Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica

Autores
Cuezzo, Fabiana del Carmen
Año de publicación
2015
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
La historia de la mirmecología argentina se entrelaza casi con los principios mismos del desarrollo de la entomología en el país. En un comienzo, los esfuerzos de entomólogos de renombre como Carlos Bruch, Jean Bréthes y Ángel Gallardo fijaron su atención, entre otras temas, en las hormigas. Las frecuentes campañas de recolección y el vivo interés de estos pioneros los llevaron a enviar parte de los ejemplares recolectados a colegas extranjeros de la talla de Forel (Suiza), Emery (Italia), Kempf y Borgmeier (Brasil), quienes comienzan una prolífica producción de investigación taxonómica. Con este panorama comienza a desarrollarse la línea taxonómica de mirmecología argentina, que sentó las bases actuales pero que dejó algunos inconvenientes como que la mayoría de los tipos portadores de nombre quedaron depositados en colecciones extranjeras (tales como MCSN, MCZC, MHNG, MZSP, NHMB, and NHMW.). Posteriormente, en la segunda mitad del siglo 20, un científico ruso, Nicolás Kusnezov comenzó a trabajar en Tucumán. Si bien su objetivo central era estudiar problemas relacionados a aspectos evolutivos de los insectos sociales, viendo la gran necesidad de realizar estudios taxonómicos en hormigas, ante la escasez de ellos, desarrolló una prolífica tarea de recolección viajando por casi todo el país, y derivando en la creación de una de las colecciones mirmecológicas más grandes de la Argentina que hoy se conserva y acrecienta en el Instituto Miguel Lillo (IFML). A Kusnezov le debemos la publicación de la única clave para hormigas argentinas, ya desactualizada, pero único referente en la materia. Desde estos trabajos pioneros, la mirmecología ha sufrido un desarrollo creciente, aunque lento, en la Argentina particularmente en los últimos 20 años, y principalmente en el campo ecológico. Pero merece destacarse un fenómeno que no es exclusivo del ámbito mirmecológico, y que produjo una fuerte desaceleración en el conocimiento taxonómico de las hormigas de la Argentina. Este fenómeno es el conocido como impedimento taxonómico. Por múltiples motivos, muchos de ellos justificados y otros no tanto, luego de la desafortunada pérdida accidental del Dr. Kusnezov en los años ’60, la taxonomía mirmecológica argentina quedó casi en el olvido, siendo escasos los trabajos publicados al respecto por entomólogos argentinos. Esa carencia taxonómica, con mucho esfuerzo está siendo superada, habiéndose retomado la organización de la colección Kusnezov, que cuenta actualmente con más de 60 tipos portadores de nombre y se encuentra en proceso de digitalización muy avanzada. Además se han realizado trabajos de descripción de numerosas especies nuevas y hasta un género relictual encontrado en la región de Chaco, Gracilidris. Los esfuerzos actuales incluyen la realización de una nueva guía de hormigas argentinas, con claves, listados taxonómicos actualizados y mapas de distribución, que seguramente incentivará a las generaciones futuras a dedicarse al estudio taxonómico de las hormigas de la Argentina.
Fil: Cuezzo, Fabiana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
IX Congreso Argentino de Entomología
Posadas
Argentina
Sociedad Entomológica Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Centro de Investigaciones Entomológicas
Parque Tecnológico Misiones
Materia
FORMICIDAE
SISTEMATICA
AVANCES
IMPORTANCIA COLECCIONES
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201576

id CONICETDig_3c80fac565ea89dc0f501c3924aafe20
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/201576
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómicaCuezzo, Fabiana del CarmenFORMICIDAESISTEMATICAAVANCESIMPORTANCIA COLECCIONEShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1La historia de la mirmecología argentina se entrelaza casi con los principios mismos del desarrollo de la entomología en el país. En un comienzo, los esfuerzos de entomólogos de renombre como Carlos Bruch, Jean Bréthes y Ángel Gallardo fijaron su atención, entre otras temas, en las hormigas. Las frecuentes campañas de recolección y el vivo interés de estos pioneros los llevaron a enviar parte de los ejemplares recolectados a colegas extranjeros de la talla de Forel (Suiza), Emery (Italia), Kempf y Borgmeier (Brasil), quienes comienzan una prolífica producción de investigación taxonómica. Con este panorama comienza a desarrollarse la línea taxonómica de mirmecología argentina, que sentó las bases actuales pero que dejó algunos inconvenientes como que la mayoría de los tipos portadores de nombre quedaron depositados en colecciones extranjeras (tales como MCSN, MCZC, MHNG, MZSP, NHMB, and NHMW.). Posteriormente, en la segunda mitad del siglo 20, un científico ruso, Nicolás Kusnezov comenzó a trabajar en Tucumán. Si bien su objetivo central era estudiar problemas relacionados a aspectos evolutivos de los insectos sociales, viendo la gran necesidad de realizar estudios taxonómicos en hormigas, ante la escasez de ellos, desarrolló una prolífica tarea de recolección viajando por casi todo el país, y derivando en la creación de una de las colecciones mirmecológicas más grandes de la Argentina que hoy se conserva y acrecienta en el Instituto Miguel Lillo (IFML). A Kusnezov le debemos la publicación de la única clave para hormigas argentinas, ya desactualizada, pero único referente en la materia. Desde estos trabajos pioneros, la mirmecología ha sufrido un desarrollo creciente, aunque lento, en la Argentina particularmente en los últimos 20 años, y principalmente en el campo ecológico. Pero merece destacarse un fenómeno que no es exclusivo del ámbito mirmecológico, y que produjo una fuerte desaceleración en el conocimiento taxonómico de las hormigas de la Argentina. Este fenómeno es el conocido como impedimento taxonómico. Por múltiples motivos, muchos de ellos justificados y otros no tanto, luego de la desafortunada pérdida accidental del Dr. Kusnezov en los años ’60, la taxonomía mirmecológica argentina quedó casi en el olvido, siendo escasos los trabajos publicados al respecto por entomólogos argentinos. Esa carencia taxonómica, con mucho esfuerzo está siendo superada, habiéndose retomado la organización de la colección Kusnezov, que cuenta actualmente con más de 60 tipos portadores de nombre y se encuentra en proceso de digitalización muy avanzada. Además se han realizado trabajos de descripción de numerosas especies nuevas y hasta un género relictual encontrado en la región de Chaco, Gracilidris. Los esfuerzos actuales incluyen la realización de una nueva guía de hormigas argentinas, con claves, listados taxonómicos actualizados y mapas de distribución, que seguramente incentivará a las generaciones futuras a dedicarse al estudio taxonómico de las hormigas de la Argentina.Fil: Cuezzo, Fabiana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; ArgentinaIX Congreso Argentino de EntomologíaPosadasArgentinaSociedad Entomológica ArgentinaUniversidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y NaturalesCentro de Investigaciones EntomológicasParque Tecnológico MisionesSociedad Argentina de Entomología2015info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/201576Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 80-80978-950-766-109-9CONICET DigitalCONICETspaInternacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-17T10:44:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/201576instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-17 10:44:18.916CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
title Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
spellingShingle Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
Cuezzo, Fabiana del Carmen
FORMICIDAE
SISTEMATICA
AVANCES
IMPORTANCIA COLECCIONES
title_short Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
title_full Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
title_fullStr Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
title_full_unstemmed Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
title_sort Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica
dc.creator.none.fl_str_mv Cuezzo, Fabiana del Carmen
author Cuezzo, Fabiana del Carmen
author_facet Cuezzo, Fabiana del Carmen
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv FORMICIDAE
SISTEMATICA
AVANCES
IMPORTANCIA COLECCIONES
topic FORMICIDAE
SISTEMATICA
AVANCES
IMPORTANCIA COLECCIONES
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv La historia de la mirmecología argentina se entrelaza casi con los principios mismos del desarrollo de la entomología en el país. En un comienzo, los esfuerzos de entomólogos de renombre como Carlos Bruch, Jean Bréthes y Ángel Gallardo fijaron su atención, entre otras temas, en las hormigas. Las frecuentes campañas de recolección y el vivo interés de estos pioneros los llevaron a enviar parte de los ejemplares recolectados a colegas extranjeros de la talla de Forel (Suiza), Emery (Italia), Kempf y Borgmeier (Brasil), quienes comienzan una prolífica producción de investigación taxonómica. Con este panorama comienza a desarrollarse la línea taxonómica de mirmecología argentina, que sentó las bases actuales pero que dejó algunos inconvenientes como que la mayoría de los tipos portadores de nombre quedaron depositados en colecciones extranjeras (tales como MCSN, MCZC, MHNG, MZSP, NHMB, and NHMW.). Posteriormente, en la segunda mitad del siglo 20, un científico ruso, Nicolás Kusnezov comenzó a trabajar en Tucumán. Si bien su objetivo central era estudiar problemas relacionados a aspectos evolutivos de los insectos sociales, viendo la gran necesidad de realizar estudios taxonómicos en hormigas, ante la escasez de ellos, desarrolló una prolífica tarea de recolección viajando por casi todo el país, y derivando en la creación de una de las colecciones mirmecológicas más grandes de la Argentina que hoy se conserva y acrecienta en el Instituto Miguel Lillo (IFML). A Kusnezov le debemos la publicación de la única clave para hormigas argentinas, ya desactualizada, pero único referente en la materia. Desde estos trabajos pioneros, la mirmecología ha sufrido un desarrollo creciente, aunque lento, en la Argentina particularmente en los últimos 20 años, y principalmente en el campo ecológico. Pero merece destacarse un fenómeno que no es exclusivo del ámbito mirmecológico, y que produjo una fuerte desaceleración en el conocimiento taxonómico de las hormigas de la Argentina. Este fenómeno es el conocido como impedimento taxonómico. Por múltiples motivos, muchos de ellos justificados y otros no tanto, luego de la desafortunada pérdida accidental del Dr. Kusnezov en los años ’60, la taxonomía mirmecológica argentina quedó casi en el olvido, siendo escasos los trabajos publicados al respecto por entomólogos argentinos. Esa carencia taxonómica, con mucho esfuerzo está siendo superada, habiéndose retomado la organización de la colección Kusnezov, que cuenta actualmente con más de 60 tipos portadores de nombre y se encuentra en proceso de digitalización muy avanzada. Además se han realizado trabajos de descripción de numerosas especies nuevas y hasta un género relictual encontrado en la región de Chaco, Gracilidris. Los esfuerzos actuales incluyen la realización de una nueva guía de hormigas argentinas, con claves, listados taxonómicos actualizados y mapas de distribución, que seguramente incentivará a las generaciones futuras a dedicarse al estudio taxonómico de las hormigas de la Argentina.
Fil: Cuezzo, Fabiana del Carmen. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Instituto Superior de Entomología; Argentina
IX Congreso Argentino de Entomología
Posadas
Argentina
Sociedad Entomológica Argentina
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Ciencias Exactas, Químicas y Naturales
Centro de Investigaciones Entomológicas
Parque Tecnológico Misiones
description La historia de la mirmecología argentina se entrelaza casi con los principios mismos del desarrollo de la entomología en el país. En un comienzo, los esfuerzos de entomólogos de renombre como Carlos Bruch, Jean Bréthes y Ángel Gallardo fijaron su atención, entre otras temas, en las hormigas. Las frecuentes campañas de recolección y el vivo interés de estos pioneros los llevaron a enviar parte de los ejemplares recolectados a colegas extranjeros de la talla de Forel (Suiza), Emery (Italia), Kempf y Borgmeier (Brasil), quienes comienzan una prolífica producción de investigación taxonómica. Con este panorama comienza a desarrollarse la línea taxonómica de mirmecología argentina, que sentó las bases actuales pero que dejó algunos inconvenientes como que la mayoría de los tipos portadores de nombre quedaron depositados en colecciones extranjeras (tales como MCSN, MCZC, MHNG, MZSP, NHMB, and NHMW.). Posteriormente, en la segunda mitad del siglo 20, un científico ruso, Nicolás Kusnezov comenzó a trabajar en Tucumán. Si bien su objetivo central era estudiar problemas relacionados a aspectos evolutivos de los insectos sociales, viendo la gran necesidad de realizar estudios taxonómicos en hormigas, ante la escasez de ellos, desarrolló una prolífica tarea de recolección viajando por casi todo el país, y derivando en la creación de una de las colecciones mirmecológicas más grandes de la Argentina que hoy se conserva y acrecienta en el Instituto Miguel Lillo (IFML). A Kusnezov le debemos la publicación de la única clave para hormigas argentinas, ya desactualizada, pero único referente en la materia. Desde estos trabajos pioneros, la mirmecología ha sufrido un desarrollo creciente, aunque lento, en la Argentina particularmente en los últimos 20 años, y principalmente en el campo ecológico. Pero merece destacarse un fenómeno que no es exclusivo del ámbito mirmecológico, y que produjo una fuerte desaceleración en el conocimiento taxonómico de las hormigas de la Argentina. Este fenómeno es el conocido como impedimento taxonómico. Por múltiples motivos, muchos de ellos justificados y otros no tanto, luego de la desafortunada pérdida accidental del Dr. Kusnezov en los años ’60, la taxonomía mirmecológica argentina quedó casi en el olvido, siendo escasos los trabajos publicados al respecto por entomólogos argentinos. Esa carencia taxonómica, con mucho esfuerzo está siendo superada, habiéndose retomado la organización de la colección Kusnezov, que cuenta actualmente con más de 60 tipos portadores de nombre y se encuentra en proceso de digitalización muy avanzada. Además se han realizado trabajos de descripción de numerosas especies nuevas y hasta un género relictual encontrado en la región de Chaco, Gracilidris. Los esfuerzos actuales incluyen la realización de una nueva guía de hormigas argentinas, con claves, listados taxonómicos actualizados y mapas de distribución, que seguramente incentivará a las generaciones futuras a dedicarse al estudio taxonómico de las hormigas de la Argentina.
publishDate 2015
dc.date.none.fl_str_mv 2015
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Congreso
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/201576
Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 80-80
978-950-766-109-9
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/201576
identifier_str_mv Desarrollo de la Mirmecología en la Argentina: una mirada taxonómica; IX Congreso Argentino de Entomología; Posadas; Argentina; 2015; 80-80
978-950-766-109-9
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Entomología
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Entomología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1843605967894216704
score 13.000565