Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa

Autores
Careaga Quiroga, Valeria Pilar; Lantos, Irene Johanna; Castellanos Rodriguez, Diana Marcela; Bonifazi, Evelyn Lucia; Maier, Marta Silvia
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El estudio de alimentos autóctonos estratégicos resulta necesario para la identificación de biomarcadores que permitan una aproximación a su identificación en diferentes artefactos de la Sudamérica prehispánica. En algunos casos son alimentos con valor nutricional que han disminuido su consumo a lo largo del tiempo y que es necesario revalorizar con el fin de aprovechar su potencialidad. Nuestro interés en estos alimentos surge a raíz del estudio de recipientes de cerámica arqueológica, en particular de los residuos lipídicos que proporcionan información relevante sobre los recursos alimentarios. Se presentarán los resultados de una investigación multianalítica para la caracterización de lípidos de maíz (Zea mays var. indentata), algarrobo (Neltuma [ex Prosopis] flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans), mistol (Ziziphus mistol), llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea americana) y la comparación de estos resultados con residuos lipídicos de origen arqueológico publicados previamente. 1 Se realizó el análisis isotópico de ácidos grasos individuales mediante cromatografía gaseosa-combustión-espectrometría de masa de relaciones isotópicas (GC-CIRMS) y la caracterización de los lípidos mediante técnicas analíticas cromatográficas y acopladas a espectrometría de masa (GC-FID, GC-MS, HPLC-ESI-Q-TOF). Se obtuvieron perfiles completos de los compuestos de interés (ácidos grasos, esteroles y acilglicéridos). En el caso de las muestras agrupadas por su origen vegetal (N=5) el rango de triacilglicéridos (TAG) con diferente número equivalente de carbono (ECN) estuvo entre 16 y 39, con una media de 30,8 ± 11 y un coeficiente de variación de 35.7%. En el caso de las muestras agrupadas por su origen animal (N=3) el rango fue de entre 57 y 65 TAG, 60,3 ± 4,2 y un coeficiente de variación de 6,9%. Los perfiles de TAG de las muestras mostraron diferencias que permiten identificar posibles biomarcadores, entre ellos se pueden mencionar TAG con CN:i 55:0 (C18:0-C19:0-C18:0) y 41:0 (C15:0-C12:0-C14:0) entre otros para rumiantes. El análisis del conjunto de los datos obtenidos a través de un análisis multivariado de coordenadas principales (PCoA) nos permitió distinguir entre especies.
Fil: Careaga Quiroga, Valeria Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castellanos Rodriguez, Diana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Bonifazi, Evelyn Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
Materia
LÍPIDOS
ESPECTOMETRÍA DE MASA
RECURSOS AUTÓCTONOS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223705

id CONICETDig_2668cd6eb2d7a81281f505225a6cc7d4
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/223705
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masaCareaga Quiroga, Valeria PilarLantos, Irene JohannaCastellanos Rodriguez, Diana MarcelaBonifazi, Evelyn LuciaMaier, Marta SilviaLÍPIDOSESPECTOMETRÍA DE MASARECURSOS AUTÓCTONOShttps://purl.org/becyt/ford/1.4https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6El estudio de alimentos autóctonos estratégicos resulta necesario para la identificación de biomarcadores que permitan una aproximación a su identificación en diferentes artefactos de la Sudamérica prehispánica. En algunos casos son alimentos con valor nutricional que han disminuido su consumo a lo largo del tiempo y que es necesario revalorizar con el fin de aprovechar su potencialidad. Nuestro interés en estos alimentos surge a raíz del estudio de recipientes de cerámica arqueológica, en particular de los residuos lipídicos que proporcionan información relevante sobre los recursos alimentarios. Se presentarán los resultados de una investigación multianalítica para la caracterización de lípidos de maíz (Zea mays var. indentata), algarrobo (Neltuma [ex Prosopis] flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans), mistol (Ziziphus mistol), llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea americana) y la comparación de estos resultados con residuos lipídicos de origen arqueológico publicados previamente. 1 Se realizó el análisis isotópico de ácidos grasos individuales mediante cromatografía gaseosa-combustión-espectrometría de masa de relaciones isotópicas (GC-CIRMS) y la caracterización de los lípidos mediante técnicas analíticas cromatográficas y acopladas a espectrometría de masa (GC-FID, GC-MS, HPLC-ESI-Q-TOF). Se obtuvieron perfiles completos de los compuestos de interés (ácidos grasos, esteroles y acilglicéridos). En el caso de las muestras agrupadas por su origen vegetal (N=5) el rango de triacilglicéridos (TAG) con diferente número equivalente de carbono (ECN) estuvo entre 16 y 39, con una media de 30,8 ± 11 y un coeficiente de variación de 35.7%. En el caso de las muestras agrupadas por su origen animal (N=3) el rango fue de entre 57 y 65 TAG, 60,3 ± 4,2 y un coeficiente de variación de 6,9%. Los perfiles de TAG de las muestras mostraron diferencias que permiten identificar posibles biomarcadores, entre ellos se pueden mencionar TAG con CN:i 55:0 (C18:0-C19:0-C18:0) y 41:0 (C15:0-C12:0-C14:0) entre otros para rumiantes. El análisis del conjunto de los datos obtenidos a través de un análisis multivariado de coordenadas principales (PCoA) nos permitió distinguir entre especies.Fil: Careaga Quiroga, Valeria Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; ArgentinaFil: Castellanos Rodriguez, Diana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Bonifazi, Evelyn Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaFil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; ArgentinaXXIV Simposio Nacional de Química OrgánicaRosarioArgentinaSociedad Argentina de Investigación en Química OrgánicaSociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectSimposioBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/223705Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-4978-631-00-1621-4CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unr.edu.ar/sinaqo2023/blog/2023/06/26/resumenes/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:38:31Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/223705instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:38:31.694CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
title Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
spellingShingle Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
Careaga Quiroga, Valeria Pilar
LÍPIDOS
ESPECTOMETRÍA DE MASA
RECURSOS AUTÓCTONOS
title_short Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
title_full Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
title_fullStr Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
title_full_unstemmed Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
title_sort Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa
dc.creator.none.fl_str_mv Careaga Quiroga, Valeria Pilar
Lantos, Irene Johanna
Castellanos Rodriguez, Diana Marcela
Bonifazi, Evelyn Lucia
Maier, Marta Silvia
author Careaga Quiroga, Valeria Pilar
author_facet Careaga Quiroga, Valeria Pilar
Lantos, Irene Johanna
Castellanos Rodriguez, Diana Marcela
Bonifazi, Evelyn Lucia
Maier, Marta Silvia
author_role author
author2 Lantos, Irene Johanna
Castellanos Rodriguez, Diana Marcela
Bonifazi, Evelyn Lucia
Maier, Marta Silvia
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv LÍPIDOS
ESPECTOMETRÍA DE MASA
RECURSOS AUTÓCTONOS
topic LÍPIDOS
ESPECTOMETRÍA DE MASA
RECURSOS AUTÓCTONOS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.4
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv El estudio de alimentos autóctonos estratégicos resulta necesario para la identificación de biomarcadores que permitan una aproximación a su identificación en diferentes artefactos de la Sudamérica prehispánica. En algunos casos son alimentos con valor nutricional que han disminuido su consumo a lo largo del tiempo y que es necesario revalorizar con el fin de aprovechar su potencialidad. Nuestro interés en estos alimentos surge a raíz del estudio de recipientes de cerámica arqueológica, en particular de los residuos lipídicos que proporcionan información relevante sobre los recursos alimentarios. Se presentarán los resultados de una investigación multianalítica para la caracterización de lípidos de maíz (Zea mays var. indentata), algarrobo (Neltuma [ex Prosopis] flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans), mistol (Ziziphus mistol), llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea americana) y la comparación de estos resultados con residuos lipídicos de origen arqueológico publicados previamente. 1 Se realizó el análisis isotópico de ácidos grasos individuales mediante cromatografía gaseosa-combustión-espectrometría de masa de relaciones isotópicas (GC-CIRMS) y la caracterización de los lípidos mediante técnicas analíticas cromatográficas y acopladas a espectrometría de masa (GC-FID, GC-MS, HPLC-ESI-Q-TOF). Se obtuvieron perfiles completos de los compuestos de interés (ácidos grasos, esteroles y acilglicéridos). En el caso de las muestras agrupadas por su origen vegetal (N=5) el rango de triacilglicéridos (TAG) con diferente número equivalente de carbono (ECN) estuvo entre 16 y 39, con una media de 30,8 ± 11 y un coeficiente de variación de 35.7%. En el caso de las muestras agrupadas por su origen animal (N=3) el rango fue de entre 57 y 65 TAG, 60,3 ± 4,2 y un coeficiente de variación de 6,9%. Los perfiles de TAG de las muestras mostraron diferencias que permiten identificar posibles biomarcadores, entre ellos se pueden mencionar TAG con CN:i 55:0 (C18:0-C19:0-C18:0) y 41:0 (C15:0-C12:0-C14:0) entre otros para rumiantes. El análisis del conjunto de los datos obtenidos a través de un análisis multivariado de coordenadas principales (PCoA) nos permitió distinguir entre especies.
Fil: Careaga Quiroga, Valeria Pilar. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Lantos, Irene Johanna. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Instituto de las Culturas. Universidad de Buenos Aires. Instituto de las Culturas; Argentina
Fil: Castellanos Rodriguez, Diana Marcela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Bonifazi, Evelyn Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
Fil: Maier, Marta Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Unidad de Microanálisis y Métodos Físicos en Química Orgánica; Argentina
XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica
Rosario
Argentina
Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
description El estudio de alimentos autóctonos estratégicos resulta necesario para la identificación de biomarcadores que permitan una aproximación a su identificación en diferentes artefactos de la Sudamérica prehispánica. En algunos casos son alimentos con valor nutricional que han disminuido su consumo a lo largo del tiempo y que es necesario revalorizar con el fin de aprovechar su potencialidad. Nuestro interés en estos alimentos surge a raíz del estudio de recipientes de cerámica arqueológica, en particular de los residuos lipídicos que proporcionan información relevante sobre los recursos alimentarios. Se presentarán los resultados de una investigación multianalítica para la caracterización de lípidos de maíz (Zea mays var. indentata), algarrobo (Neltuma [ex Prosopis] flexuosa), chañar (Geoffroea decorticans), mistol (Ziziphus mistol), llama (Lama glama), guanaco (Lama guanicoe) y ñandú (Rhea americana) y la comparación de estos resultados con residuos lipídicos de origen arqueológico publicados previamente. 1 Se realizó el análisis isotópico de ácidos grasos individuales mediante cromatografía gaseosa-combustión-espectrometría de masa de relaciones isotópicas (GC-CIRMS) y la caracterización de los lípidos mediante técnicas analíticas cromatográficas y acopladas a espectrometría de masa (GC-FID, GC-MS, HPLC-ESI-Q-TOF). Se obtuvieron perfiles completos de los compuestos de interés (ácidos grasos, esteroles y acilglicéridos). En el caso de las muestras agrupadas por su origen vegetal (N=5) el rango de triacilglicéridos (TAG) con diferente número equivalente de carbono (ECN) estuvo entre 16 y 39, con una media de 30,8 ± 11 y un coeficiente de variación de 35.7%. En el caso de las muestras agrupadas por su origen animal (N=3) el rango fue de entre 57 y 65 TAG, 60,3 ± 4,2 y un coeficiente de variación de 6,9%. Los perfiles de TAG de las muestras mostraron diferencias que permiten identificar posibles biomarcadores, entre ellos se pueden mencionar TAG con CN:i 55:0 (C18:0-C19:0-C18:0) y 41:0 (C15:0-C12:0-C14:0) entre otros para rumiantes. El análisis del conjunto de los datos obtenidos a través de un análisis multivariado de coordenadas principales (PCoA) nos permitió distinguir entre especies.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Simposio
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/223705
Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-4
978-631-00-1621-4
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/223705
identifier_str_mv Recursos autóctonos de flora y fauna sudamericanos, caracterización del perfil lipídico mediante espectometría de masa; XXIV Simposio Nacional de Química Orgánica; Rosario; Argentina; 2023; 1-4
978-631-00-1621-4
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://congresos.unr.edu.ar/sinaqo2023/blog/2023/06/26/resumenes/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
publisher.none.fl_str_mv Sociedad Argentina de Investigación en Química Orgánica
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614408244822016
score 13.070432