La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención
- Autores
- Feld, Claudia Viviana
- Año de publicación
- 2024
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Este artículo indaga en la tarea de tomar fotografías que debieron realizar, como parte de sus trabajos forzados, algunos secuestrados en el centro clandestino de detención ESMA, entre 1977 y 1983. El artículo reconstruye, primero, el funcionamiento del laboratorio fotográfico explicando su rol en el sistema de represión y poder instaurado allí, y definiendo cuatro etapas y “equipos” de prisioneros-fotógrafos. Luego, se analizan dos corpus de fotos tomadas por ellos: 1) fotos de represores destinadas a falsificar documentos de identidad; 2) fotografías realizadas a espaldas de los victimarios, como modo de transgresión. En este marco, se examinan distintos sistemas de contigüidades espaciales entre el acto fotográfico y la violencia, postulando la existencia de diversos espacios “en suspenso”, interiores al centro clandestino de detención, pero exteriores a sus lógicas. El artículo problematiza, así, la relación entre fotografía y cautiverio en el marco de la última dictadura en Argentina, entendiendo a la fotografía como una práctica particular desarrollada en el marco de sujeciones y resistencias.
This article investigates the forced task of taking photographs that some of the kidnapped people in the ESMA clandestine detention center had to carry out between 1977 and 1983. The article first reconstructs the functioning of the photography laboratory, explaining its role in the system of repression and power established there, and defining four periods and four “teams” of prisoners-photographers. Then, it analyzes two corpuses of photos taken by them: 1) photos of perpetrators intended to falsify identity documents; 2) photographs taken behind the backs of the perpetrators, as a means of transgression. In this framework, different systems of spatial contiguities between the photographic act and violence are examined, postulating the existence of different spaces “in suspense”, inside the clandestine center but outside its logic. The article thus problematizes the relationship between photography and captivity in the context of the last dictatorship in Argentina, understanding photography as a particular practice developed in a context of subjection and resistance.
Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina - Materia
-
FOTOGRAFIA
DICTADURA
ESMA
RESISTENCIAS - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258170
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_27355e22e328c0f7a85390563ed618e9 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/258170 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detenciónThe ESMA image factory: Taking photographs as forced work in a clandestine detention centreFeld, Claudia VivianaFOTOGRAFIADICTADURAESMARESISTENCIAShttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5Este artículo indaga en la tarea de tomar fotografías que debieron realizar, como parte de sus trabajos forzados, algunos secuestrados en el centro clandestino de detención ESMA, entre 1977 y 1983. El artículo reconstruye, primero, el funcionamiento del laboratorio fotográfico explicando su rol en el sistema de represión y poder instaurado allí, y definiendo cuatro etapas y “equipos” de prisioneros-fotógrafos. Luego, se analizan dos corpus de fotos tomadas por ellos: 1) fotos de represores destinadas a falsificar documentos de identidad; 2) fotografías realizadas a espaldas de los victimarios, como modo de transgresión. En este marco, se examinan distintos sistemas de contigüidades espaciales entre el acto fotográfico y la violencia, postulando la existencia de diversos espacios “en suspenso”, interiores al centro clandestino de detención, pero exteriores a sus lógicas. El artículo problematiza, así, la relación entre fotografía y cautiverio en el marco de la última dictadura en Argentina, entendiendo a la fotografía como una práctica particular desarrollada en el marco de sujeciones y resistencias.This article investigates the forced task of taking photographs that some of the kidnapped people in the ESMA clandestine detention center had to carry out between 1977 and 1983. The article first reconstructs the functioning of the photography laboratory, explaining its role in the system of repression and power established there, and defining four periods and four “teams” of prisoners-photographers. Then, it analyzes two corpuses of photos taken by them: 1) photos of perpetrators intended to falsify identity documents; 2) photographs taken behind the backs of the perpetrators, as a means of transgression. In this framework, different systems of spatial contiguities between the photographic act and violence are examined, postulating the existence of different spaces “in suspense”, inside the clandestine center but outside its logic. The article thus problematizes the relationship between photography and captivity in the context of the last dictatorship in Argentina, understanding photography as a particular practice developed in a context of subjection and resistance.Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia2024-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/258170Feld, Claudia Viviana; La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 41; 12-2024; 1-300327-215X1853-8835CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/439info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.vi41.439info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:48:16Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/258170instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:48:16.312CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención The ESMA image factory: Taking photographs as forced work in a clandestine detention centre |
title |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
spellingShingle |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención Feld, Claudia Viviana FOTOGRAFIA DICTADURA ESMA RESISTENCIAS |
title_short |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
title_full |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
title_fullStr |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
title_full_unstemmed |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
title_sort |
La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Feld, Claudia Viviana |
author |
Feld, Claudia Viviana |
author_facet |
Feld, Claudia Viviana |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
FOTOGRAFIA DICTADURA ESMA RESISTENCIAS |
topic |
FOTOGRAFIA DICTADURA ESMA RESISTENCIAS |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.9 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Este artículo indaga en la tarea de tomar fotografías que debieron realizar, como parte de sus trabajos forzados, algunos secuestrados en el centro clandestino de detención ESMA, entre 1977 y 1983. El artículo reconstruye, primero, el funcionamiento del laboratorio fotográfico explicando su rol en el sistema de represión y poder instaurado allí, y definiendo cuatro etapas y “equipos” de prisioneros-fotógrafos. Luego, se analizan dos corpus de fotos tomadas por ellos: 1) fotos de represores destinadas a falsificar documentos de identidad; 2) fotografías realizadas a espaldas de los victimarios, como modo de transgresión. En este marco, se examinan distintos sistemas de contigüidades espaciales entre el acto fotográfico y la violencia, postulando la existencia de diversos espacios “en suspenso”, interiores al centro clandestino de detención, pero exteriores a sus lógicas. El artículo problematiza, así, la relación entre fotografía y cautiverio en el marco de la última dictadura en Argentina, entendiendo a la fotografía como una práctica particular desarrollada en el marco de sujeciones y resistencias. This article investigates the forced task of taking photographs that some of the kidnapped people in the ESMA clandestine detention center had to carry out between 1977 and 1983. The article first reconstructs the functioning of the photography laboratory, explaining its role in the system of repression and power established there, and defining four periods and four “teams” of prisoners-photographers. Then, it analyzes two corpuses of photos taken by them: 1) photos of perpetrators intended to falsify identity documents; 2) photographs taken behind the backs of the perpetrators, as a means of transgression. In this framework, different systems of spatial contiguities between the photographic act and violence are examined, postulating the existence of different spaces “in suspense”, inside the clandestine center but outside its logic. The article thus problematizes the relationship between photography and captivity in the context of the last dictatorship in Argentina, understanding photography as a particular practice developed in a context of subjection and resistance. Fil: Feld, Claudia Viviana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Centro de Investigaciones Sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Centro de Investigaciones Sociales; Argentina |
description |
Este artículo indaga en la tarea de tomar fotografías que debieron realizar, como parte de sus trabajos forzados, algunos secuestrados en el centro clandestino de detención ESMA, entre 1977 y 1983. El artículo reconstruye, primero, el funcionamiento del laboratorio fotográfico explicando su rol en el sistema de represión y poder instaurado allí, y definiendo cuatro etapas y “equipos” de prisioneros-fotógrafos. Luego, se analizan dos corpus de fotos tomadas por ellos: 1) fotos de represores destinadas a falsificar documentos de identidad; 2) fotografías realizadas a espaldas de los victimarios, como modo de transgresión. En este marco, se examinan distintos sistemas de contigüidades espaciales entre el acto fotográfico y la violencia, postulando la existencia de diversos espacios “en suspenso”, interiores al centro clandestino de detención, pero exteriores a sus lógicas. El artículo problematiza, así, la relación entre fotografía y cautiverio en el marco de la última dictadura en Argentina, entendiendo a la fotografía como una práctica particular desarrollada en el marco de sujeciones y resistencias. |
publishDate |
2024 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2024-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/258170 Feld, Claudia Viviana; La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 41; 12-2024; 1-30 0327-215X 1853-8835 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/258170 |
identifier_str_mv |
Feld, Claudia Viviana; La fábrica de imágenes de la ESMA: Tomar fotografías como trabajo forzado en un centro clandestino de detención; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia; Anuario de la Escuela de Historia; 41; 12-2024; 1-30 0327-215X 1853-8835 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://anuariodehistoria.unr.edu.ar/index.php/Anuario/article/view/439 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.35305/aeh.vi41.439 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Historia |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842268914050924544 |
score |
13.13397 |