Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico

Autores
Maruñak, Silvana Licia; Sandoval, Gladis Lilia; Almirón, Enrique Celso; Carrocino, Daniela
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El recambio proteico es una característica general de todos los seres vivos, facilitando los procesos de diferenciación y desarrollo y de respuesta a situaciones patológicas diversas. Los tejidos responden a las demandas ambientales alterando las proporciones o cambiando el espectro de proteínas individuales sintetizadas, adaptándose a circunstancias con demandas especiales, como crecimiento y desarrollo, preñez, lactancia y enfermedad. La concentración celular de cada clase de proteina es consecuencia del equilibrio entre su síntesis y su degradación. La semivida de las proteínas depende de sus funciones y puede variar desde algunos minutos (ej. proteina antioncogénica p53) hasta unos cuantos días (ej. actinay miosina musculares) e incluso años (proteínas del cristalino). Las proteínas secretadas al medio extracelular (enzimas digestivas, hormonas polipeptídicas y anticuerpos) tienen un recambio bastante rápido; mientras que las que desempeñan un papel predominantemente estructural (colágeno del tejido conjuntivo) son metabòlicamente más estables. El objetivo que propone el presente trabajo, es realizar una breve descripción de los mecanismos del recambio proteico y su rol biológico. Dicho recambio puede verse como un sistema de control de calidad, en el que proteínas normales y modificadas se degradan y sustituyen. En las células eucariotas, se han encontrado en el citosol dos clases diferentes de proteasas, una familia de cisteína proteasas neutras activadas por Ca2+ denominadas calpaínas y una proteasa grande con varias subunidades, dependiente de ATP, denominada proteosoma. El principal mecanismo para regular la destrucción específica de proteínas es su marcación con ubiquitina (ubiquitinización, Ub) y su destrucción hidrolítica posterior en un complejo proteico denominado proteosoma. Existen cuatro características estructurales que se consideran determinantes interrelacionadas con la tasa de recambio: 1) ubiquitinización, 2) oxidación de determinados residuos catalizada por metales, 3) secuencia PEST y 4) determinados residuos N-terminales. La Ub, proteina que se expresa en todas las células eucariotas, se conjuga de forma covalente con proteínas celulares específicas (condensación del grupo carboxilo terminal de la Ub con grupos aminos de lisina en las proteínas objetivo). Las proteínas diana se degradan a péptidos cortos. Las secuencias PEST corresponden a una o más regiones con abundante prolina, glutamato, serina y treonina en las proteínas de vida corta. La fosforilación de estos residuos desencadena la ubiquitinización y posterior degradación de la proteina (otro esquema de reconocimiento para direccionar proteínas de vida corta hacia su degradación por el proteosoma 26S). Un residuo N-terminal en aminoácidos fenilalanina, leucina, tirosina, triptofano, lisina o arginina también se ha correlacionado con una vida metabòlica corta. En células animales y vegetales, estos residuos N- terminal actúan como señales de degradación denominadas N-degrones para el sistema proteolítico de la Ub. En realidad, las moléculas proteicas con alteraciones químicas son las que se degradan de manera preferente, por ejemplo, las que han sido incorrectamente plegadas, previniendo así sus acciones tóxicas. Por tanto, además de la regulación de su biosíntesis, existe un control del ritmo de su degradación.
Materia
Proteólisis
Mecanismo
Ubiquitinización
Importancia
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
Institución
Universidad Nacional del Nordeste
OAI Identificador
oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54943

id RIUNNE_d5ac140526add0a4b81bd78defbf9657
oai_identifier_str oai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54943
network_acronym_str RIUNNE
repository_id_str 4871
network_name_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
spelling Importancia Química y Biológica del Recambio ProteicoMaruñak, Silvana LiciaSandoval, Gladis LiliaAlmirón, Enrique CelsoCarrocino, DanielaProteólisisMecanismoUbiquitinizaciónImportanciaFil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.El recambio proteico es una característica general de todos los seres vivos, facilitando los procesos de diferenciación y desarrollo y de respuesta a situaciones patológicas diversas. Los tejidos responden a las demandas ambientales alterando las proporciones o cambiando el espectro de proteínas individuales sintetizadas, adaptándose a circunstancias con demandas especiales, como crecimiento y desarrollo, preñez, lactancia y enfermedad. La concentración celular de cada clase de proteina es consecuencia del equilibrio entre su síntesis y su degradación. La semivida de las proteínas depende de sus funciones y puede variar desde algunos minutos (ej. proteina antioncogénica p53) hasta unos cuantos días (ej. actinay miosina musculares) e incluso años (proteínas del cristalino). Las proteínas secretadas al medio extracelular (enzimas digestivas, hormonas polipeptídicas y anticuerpos) tienen un recambio bastante rápido; mientras que las que desempeñan un papel predominantemente estructural (colágeno del tejido conjuntivo) son metabòlicamente más estables. El objetivo que propone el presente trabajo, es realizar una breve descripción de los mecanismos del recambio proteico y su rol biológico. Dicho recambio puede verse como un sistema de control de calidad, en el que proteínas normales y modificadas se degradan y sustituyen. En las células eucariotas, se han encontrado en el citosol dos clases diferentes de proteasas, una familia de cisteína proteasas neutras activadas por Ca2+ denominadas calpaínas y una proteasa grande con varias subunidades, dependiente de ATP, denominada proteosoma. El principal mecanismo para regular la destrucción específica de proteínas es su marcación con ubiquitina (ubiquitinización, Ub) y su destrucción hidrolítica posterior en un complejo proteico denominado proteosoma. Existen cuatro características estructurales que se consideran determinantes interrelacionadas con la tasa de recambio: 1) ubiquitinización, 2) oxidación de determinados residuos catalizada por metales, 3) secuencia PEST y 4) determinados residuos N-terminales. La Ub, proteina que se expresa en todas las células eucariotas, se conjuga de forma covalente con proteínas celulares específicas (condensación del grupo carboxilo terminal de la Ub con grupos aminos de lisina en las proteínas objetivo). Las proteínas diana se degradan a péptidos cortos. Las secuencias PEST corresponden a una o más regiones con abundante prolina, glutamato, serina y treonina en las proteínas de vida corta. La fosforilación de estos residuos desencadena la ubiquitinización y posterior degradación de la proteina (otro esquema de reconocimiento para direccionar proteínas de vida corta hacia su degradación por el proteosoma 26S). Un residuo N-terminal en aminoácidos fenilalanina, leucina, tirosina, triptofano, lisina o arginina también se ha correlacionado con una vida metabòlica corta. En células animales y vegetales, estos residuos N- terminal actúan como señales de degradación denominadas N-degrones para el sistema proteolítico de la Ub. En realidad, las moléculas proteicas con alteraciones químicas son las que se degradan de manera preferente, por ejemplo, las que han sido incorrectamente plegadas, previniendo así sus acciones tóxicas. Por tanto, además de la regulación de su biosíntesis, existe un control del ritmo de su degradación.Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias2015-10-01info:eu-repo/semantics/conferenceObjectinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfp.8-8application/pdfMaruñak, Silvana Licia. et al., 2015. Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.8-8.2451-6732http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54943spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentinareponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)instname:Universidad Nacional del Nordeste2025-09-18T10:49:16Zoai:repositorio.unne.edu.ar:123456789/54943instacron:UNNEInstitucionalhttp://repositorio.unne.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttp://repositorio.unne.edu.ar/oaiososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:48712025-09-18 10:49:16.872Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordestefalse
dc.title.none.fl_str_mv Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
title Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
spellingShingle Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
Maruñak, Silvana Licia
Proteólisis
Mecanismo
Ubiquitinización
Importancia
title_short Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
title_full Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
title_fullStr Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
title_full_unstemmed Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
title_sort Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico
dc.creator.none.fl_str_mv Maruñak, Silvana Licia
Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
Carrocino, Daniela
author Maruñak, Silvana Licia
author_facet Maruñak, Silvana Licia
Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
Carrocino, Daniela
author_role author
author2 Sandoval, Gladis Lilia
Almirón, Enrique Celso
Carrocino, Daniela
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Proteólisis
Mecanismo
Ubiquitinización
Importancia
topic Proteólisis
Mecanismo
Ubiquitinización
Importancia
dc.description.none.fl_txt_mv Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Sandoval, Gladis Lilia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Almirón, Enrique Celso. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
Fil: Carrocino, Daniela. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
El recambio proteico es una característica general de todos los seres vivos, facilitando los procesos de diferenciación y desarrollo y de respuesta a situaciones patológicas diversas. Los tejidos responden a las demandas ambientales alterando las proporciones o cambiando el espectro de proteínas individuales sintetizadas, adaptándose a circunstancias con demandas especiales, como crecimiento y desarrollo, preñez, lactancia y enfermedad. La concentración celular de cada clase de proteina es consecuencia del equilibrio entre su síntesis y su degradación. La semivida de las proteínas depende de sus funciones y puede variar desde algunos minutos (ej. proteina antioncogénica p53) hasta unos cuantos días (ej. actinay miosina musculares) e incluso años (proteínas del cristalino). Las proteínas secretadas al medio extracelular (enzimas digestivas, hormonas polipeptídicas y anticuerpos) tienen un recambio bastante rápido; mientras que las que desempeñan un papel predominantemente estructural (colágeno del tejido conjuntivo) son metabòlicamente más estables. El objetivo que propone el presente trabajo, es realizar una breve descripción de los mecanismos del recambio proteico y su rol biológico. Dicho recambio puede verse como un sistema de control de calidad, en el que proteínas normales y modificadas se degradan y sustituyen. En las células eucariotas, se han encontrado en el citosol dos clases diferentes de proteasas, una familia de cisteína proteasas neutras activadas por Ca2+ denominadas calpaínas y una proteasa grande con varias subunidades, dependiente de ATP, denominada proteosoma. El principal mecanismo para regular la destrucción específica de proteínas es su marcación con ubiquitina (ubiquitinización, Ub) y su destrucción hidrolítica posterior en un complejo proteico denominado proteosoma. Existen cuatro características estructurales que se consideran determinantes interrelacionadas con la tasa de recambio: 1) ubiquitinización, 2) oxidación de determinados residuos catalizada por metales, 3) secuencia PEST y 4) determinados residuos N-terminales. La Ub, proteina que se expresa en todas las células eucariotas, se conjuga de forma covalente con proteínas celulares específicas (condensación del grupo carboxilo terminal de la Ub con grupos aminos de lisina en las proteínas objetivo). Las proteínas diana se degradan a péptidos cortos. Las secuencias PEST corresponden a una o más regiones con abundante prolina, glutamato, serina y treonina en las proteínas de vida corta. La fosforilación de estos residuos desencadena la ubiquitinización y posterior degradación de la proteina (otro esquema de reconocimiento para direccionar proteínas de vida corta hacia su degradación por el proteosoma 26S). Un residuo N-terminal en aminoácidos fenilalanina, leucina, tirosina, triptofano, lisina o arginina también se ha correlacionado con una vida metabòlica corta. En células animales y vegetales, estos residuos N- terminal actúan como señales de degradación denominadas N-degrones para el sistema proteolítico de la Ub. En realidad, las moléculas proteicas con alteraciones químicas son las que se degradan de manera preferente, por ejemplo, las que han sido incorrectamente plegadas, previniendo así sus acciones tóxicas. Por tanto, además de la regulación de su biosíntesis, existe un control del ritmo de su degradación.
description Fil: Maruñak, Silvana Licia. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015-10-01
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/conferenceObject
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
format conferenceObject
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv Maruñak, Silvana Licia. et al., 2015. Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.8-8.
2451-6732
http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54943
identifier_str_mv Maruñak, Silvana Licia. et al., 2015. Importancia Química y Biológica del Recambio Proteico. En: XXXVI Sesiones de Comunicaciones Técnicas y Científicas Estudiantiles. Corrientes: Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias, p.8-8.
2451-6732
url http://repositorio.unne.edu.ar/handle/123456789/54943
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
p.8-8
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname:Universidad Nacional del Nordeste
reponame_str Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
collection Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE)
instname_str Universidad Nacional del Nordeste
repository.name.fl_str_mv Repositorio Institucional de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) - Universidad Nacional del Nordeste
repository.mail.fl_str_mv ososa@bib.unne.edu.ar;sergio.alegria@unne.edu.ar
_version_ 1843612111754756096
score 12.490522