Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química

Autores
Golik, Silvina Ines; Larran, Silvina; Gerard, Guillermo Sebastián; Fleitas, María Constanza; Golik, Silvina Ines
Año de publicación
2018
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
El maíz (Zea mays L.) es una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética, teniendo el más alto potencial para la producción de carbohidratos por unidad de superficie por día. Fue el primer cereal sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como ha sucedido con la aparición de los híbridos. El éxito en los avances tecnológicos del cultivo de maíz estimuló una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y el segundo, después del trigo, en producción total. Es considerado de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano (uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen), como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. En Argentina en los últimos cinco años se han producido, en promedio, 26,5 millones de toneladas (SIIA, 2015) en 4 millones de ha., en tanto que a nivel mundial la producción promedio para las mismas campañas fue de 900 millones de toneladas (Maizar, 2015).
Fil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Materia
MAIZ
IMPORTANCIA
ORIGEN
SISTEMATICA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162758

id CONICETDig_27eb9a5f86b5f343da4635917f49f04f
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/162758
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición químicaGolik, Silvina InesLarran, SilvinaGerard, Guillermo SebastiánFleitas, María ConstanzaGolik, Silvina InesMAIZIMPORTANCIAORIGENSISTEMATICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4El maíz (Zea mays L.) es una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética, teniendo el más alto potencial para la producción de carbohidratos por unidad de superficie por día. Fue el primer cereal sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como ha sucedido con la aparición de los híbridos. El éxito en los avances tecnológicos del cultivo de maíz estimuló una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y el segundo, después del trigo, en producción total. Es considerado de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano (uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen), como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. En Argentina en los últimos cinco años se han producido, en promedio, 26,5 millones de toneladas (SIIA, 2015) en 4 millones de ha., en tanto que a nivel mundial la producción promedio para las mismas campañas fue de 900 millones de toneladas (Maizar, 2015).Fil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaFil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; ArgentinaFil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; ArgentinaUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y ForestalesSimon, Maria Rosa2018info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/162758Golik, Silvina Ines; Larran, Silvina; Gerard, Guillermo Sebastián; Fleitas, María Constanza; Golik, Silvina Ines; Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 10-32978-950-34-1658-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-22T11:05:52Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/162758instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-22 11:05:52.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
title Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
spellingShingle Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
Golik, Silvina Ines
MAIZ
IMPORTANCIA
ORIGEN
SISTEMATICA
title_short Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
title_full Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
title_fullStr Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
title_full_unstemmed Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
title_sort Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química
dc.creator.none.fl_str_mv Golik, Silvina Ines
Larran, Silvina
Gerard, Guillermo Sebastián
Fleitas, María Constanza
Golik, Silvina Ines
author Golik, Silvina Ines
author_facet Golik, Silvina Ines
Larran, Silvina
Gerard, Guillermo Sebastián
Fleitas, María Constanza
author_role author
author2 Larran, Silvina
Gerard, Guillermo Sebastián
Fleitas, María Constanza
author2_role author
author
author
dc.contributor.none.fl_str_mv Simon, Maria Rosa
dc.subject.none.fl_str_mv MAIZ
IMPORTANCIA
ORIGEN
SISTEMATICA
topic MAIZ
IMPORTANCIA
ORIGEN
SISTEMATICA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.1
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv El maíz (Zea mays L.) es una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética, teniendo el más alto potencial para la producción de carbohidratos por unidad de superficie por día. Fue el primer cereal sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como ha sucedido con la aparición de los híbridos. El éxito en los avances tecnológicos del cultivo de maíz estimuló una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y el segundo, después del trigo, en producción total. Es considerado de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano (uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen), como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. En Argentina en los últimos cinco años se han producido, en promedio, 26,5 millones de toneladas (SIIA, 2015) en 4 millones de ha., en tanto que a nivel mundial la producción promedio para las mismas campañas fue de 900 millones de toneladas (Maizar, 2015).
Fil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Larran, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
Fil: Gerard, Guillermo Sebastián. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Fleitas, María Constanza. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
Fil: Golik, Silvina Ines. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Cerealicultura; Argentina
description El maíz (Zea mays L.) es una planta C4 con una alta tasa de actividad fotosintética, teniendo el más alto potencial para la producción de carbohidratos por unidad de superficie por día. Fue el primer cereal sometido a rápidas e importantes transformaciones tecnológicas en su forma de cultivo, tal como ha sucedido con la aparición de los híbridos. El éxito en los avances tecnológicos del cultivo de maíz estimuló una revolución agrícola generalizada en muchas partes del mundo. Es el primer cereal en rendimiento de grano por hectárea y el segundo, después del trigo, en producción total. Es considerado de gran importancia económica a nivel mundial ya sea como alimento humano (uno de los granos alimenticios más antiguos que se conocen), como alimento para el ganado o como fuente de un gran número de productos industriales. En Argentina en los últimos cinco años se han producido, en promedio, 26,5 millones de toneladas (SIIA, 2015) en 4 millones de ha., en tanto que a nivel mundial la producción promedio para las mismas campañas fue de 900 millones de toneladas (Maizar, 2015).
publishDate 2018
dc.date.none.fl_str_mv 2018
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/162758
Golik, Silvina Ines; Larran, Silvina; Gerard, Guillermo Sebastián; Fleitas, María Constanza; Golik, Silvina Ines; Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 10-32
978-950-34-1658-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/162758
identifier_str_mv Golik, Silvina Ines; Larran, Silvina; Gerard, Guillermo Sebastián; Fleitas, María Constanza; Golik, Silvina Ines; Maíz: Importancia, origen, sistemática, morfología y composición química; Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales; 2018; 10-32
978-950-34-1658-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/68613
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35537/10915/68613
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846781346562703360
score 12.982451