Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata

Autores
Abud Sierra, Maria Laura; Latorre, Fabiana
Año de publicación
2022
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Las alergias son un problema global de salud, cuya incidencia sigue creciendo en las últimas décadas, con el correspondiente impacto sobre la salud y los recursos sanitarios disponibles. El limitado conocimiento de estas enfermedades por parte de la población, y el retraso de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, ocasionan deterioro en la calidad de vida de las personas que las padecen. Para conocer más acerca del polen alergénico en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata se realizó un monitoreo aerobiológico plurianual; el objetivo fue detectar las variaciones interanuales en las sumas de concentración de polen en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata. Se relacionó la concentración polínica con las condiciones meteorológicas y se planteó detectar aquellos tipos polínicos más importantes en cuanto abundancia y alergenicidad. Se utilizó un muestreador aerobiológico volumétrico y continuo tipo Hirst y se analizaron las concentraciones medias diarias expresadas como polen*día*m-3 de los años 2013 a 2019, tomando como inicio del año el mes de septiembre y como fin el mes de agosto. Se detectó un patrón de variación anual en el cual luego de un año con escaso polen le sigue un año con mayor cantidad. Los 14 tipos polínicos más abundantes en todos los años, que reúnen el 91% del total anual promedio y más del 1% individualmente, presentan alergenicidad alta o moderada. Entre ellos se encontraron tres tipos polínicos herbáceos mientras que el resto corresponden a tipos arbóreos. En todos los años se observó que Cupressaceae fue el más abundante, seguido por Poaceae o Platanus. El periodo 2015-2016 presentó el mayor índice anual de polen con un total de 17322, mientras que el periodo 2014-2015 presentó el mínimo valor con un total de 8273. En cuanto a las temperaturas durante los periodos analizados, se observó una influencia negativa marcada (Rs=-0.77, n.s.); la variación mayor entre años fue de 1.9ºC. También se identificó una relación directa con la cantidad de precipitaciones acumuladas (Rs=0.46, n.s). Si bien estas variables ambientales parecen afectar la cantidad total de polen en el aire, es necesario un análisis de cada tipo polínico en particular y evaluar la influencia de las condiciones meteorológicas previas y durante el periodo de polinación, para mejorar los diagnósticos y adelantar los tratamientos de las polinosis.
Fil: Abud Sierra, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
Jujuy
Argentina
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
Materia
polen alergénico
urbano
cambio climático
variación interanual
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272402

id CONICETDig_27b84c3b2aca8658cef9b947d928419a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/272402
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del PlataAbud Sierra, Maria LauraLatorre, Fabianapolen alergénicourbanocambio climáticovariación interanualhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1Las alergias son un problema global de salud, cuya incidencia sigue creciendo en las últimas décadas, con el correspondiente impacto sobre la salud y los recursos sanitarios disponibles. El limitado conocimiento de estas enfermedades por parte de la población, y el retraso de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, ocasionan deterioro en la calidad de vida de las personas que las padecen. Para conocer más acerca del polen alergénico en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata se realizó un monitoreo aerobiológico plurianual; el objetivo fue detectar las variaciones interanuales en las sumas de concentración de polen en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata. Se relacionó la concentración polínica con las condiciones meteorológicas y se planteó detectar aquellos tipos polínicos más importantes en cuanto abundancia y alergenicidad. Se utilizó un muestreador aerobiológico volumétrico y continuo tipo Hirst y se analizaron las concentraciones medias diarias expresadas como polen*día*m-3 de los años 2013 a 2019, tomando como inicio del año el mes de septiembre y como fin el mes de agosto. Se detectó un patrón de variación anual en el cual luego de un año con escaso polen le sigue un año con mayor cantidad. Los 14 tipos polínicos más abundantes en todos los años, que reúnen el 91% del total anual promedio y más del 1% individualmente, presentan alergenicidad alta o moderada. Entre ellos se encontraron tres tipos polínicos herbáceos mientras que el resto corresponden a tipos arbóreos. En todos los años se observó que Cupressaceae fue el más abundante, seguido por Poaceae o Platanus. El periodo 2015-2016 presentó el mayor índice anual de polen con un total de 17322, mientras que el periodo 2014-2015 presentó el mínimo valor con un total de 8273. En cuanto a las temperaturas durante los periodos analizados, se observó una influencia negativa marcada (Rs=-0.77, n.s.); la variación mayor entre años fue de 1.9ºC. También se identificó una relación directa con la cantidad de precipitaciones acumuladas (Rs=0.46, n.s). Si bien estas variables ambientales parecen afectar la cantidad total de polen en el aire, es necesario un análisis de cada tipo polínico en particular y evaluar la influencia de las condiciones meteorológicas previas y durante el periodo de polinación, para mejorar los diagnósticos y adelantar los tratamientos de las polinosis.Fil: Abud Sierra, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaFil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; ArgentinaXVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y PalinologíaJujuyArgentinaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y PalinologíaAsociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología2022info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/272402Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; Jujuy; Argentina; 2022; 75-760325-0121CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/PDFs/RevistaALPP-vol22-2022dic31_compressed.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:54:56Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/272402instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:54:56.926CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
title Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
spellingShingle Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
Abud Sierra, Maria Laura
polen alergénico
urbano
cambio climático
variación interanual
title_short Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
title_full Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
title_fullStr Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
title_full_unstemmed Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
title_sort Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata
dc.creator.none.fl_str_mv Abud Sierra, Maria Laura
Latorre, Fabiana
author Abud Sierra, Maria Laura
author_facet Abud Sierra, Maria Laura
Latorre, Fabiana
author_role author
author2 Latorre, Fabiana
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv polen alergénico
urbano
cambio climático
variación interanual
topic polen alergénico
urbano
cambio climático
variación interanual
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Las alergias son un problema global de salud, cuya incidencia sigue creciendo en las últimas décadas, con el correspondiente impacto sobre la salud y los recursos sanitarios disponibles. El limitado conocimiento de estas enfermedades por parte de la población, y el retraso de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, ocasionan deterioro en la calidad de vida de las personas que las padecen. Para conocer más acerca del polen alergénico en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata se realizó un monitoreo aerobiológico plurianual; el objetivo fue detectar las variaciones interanuales en las sumas de concentración de polen en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata. Se relacionó la concentración polínica con las condiciones meteorológicas y se planteó detectar aquellos tipos polínicos más importantes en cuanto abundancia y alergenicidad. Se utilizó un muestreador aerobiológico volumétrico y continuo tipo Hirst y se analizaron las concentraciones medias diarias expresadas como polen*día*m-3 de los años 2013 a 2019, tomando como inicio del año el mes de septiembre y como fin el mes de agosto. Se detectó un patrón de variación anual en el cual luego de un año con escaso polen le sigue un año con mayor cantidad. Los 14 tipos polínicos más abundantes en todos los años, que reúnen el 91% del total anual promedio y más del 1% individualmente, presentan alergenicidad alta o moderada. Entre ellos se encontraron tres tipos polínicos herbáceos mientras que el resto corresponden a tipos arbóreos. En todos los años se observó que Cupressaceae fue el más abundante, seguido por Poaceae o Platanus. El periodo 2015-2016 presentó el mayor índice anual de polen con un total de 17322, mientras que el periodo 2014-2015 presentó el mínimo valor con un total de 8273. En cuanto a las temperaturas durante los periodos analizados, se observó una influencia negativa marcada (Rs=-0.77, n.s.); la variación mayor entre años fue de 1.9ºC. También se identificó una relación directa con la cantidad de precipitaciones acumuladas (Rs=0.46, n.s). Si bien estas variables ambientales parecen afectar la cantidad total de polen en el aire, es necesario un análisis de cada tipo polínico en particular y evaluar la influencia de las condiciones meteorológicas previas y durante el periodo de polinación, para mejorar los diagnósticos y adelantar los tratamientos de las polinosis.
Fil: Abud Sierra, Maria Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
Fil: Latorre, Fabiana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras; Argentina
XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología
Jujuy
Argentina
Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
description Las alergias son un problema global de salud, cuya incidencia sigue creciendo en las últimas décadas, con el correspondiente impacto sobre la salud y los recursos sanitarios disponibles. El limitado conocimiento de estas enfermedades por parte de la población, y el retraso de un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado, ocasionan deterioro en la calidad de vida de las personas que las padecen. Para conocer más acerca del polen alergénico en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata se realizó un monitoreo aerobiológico plurianual; el objetivo fue detectar las variaciones interanuales en las sumas de concentración de polen en la atmósfera de la ciudad de Mar del Plata. Se relacionó la concentración polínica con las condiciones meteorológicas y se planteó detectar aquellos tipos polínicos más importantes en cuanto abundancia y alergenicidad. Se utilizó un muestreador aerobiológico volumétrico y continuo tipo Hirst y se analizaron las concentraciones medias diarias expresadas como polen*día*m-3 de los años 2013 a 2019, tomando como inicio del año el mes de septiembre y como fin el mes de agosto. Se detectó un patrón de variación anual en el cual luego de un año con escaso polen le sigue un año con mayor cantidad. Los 14 tipos polínicos más abundantes en todos los años, que reúnen el 91% del total anual promedio y más del 1% individualmente, presentan alergenicidad alta o moderada. Entre ellos se encontraron tres tipos polínicos herbáceos mientras que el resto corresponden a tipos arbóreos. En todos los años se observó que Cupressaceae fue el más abundante, seguido por Poaceae o Platanus. El periodo 2015-2016 presentó el mayor índice anual de polen con un total de 17322, mientras que el periodo 2014-2015 presentó el mínimo valor con un total de 8273. En cuanto a las temperaturas durante los periodos analizados, se observó una influencia negativa marcada (Rs=-0.77, n.s.); la variación mayor entre años fue de 1.9ºC. También se identificó una relación directa con la cantidad de precipitaciones acumuladas (Rs=0.46, n.s). Si bien estas variables ambientales parecen afectar la cantidad total de polen en el aire, es necesario un análisis de cada tipo polínico en particular y evaluar la influencia de las condiciones meteorológicas previas y durante el periodo de polinación, para mejorar los diagnósticos y adelantar los tratamientos de las polinosis.
publishDate 2022
dc.date.none.fl_str_mv 2022
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/272402
Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; Jujuy; Argentina; 2022; 75-76
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/272402
identifier_str_mv Análisis polínico plurianual de la ciudad de Mar del Plata; XVIII Simposio Argentino de Paleobotánica y Palinología; Jujuy; Argentina; 2022; 75-76
0325-0121
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://palino.com.ar/PDFs/RevistaALPP-vol22-2022dic31_compressed.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
publisher.none.fl_str_mv Asociación Latinoamericana de Paleobotánica y Palinología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083082811080704
score 13.22299