Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos

Autores
Romero, María Virginia; Schejter, Laura; Bremec, Claudia Silvia
Año de publicación
2017
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El presente capítulo resume el estado de arte sobre epibiosis y bioerosión en el Mar Argentino a partir de las contribuciones producidas por los integrantes del Laboratorio de Bentos del INIDEP. En particular, se abordan los aspectos teóricos y los antecedentes sobre el asentamiento y desarrollo de comunidades epibiontes, el rol de los principales invertebrados bentónicos del Mar Argentino en dicho asentamiento, y se mencionan los aspectos fundamentales que explican de qué manera la composición y la diversidad de dichas comunidades constituyen una fuente de información útil para conocer cambios en su estructura a través del tiempo. Se plantea que además del estudio de los epibiontes, el reconocimiento de trazas bioerosivas realizadas por organismos perforantes e incrustantes es una herramienta útil para la caracterización de una comunidad de fondos duros. El objetivo de este capítulo es resaltar el papel de la fauna bentónica como generadora de sustratos disponibles para el asentamiento de invertebrados, considerando principalmente especies de interés comercial del Mar Argentino y su posible contribución al aumento de la riqueza específica local.
Fil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
Materia
EPIBIOSIS
BIOEROSION
RIQUEZA ESPECIFICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133405

id CONICETDig_d5d35251a303d92842d11b806491e1ee
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/133405
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinosRomero, María VirginiaSchejter, LauraBremec, Claudia SilviaEPIBIOSISBIOEROSIONRIQUEZA ESPECIFICAhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El presente capítulo resume el estado de arte sobre epibiosis y bioerosión en el Mar Argentino a partir de las contribuciones producidas por los integrantes del Laboratorio de Bentos del INIDEP. En particular, se abordan los aspectos teóricos y los antecedentes sobre el asentamiento y desarrollo de comunidades epibiontes, el rol de los principales invertebrados bentónicos del Mar Argentino en dicho asentamiento, y se mencionan los aspectos fundamentales que explican de qué manera la composición y la diversidad de dichas comunidades constituyen una fuente de información útil para conocer cambios en su estructura a través del tiempo. Se plantea que además del estudio de los epibiontes, el reconocimiento de trazas bioerosivas realizadas por organismos perforantes e incrustantes es una herramienta útil para la caracterización de una comunidad de fondos duros. El objetivo de este capítulo es resaltar el papel de la fauna bentónica como generadora de sustratos disponibles para el asentamiento de invertebrados, considerando principalmente especies de interés comercial del Mar Argentino y su posible contribución al aumento de la riqueza específica local.Fil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Schejter, Laura. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; ArgentinaInstituto Nacional de Investigación y Desarrollo PesqueroGiberto, Diego AgustinBremec, Claudia Silvia2017info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/133405Romero, María Virginia; Schejter, Laura; Bremec, Claudia Silvia; Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; 2017; 109-129978-987-1443-12-3CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aquadocs.org/handle/1834/15208info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:06:37Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/133405instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:06:37.25CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
title Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
spellingShingle Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
Romero, María Virginia
EPIBIOSIS
BIOEROSION
RIQUEZA ESPECIFICA
title_short Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
title_full Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
title_fullStr Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
title_full_unstemmed Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
title_sort Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos
dc.creator.none.fl_str_mv Romero, María Virginia
Schejter, Laura
Bremec, Claudia Silvia
author Romero, María Virginia
author_facet Romero, María Virginia
Schejter, Laura
Bremec, Claudia Silvia
author_role author
author2 Schejter, Laura
Bremec, Claudia Silvia
author2_role author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Giberto, Diego Agustin
Bremec, Claudia Silvia
dc.subject.none.fl_str_mv EPIBIOSIS
BIOEROSION
RIQUEZA ESPECIFICA
topic EPIBIOSIS
BIOEROSION
RIQUEZA ESPECIFICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El presente capítulo resume el estado de arte sobre epibiosis y bioerosión en el Mar Argentino a partir de las contribuciones producidas por los integrantes del Laboratorio de Bentos del INIDEP. En particular, se abordan los aspectos teóricos y los antecedentes sobre el asentamiento y desarrollo de comunidades epibiontes, el rol de los principales invertebrados bentónicos del Mar Argentino en dicho asentamiento, y se mencionan los aspectos fundamentales que explican de qué manera la composición y la diversidad de dichas comunidades constituyen una fuente de información útil para conocer cambios en su estructura a través del tiempo. Se plantea que además del estudio de los epibiontes, el reconocimiento de trazas bioerosivas realizadas por organismos perforantes e incrustantes es una herramienta útil para la caracterización de una comunidad de fondos duros. El objetivo de este capítulo es resaltar el papel de la fauna bentónica como generadora de sustratos disponibles para el asentamiento de invertebrados, considerando principalmente especies de interés comercial del Mar Argentino y su posible contribución al aumento de la riqueza específica local.
Fil: Romero, María Virginia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Schejter, Laura. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Bremec, Claudia Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina. Instituto Nacional de Investigaciones y Desarrollo Pesquero; Argentina
description El presente capítulo resume el estado de arte sobre epibiosis y bioerosión en el Mar Argentino a partir de las contribuciones producidas por los integrantes del Laboratorio de Bentos del INIDEP. En particular, se abordan los aspectos teóricos y los antecedentes sobre el asentamiento y desarrollo de comunidades epibiontes, el rol de los principales invertebrados bentónicos del Mar Argentino en dicho asentamiento, y se mencionan los aspectos fundamentales que explican de qué manera la composición y la diversidad de dichas comunidades constituyen una fuente de información útil para conocer cambios en su estructura a través del tiempo. Se plantea que además del estudio de los epibiontes, el reconocimiento de trazas bioerosivas realizadas por organismos perforantes e incrustantes es una herramienta útil para la caracterización de una comunidad de fondos duros. El objetivo de este capítulo es resaltar el papel de la fauna bentónica como generadora de sustratos disponibles para el asentamiento de invertebrados, considerando principalmente especies de interés comercial del Mar Argentino y su posible contribución al aumento de la riqueza específica local.
publishDate 2017
dc.date.none.fl_str_mv 2017
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/133405
Romero, María Virginia; Schejter, Laura; Bremec, Claudia Silvia; Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; 2017; 109-129
978-987-1443-12-3
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/133405
identifier_str_mv Romero, María Virginia; Schejter, Laura; Bremec, Claudia Silvia; Epibiosis y bioerosión en invertebrados bentónicos marinos; Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero; 2017; 109-129
978-987-1443-12-3
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://aquadocs.org/handle/1834/15208
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigación y Desarrollo Pesquero
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269966435352576
score 13.13397