Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina

Autores
Marianetti, Georgina; Rivera, Juan Antonio
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
Durante los meses de verano, la región del Gran Mendoza suele verse afectada por la ocurrencia de tormentas convectivas que generan grandes acumulados de lluvia en cortos períodos de tiempo. Asociados a estos eventos suelen ocurrir inundaciones repentinas, cortes de electricidad y agua, colapso de canales y pérdidas de vidas humanas. A nivel mundial la frecuencia de ocurrencia, magnitud y extensión espacial de los eventos extremos de precipitación se ha incrementado en los últimos 70 años. Por estos cambios y por el avance de la urbanización, se espera que con el tiempo se generen impactos negativos con precipitaciones cada vez mayores en el Gran Mendoza, con un consecuente incremento en el riesgo asociado a estos eventos. Por lo tanto el objetivo del trabajo es cuantificar la amenaza por precipitaciones intensas en la zona urbana del Gran Mendoza, en los departamentos de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Luján y Las Heras. Para alcanzar el objetivo se utilizaron datos de precipitación diaria durante los meses de octubre a abril del período 1986-2018 en base a estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y estimaciones pertenecientes al producto Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Stations (CHIRPS). La base de datos CHIRPS tiene una resolución espacial de aproximadamente 5 km2 y se utilizó como complemento frente a la falta de datos de precipitación de estaciones meteorológicas en la región. Para la determinación de los impactos asociados a las tormentas convectivas se realizó una búsqueda en los principales portales periodísticos de Mendoza (Diario Los Andes, Diario Uno, etc). A partir de los datos obtenidos y mediante el análisis de los totales de precipitación para las fechas asociadas a los impactos, se identificaron 3 umbrales para la ocurrencia de precipitaciones intensas: 10 mm, 15 mm y 20 mm. Para el cálculo de la amenaza asociada a estas precipitaciones primero se contabilizó la frecuencia de eventos que superaron los umbrales en la región de estudio durante el período 1986-2018. Luego, se estableció un sistema de ponderación para dar más énfasis a los eventos de lluvia que generaron mayores impactos. Finalmente, se realizó una sumatoria de frecuencias ponderadas para obtener un valor final, y a esos mismos valores se los clasificó subjetivamente en niveles de amenaza alta, media o baja. Según los resultados obtenidos, el departamento en el que predomina un nivel de amenaza alto es Godoy Cruz, mientras que los niveles de amenaza más bajos se dan en Luján de Cuyo. Tanto la ciudad de Mendoza como Las Heras presentan un nivel alto de amenaza hacia el este y un nivel medio o bajo hacia el oeste. Se puede concluir que la mayor amenaza por precipitaciones intensas se orienta hacia el centro y el noreste del Gran Mendoza. Asimismo, combinar estos resultados con la vulnerabilidad social permitirá identificar aquellas zonas con mayor riesgo frente a la ocurrencia de precipitaciones intensas.
Fil: Marianetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis
Mendoza
Argentina
Universidad Juan Agustín Maza
Materia
AMENAZA
PRECIPITACIONES INTENSAS
GRAN MENDOZA
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195541

id CONICETDig_2639c56acc8ef307edfb382c0e9dc2f0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/195541
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, ArgentinaIntense precipitation hazard in the Gran Mendoza region, ArgentinaMarianetti, GeorginaRivera, Juan AntonioAMENAZAPRECIPITACIONES INTENSASGRAN MENDOZAhttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1https://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Durante los meses de verano, la región del Gran Mendoza suele verse afectada por la ocurrencia de tormentas convectivas que generan grandes acumulados de lluvia en cortos períodos de tiempo. Asociados a estos eventos suelen ocurrir inundaciones repentinas, cortes de electricidad y agua, colapso de canales y pérdidas de vidas humanas. A nivel mundial la frecuencia de ocurrencia, magnitud y extensión espacial de los eventos extremos de precipitación se ha incrementado en los últimos 70 años. Por estos cambios y por el avance de la urbanización, se espera que con el tiempo se generen impactos negativos con precipitaciones cada vez mayores en el Gran Mendoza, con un consecuente incremento en el riesgo asociado a estos eventos. Por lo tanto el objetivo del trabajo es cuantificar la amenaza por precipitaciones intensas en la zona urbana del Gran Mendoza, en los departamentos de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Luján y Las Heras. Para alcanzar el objetivo se utilizaron datos de precipitación diaria durante los meses de octubre a abril del período 1986-2018 en base a estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y estimaciones pertenecientes al producto Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Stations (CHIRPS). La base de datos CHIRPS tiene una resolución espacial de aproximadamente 5 km2 y se utilizó como complemento frente a la falta de datos de precipitación de estaciones meteorológicas en la región. Para la determinación de los impactos asociados a las tormentas convectivas se realizó una búsqueda en los principales portales periodísticos de Mendoza (Diario Los Andes, Diario Uno, etc). A partir de los datos obtenidos y mediante el análisis de los totales de precipitación para las fechas asociadas a los impactos, se identificaron 3 umbrales para la ocurrencia de precipitaciones intensas: 10 mm, 15 mm y 20 mm. Para el cálculo de la amenaza asociada a estas precipitaciones primero se contabilizó la frecuencia de eventos que superaron los umbrales en la región de estudio durante el período 1986-2018. Luego, se estableció un sistema de ponderación para dar más énfasis a los eventos de lluvia que generaron mayores impactos. Finalmente, se realizó una sumatoria de frecuencias ponderadas para obtener un valor final, y a esos mismos valores se los clasificó subjetivamente en niveles de amenaza alta, media o baja. Según los resultados obtenidos, el departamento en el que predomina un nivel de amenaza alto es Godoy Cruz, mientras que los niveles de amenaza más bajos se dan en Luján de Cuyo. Tanto la ciudad de Mendoza como Las Heras presentan un nivel alto de amenaza hacia el este y un nivel medio o bajo hacia el oeste. Se puede concluir que la mayor amenaza por precipitaciones intensas se orienta hacia el centro y el noreste del Gran Mendoza. Asimismo, combinar estos resultados con la vulnerabilidad social permitirá identificar aquellas zonas con mayor riesgo frente a la ocurrencia de precipitaciones intensas.Fil: Marianetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaFil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; ArgentinaXII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de FasciolasisMendozaArgentinaUniversidad Juan Agustín MazaUniversidad Juan Agustín Maza2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/195541Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 40-402314-2170CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2317Internacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:43:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/195541instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:43:19.621CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
Intense precipitation hazard in the Gran Mendoza region, Argentina
title Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
spellingShingle Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
Marianetti, Georgina
AMENAZA
PRECIPITACIONES INTENSAS
GRAN MENDOZA
title_short Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
title_full Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
title_fullStr Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
title_full_unstemmed Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
title_sort Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Marianetti, Georgina
Rivera, Juan Antonio
author Marianetti, Georgina
author_facet Marianetti, Georgina
Rivera, Juan Antonio
author_role author
author2 Rivera, Juan Antonio
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv AMENAZA
PRECIPITACIONES INTENSAS
GRAN MENDOZA
topic AMENAZA
PRECIPITACIONES INTENSAS
GRAN MENDOZA
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
https://purl.org/becyt/ford/1.5
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv Durante los meses de verano, la región del Gran Mendoza suele verse afectada por la ocurrencia de tormentas convectivas que generan grandes acumulados de lluvia en cortos períodos de tiempo. Asociados a estos eventos suelen ocurrir inundaciones repentinas, cortes de electricidad y agua, colapso de canales y pérdidas de vidas humanas. A nivel mundial la frecuencia de ocurrencia, magnitud y extensión espacial de los eventos extremos de precipitación se ha incrementado en los últimos 70 años. Por estos cambios y por el avance de la urbanización, se espera que con el tiempo se generen impactos negativos con precipitaciones cada vez mayores en el Gran Mendoza, con un consecuente incremento en el riesgo asociado a estos eventos. Por lo tanto el objetivo del trabajo es cuantificar la amenaza por precipitaciones intensas en la zona urbana del Gran Mendoza, en los departamentos de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Luján y Las Heras. Para alcanzar el objetivo se utilizaron datos de precipitación diaria durante los meses de octubre a abril del período 1986-2018 en base a estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y estimaciones pertenecientes al producto Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Stations (CHIRPS). La base de datos CHIRPS tiene una resolución espacial de aproximadamente 5 km2 y se utilizó como complemento frente a la falta de datos de precipitación de estaciones meteorológicas en la región. Para la determinación de los impactos asociados a las tormentas convectivas se realizó una búsqueda en los principales portales periodísticos de Mendoza (Diario Los Andes, Diario Uno, etc). A partir de los datos obtenidos y mediante el análisis de los totales de precipitación para las fechas asociadas a los impactos, se identificaron 3 umbrales para la ocurrencia de precipitaciones intensas: 10 mm, 15 mm y 20 mm. Para el cálculo de la amenaza asociada a estas precipitaciones primero se contabilizó la frecuencia de eventos que superaron los umbrales en la región de estudio durante el período 1986-2018. Luego, se estableció un sistema de ponderación para dar más énfasis a los eventos de lluvia que generaron mayores impactos. Finalmente, se realizó una sumatoria de frecuencias ponderadas para obtener un valor final, y a esos mismos valores se los clasificó subjetivamente en niveles de amenaza alta, media o baja. Según los resultados obtenidos, el departamento en el que predomina un nivel de amenaza alto es Godoy Cruz, mientras que los niveles de amenaza más bajos se dan en Luján de Cuyo. Tanto la ciudad de Mendoza como Las Heras presentan un nivel alto de amenaza hacia el este y un nivel medio o bajo hacia el oeste. Se puede concluir que la mayor amenaza por precipitaciones intensas se orienta hacia el centro y el noreste del Gran Mendoza. Asimismo, combinar estos resultados con la vulnerabilidad social permitirá identificar aquellas zonas con mayor riesgo frente a la ocurrencia de precipitaciones intensas.
Fil: Marianetti, Georgina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
Fil: Rivera, Juan Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Provincia de Mendoza. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales. Universidad Nacional de Cuyo. Instituto Argentino de Nivología, Glaciología y Ciencias Ambientales; Argentina. Universidad "Juan Agustín Maza"; Argentina
XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis
Mendoza
Argentina
Universidad Juan Agustín Maza
description Durante los meses de verano, la región del Gran Mendoza suele verse afectada por la ocurrencia de tormentas convectivas que generan grandes acumulados de lluvia en cortos períodos de tiempo. Asociados a estos eventos suelen ocurrir inundaciones repentinas, cortes de electricidad y agua, colapso de canales y pérdidas de vidas humanas. A nivel mundial la frecuencia de ocurrencia, magnitud y extensión espacial de los eventos extremos de precipitación se ha incrementado en los últimos 70 años. Por estos cambios y por el avance de la urbanización, se espera que con el tiempo se generen impactos negativos con precipitaciones cada vez mayores en el Gran Mendoza, con un consecuente incremento en el riesgo asociado a estos eventos. Por lo tanto el objetivo del trabajo es cuantificar la amenaza por precipitaciones intensas en la zona urbana del Gran Mendoza, en los departamentos de Ciudad de Mendoza, Godoy Cruz, Luján y Las Heras. Para alcanzar el objetivo se utilizaron datos de precipitación diaria durante los meses de octubre a abril del período 1986-2018 en base a estaciones meteorológicas del Servicio Meteorológico Nacional y estimaciones pertenecientes al producto Climate Hazards Group InfraRed Precipitation with Stations (CHIRPS). La base de datos CHIRPS tiene una resolución espacial de aproximadamente 5 km2 y se utilizó como complemento frente a la falta de datos de precipitación de estaciones meteorológicas en la región. Para la determinación de los impactos asociados a las tormentas convectivas se realizó una búsqueda en los principales portales periodísticos de Mendoza (Diario Los Andes, Diario Uno, etc). A partir de los datos obtenidos y mediante el análisis de los totales de precipitación para las fechas asociadas a los impactos, se identificaron 3 umbrales para la ocurrencia de precipitaciones intensas: 10 mm, 15 mm y 20 mm. Para el cálculo de la amenaza asociada a estas precipitaciones primero se contabilizó la frecuencia de eventos que superaron los umbrales en la región de estudio durante el período 1986-2018. Luego, se estableció un sistema de ponderación para dar más énfasis a los eventos de lluvia que generaron mayores impactos. Finalmente, se realizó una sumatoria de frecuencias ponderadas para obtener un valor final, y a esos mismos valores se los clasificó subjetivamente en niveles de amenaza alta, media o baja. Según los resultados obtenidos, el departamento en el que predomina un nivel de amenaza alto es Godoy Cruz, mientras que los niveles de amenaza más bajos se dan en Luján de Cuyo. Tanto la ciudad de Mendoza como Las Heras presentan un nivel alto de amenaza hacia el este y un nivel medio o bajo hacia el oeste. Se puede concluir que la mayor amenaza por precipitaciones intensas se orienta hacia el centro y el noreste del Gran Mendoza. Asimismo, combinar estos resultados con la vulnerabilidad social permitirá identificar aquellas zonas con mayor riesgo frente a la ocurrencia de precipitaciones intensas.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Journal
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/195541
Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 40-40
2314-2170
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/195541
identifier_str_mv Amenaza frente precipitaciones intensas en el Gran Mendoza, Argentina; XII Jornadas de Investigación; III Jornadas Internacionales de Investigación, Ciencia y Universidad; I Jornadas Iberoamericanas de Fasciolasis; Mendoza; Argentina; 2020; 40-40
2314-2170
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://repositorio.umaza.edu.ar/handle/00261/2317
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Internacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Juan Agustín Maza
publisher.none.fl_str_mv Universidad Juan Agustín Maza
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614468414210048
score 13.070432