspallata, afloran rocas sedimentarias Triásicas. La Formación Agua de la Zorra se caracteriza por la depositación de un sistema deltaico-lacustre. Se evalúa la posible microbioerosión en las valvas de espinicaudados de la sucesión lacustre, y se discute su potencial de preservación en ambientes lacustres. Los espinicaudados fueron analizados bajo lupa binocular y microscopio electrónico de barrido. Las trazas producto de la microbioerosión se conservaron como moldes, y se asignaron como Tipo 1 y 2. La traza Tipo 1 son surcos rectos a sinuosos (3.6-95.46 µm de diámetro), con bifurcaciones y sacos, mientras que, la traza Tipo 2 son surcos aplanados y entrelazados en red (13.83-393 µm de diámetro), con ramificaciones politómicas y cavidades irregulares. Estas trazas se compararon con las generadas por cianobacterias, bacterias, algas y hongos de ambientes dulceacuícolas y salobres. Los hongos son un potencial productor por habitar ambientes anóxicos similares. Las trazas no fueron asignables a ninguno de los grupos previamente mencionados. Generalmente, la microbioerosión ocurre como un proceso post mortem y favorece la disolución de las valvas. Esto, junto con el sesgo en la colección de materiales y muestreo, explica la rareza de los espinicaudados con microbioerosión en el registro lacustre.
Fil: Bustos Escalona, Evelyn Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Adriana Cecilia Mancuso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Fil: Andrea Beatriz Arcucci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina
Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina
La Plata
Argentina
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Asociación Paleontológica Argentina
Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” - Materia
-
BIOEROSION
TRIÁSICO
PARAMILLOS
MENDOZA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272060
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_27ec3eeb83c4abcf9167cb3acb964071 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272060 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, ArgentinaBustos Escalona, Evelyn LuzAdriana Cecilia MancusoBenavente, Cecilia AndreaAndrea Beatriz ArcucciBIOEROSIONTRIÁSICOPARAMILLOSMENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1La microbioerosión es la bioerosión producida por microorganismos. En sistemas acuáticos, la microbioerosión afecta esencialmente a los sustratos solubles, como sulfatos, fosfatos y carbonatos. Sin embargo, el registro de microbioerosión en organismos calcáreos fósiles de ambientes lacustres es limitado. En el Norte de la provincia de Mendoza, localidad de Paramillos de Uspallata, afloran rocas sedimentarias Triásicas. La Formación Agua de la Zorra se caracteriza por la depositación de un sistema deltaico-lacustre. Se evalúa la posible microbioerosión en las valvas de espinicaudados de la sucesión lacustre, y se discute su potencial de preservación en ambientes lacustres. Los espinicaudados fueron analizados bajo lupa binocular y microscopio electrónico de barrido. Las trazas producto de la microbioerosión se conservaron como moldes, y se asignaron como Tipo 1 y 2. La traza Tipo 1 son surcos rectos a sinuosos (3.6-95.46 µm de diámetro), con bifurcaciones y sacos, mientras que, la traza Tipo 2 son surcos aplanados y entrelazados en red (13.83-393 µm de diámetro), con ramificaciones politómicas y cavidades irregulares. Estas trazas se compararon con las generadas por cianobacterias, bacterias, algas y hongos de ambientes dulceacuícolas y salobres. Los hongos son un potencial productor por habitar ambientes anóxicos similares. Las trazas no fueron asignables a ninguno de los grupos previamente mencionados. Generalmente, la microbioerosión ocurre como un proceso post mortem y favorece la disolución de las valvas. Esto, junto con el sesgo en la colección de materiales y muestreo, explica la rareza de los espinicaudados con microbioerosión en el registro lacustre.Fil: Bustos Escalona, Evelyn Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Adriana Cecilia Mancuso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaFil: Andrea Beatriz Arcucci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; ArgentinaReunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica ArgentinaLa PlataArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y MuseoAsociación Paleontológica ArgentinaFundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno”Asociación Paleontológica Argentina2019info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272060Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 42-43CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T09:33:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272060instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 09:33:19.975CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
title |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
spellingShingle |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina Bustos Escalona, Evelyn Luz BIOEROSION TRIÁSICO PARAMILLOS MENDOZA |
title_short |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
title_full |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
title_fullStr |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
title_full_unstemmed |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
title_sort |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Bustos Escalona, Evelyn Luz Adriana Cecilia Mancuso Benavente, Cecilia Andrea Andrea Beatriz Arcucci |
author |
Bustos Escalona, Evelyn Luz |
author_facet |
Bustos Escalona, Evelyn Luz Adriana Cecilia Mancuso Benavente, Cecilia Andrea Andrea Beatriz Arcucci |
author_role |
author |
author2 |
Adriana Cecilia Mancuso Benavente, Cecilia Andrea Andrea Beatriz Arcucci |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
BIOEROSION TRIÁSICO PARAMILLOS MENDOZA |
topic |
BIOEROSION TRIÁSICO PARAMILLOS MENDOZA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La microbioerosión es la bioerosión producida por microorganismos. En sistemas acuáticos, la microbioerosión afecta esencialmente a los sustratos solubles, como sulfatos, fosfatos y carbonatos. Sin embargo, el registro de microbioerosión en organismos calcáreos fósiles de ambientes lacustres es limitado. En el Norte de la provincia de Mendoza, localidad de Paramillos de Uspallata, afloran rocas sedimentarias Triásicas. La Formación Agua de la Zorra se caracteriza por la depositación de un sistema deltaico-lacustre. Se evalúa la posible microbioerosión en las valvas de espinicaudados de la sucesión lacustre, y se discute su potencial de preservación en ambientes lacustres. Los espinicaudados fueron analizados bajo lupa binocular y microscopio electrónico de barrido. Las trazas producto de la microbioerosión se conservaron como moldes, y se asignaron como Tipo 1 y 2. La traza Tipo 1 son surcos rectos a sinuosos (3.6-95.46 µm de diámetro), con bifurcaciones y sacos, mientras que, la traza Tipo 2 son surcos aplanados y entrelazados en red (13.83-393 µm de diámetro), con ramificaciones politómicas y cavidades irregulares. Estas trazas se compararon con las generadas por cianobacterias, bacterias, algas y hongos de ambientes dulceacuícolas y salobres. Los hongos son un potencial productor por habitar ambientes anóxicos similares. Las trazas no fueron asignables a ninguno de los grupos previamente mencionados. Generalmente, la microbioerosión ocurre como un proceso post mortem y favorece la disolución de las valvas. Esto, junto con el sesgo en la colección de materiales y muestreo, explica la rareza de los espinicaudados con microbioerosión en el registro lacustre. Fil: Bustos Escalona, Evelyn Luz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Adriana Cecilia Mancuso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Benavente, Cecilia Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Fil: Andrea Beatriz Arcucci. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina La Plata Argentina Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo Asociación Paleontológica Argentina Fundación Museo de La Plata “Francisco Pascasio Moreno” |
description |
La microbioerosión es la bioerosión producida por microorganismos. En sistemas acuáticos, la microbioerosión afecta esencialmente a los sustratos solubles, como sulfatos, fosfatos y carbonatos. Sin embargo, el registro de microbioerosión en organismos calcáreos fósiles de ambientes lacustres es limitado. En el Norte de la provincia de Mendoza, localidad de Paramillos de Uspallata, afloran rocas sedimentarias Triásicas. La Formación Agua de la Zorra se caracteriza por la depositación de un sistema deltaico-lacustre. Se evalúa la posible microbioerosión en las valvas de espinicaudados de la sucesión lacustre, y se discute su potencial de preservación en ambientes lacustres. Los espinicaudados fueron analizados bajo lupa binocular y microscopio electrónico de barrido. Las trazas producto de la microbioerosión se conservaron como moldes, y se asignaron como Tipo 1 y 2. La traza Tipo 1 son surcos rectos a sinuosos (3.6-95.46 µm de diámetro), con bifurcaciones y sacos, mientras que, la traza Tipo 2 son surcos aplanados y entrelazados en red (13.83-393 µm de diámetro), con ramificaciones politómicas y cavidades irregulares. Estas trazas se compararon con las generadas por cianobacterias, bacterias, algas y hongos de ambientes dulceacuícolas y salobres. Los hongos son un potencial productor por habitar ambientes anóxicos similares. Las trazas no fueron asignables a ninguno de los grupos previamente mencionados. Generalmente, la microbioerosión ocurre como un proceso post mortem y favorece la disolución de las valvas. Esto, junto con el sesgo en la colección de materiales y muestreo, explica la rareza de los espinicaudados con microbioerosión en el registro lacustre. |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/272060 Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 42-43 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/272060 |
identifier_str_mv |
Bioerosión en valvas de Espinicaudados (Crustacea, Spinicaudata) en una sucesión triásica lacustre, Mendoza, Argentina; Reunión de Comunicaciones de la Asociación Paleontológica Argentina; La Plata; Argentina; 2019; 42-43 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://rcapa2019.fcnym.unlp.edu.ar/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Paleontológica Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613023132549120 |
score |
13.070432 |