Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae)
- Autores
- Melchert, Alejandro Nicolás; Hill, Jorge Guillermo; Luft Albarracin, Erica Beatriz; Virla, Eduardo Gabriel
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- El nitrógeno es un elemento fundamental para el crecimiento y calidad de las plantas. Esto afecta a los insectos herbívoros de diversas maneras, principalmente modificando sus parámetros biológicos, densidad poblacional, tasas de crecimiento, supervivencia y fecundidad. La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (DeLong) (Hemiptera: Cicadellidae) es un herbívoro monófago, plaga del maíz en América que causa grandes pérdidas en el cultivo debido a que es vector de tres patógenos, entre ellas el achaparramiento del maíz o Corn Stunt Spiroplasma (CSS) importante enfermedad que produce una gran disminución en el rendimiento del maíz. La fertilización nitrogenada es una práctica común para aumentar el rinde de los cultivos, debido a que mejora la calidad de la planta hospedera, pero también puede favorecer el incremento poblacional de insectos herbívoros. En este trabajo, se evaluó la incidencia de la fertilización nitrogenada en la duración del desarrollo post-embrionario y supervivencia de ninfas de D. maidis. Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la división de Control Biológico (PROIMI-Biotecnología) bajo condiciones controladas (25 ± 1°C, 50-60% HR y fotoperiodo 14L:10O). Se usó una variedad de maíz susceptible al CSS utilizando vermiculita como sustrato inerte en vasos de 240 cm3, las plantas fueron fertilizadas a partir del estadio V2 con solución hidropónica en tres tratamientos diferentes de nitrógeno: T1 con fertilización baja (162 ppm), T2 fertilización normal o recomendada (262 ppm) y T3 fertilización alta (363 ppm), tres veces por semana durante un mes. Hembras de Dalbulus maidis fueron puestas en plantas pertenecientes a los distintos tratamientos para oviponer durante 24 hs. Las ninfas nacidas de las diferentes cohortes fueron separadas individualmente y colocadas en tubos de vidrio de 10 cm de alto x 2 cm de diámetro con una hoja de maíz como alimento para cada tratamiento T1 (n:57), T2 (n:55) y T3 (n:29), estas se cambiaron diariamente. Se midió el periodo de tiempo (días) en que cada ninfa pasa por cada estadio ninfal hasta llegar al estado adulto. Para analizar los resultados correspondientes al desarrollo de los diferentes estadios ninfales se realizó un ANOVA. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de desarrollo ninfal de los diferentes tratamientos T1:18,86; T2: 17,08 y T3:14,86 (F=32.23; df=2; p< 0.05). Un análisis preliminar de la supervivencia de las cohortes no mostró diferencias estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que plantas con mejor calidad nutricional reducen el tiempo de desarrollo del vector.
Fil: Melchert, Alejandro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Hill, Jorge Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Luft Albarracin, Erica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina
Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina
Argentina
Sociedad de Biología de Cuyo
Sociedad de Biología de Córdoba
Asociación de Biología de Tucumán - Materia
-
DALBULUS
ACHAPPARRAMIENTO DEL MAIZ
FERTILIZACIÓN NITROGENADA
DESARROLLO POSTEMBRIONARIO - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180911
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_24fe76a78c1d220828b5e0a6e35c7704 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/180911 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae)Melchert, Alejandro NicolásHill, Jorge GuillermoLuft Albarracin, Erica BeatrizVirla, Eduardo GabrielDALBULUSACHAPPARRAMIENTO DEL MAIZFERTILIZACIÓN NITROGENADADESARROLLO POSTEMBRIONARIOhttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El nitrógeno es un elemento fundamental para el crecimiento y calidad de las plantas. Esto afecta a los insectos herbívoros de diversas maneras, principalmente modificando sus parámetros biológicos, densidad poblacional, tasas de crecimiento, supervivencia y fecundidad. La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (DeLong) (Hemiptera: Cicadellidae) es un herbívoro monófago, plaga del maíz en América que causa grandes pérdidas en el cultivo debido a que es vector de tres patógenos, entre ellas el achaparramiento del maíz o Corn Stunt Spiroplasma (CSS) importante enfermedad que produce una gran disminución en el rendimiento del maíz. La fertilización nitrogenada es una práctica común para aumentar el rinde de los cultivos, debido a que mejora la calidad de la planta hospedera, pero también puede favorecer el incremento poblacional de insectos herbívoros. En este trabajo, se evaluó la incidencia de la fertilización nitrogenada en la duración del desarrollo post-embrionario y supervivencia de ninfas de D. maidis. Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la división de Control Biológico (PROIMI-Biotecnología) bajo condiciones controladas (25 ± 1°C, 50-60% HR y fotoperiodo 14L:10O). Se usó una variedad de maíz susceptible al CSS utilizando vermiculita como sustrato inerte en vasos de 240 cm3, las plantas fueron fertilizadas a partir del estadio V2 con solución hidropónica en tres tratamientos diferentes de nitrógeno: T1 con fertilización baja (162 ppm), T2 fertilización normal o recomendada (262 ppm) y T3 fertilización alta (363 ppm), tres veces por semana durante un mes. Hembras de Dalbulus maidis fueron puestas en plantas pertenecientes a los distintos tratamientos para oviponer durante 24 hs. Las ninfas nacidas de las diferentes cohortes fueron separadas individualmente y colocadas en tubos de vidrio de 10 cm de alto x 2 cm de diámetro con una hoja de maíz como alimento para cada tratamiento T1 (n:57), T2 (n:55) y T3 (n:29), estas se cambiaron diariamente. Se midió el periodo de tiempo (días) en que cada ninfa pasa por cada estadio ninfal hasta llegar al estado adulto. Para analizar los resultados correspondientes al desarrollo de los diferentes estadios ninfales se realizó un ANOVA. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de desarrollo ninfal de los diferentes tratamientos T1:18,86; T2: 17,08 y T3:14,86 (F=32.23; df=2; p< 0.05). Un análisis preliminar de la supervivencia de las cohortes no mostró diferencias estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que plantas con mejor calidad nutricional reducen el tiempo de desarrollo del vector.Fil: Melchert, Alejandro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Hill, Jorge Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Luft Albarracin, Erica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; ArgentinaFil: Virla, Eduardo Gabriel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaIV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República ArgentinaArgentinaSociedad de Biología de CuyoSociedad de Biología de CórdobaAsociación de Biología de TucumánSociedad Argentina de Biología2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectReuniónBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/180911Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 1-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-10T13:10:19Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/180911instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-10 13:10:19.333CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
title |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
spellingShingle |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) Melchert, Alejandro Nicolás DALBULUS ACHAPPARRAMIENTO DEL MAIZ FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO POSTEMBRIONARIO |
title_short |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
title_full |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
title_fullStr |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
title_full_unstemmed |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
title_sort |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae) |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Melchert, Alejandro Nicolás Hill, Jorge Guillermo Luft Albarracin, Erica Beatriz Virla, Eduardo Gabriel |
author |
Melchert, Alejandro Nicolás |
author_facet |
Melchert, Alejandro Nicolás Hill, Jorge Guillermo Luft Albarracin, Erica Beatriz Virla, Eduardo Gabriel |
author_role |
author |
author2 |
Hill, Jorge Guillermo Luft Albarracin, Erica Beatriz Virla, Eduardo Gabriel |
author2_role |
author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
DALBULUS ACHAPPARRAMIENTO DEL MAIZ FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO POSTEMBRIONARIO |
topic |
DALBULUS ACHAPPARRAMIENTO DEL MAIZ FERTILIZACIÓN NITROGENADA DESARROLLO POSTEMBRIONARIO |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.6 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
El nitrógeno es un elemento fundamental para el crecimiento y calidad de las plantas. Esto afecta a los insectos herbívoros de diversas maneras, principalmente modificando sus parámetros biológicos, densidad poblacional, tasas de crecimiento, supervivencia y fecundidad. La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (DeLong) (Hemiptera: Cicadellidae) es un herbívoro monófago, plaga del maíz en América que causa grandes pérdidas en el cultivo debido a que es vector de tres patógenos, entre ellas el achaparramiento del maíz o Corn Stunt Spiroplasma (CSS) importante enfermedad que produce una gran disminución en el rendimiento del maíz. La fertilización nitrogenada es una práctica común para aumentar el rinde de los cultivos, debido a que mejora la calidad de la planta hospedera, pero también puede favorecer el incremento poblacional de insectos herbívoros. En este trabajo, se evaluó la incidencia de la fertilización nitrogenada en la duración del desarrollo post-embrionario y supervivencia de ninfas de D. maidis. Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la división de Control Biológico (PROIMI-Biotecnología) bajo condiciones controladas (25 ± 1°C, 50-60% HR y fotoperiodo 14L:10O). Se usó una variedad de maíz susceptible al CSS utilizando vermiculita como sustrato inerte en vasos de 240 cm3, las plantas fueron fertilizadas a partir del estadio V2 con solución hidropónica en tres tratamientos diferentes de nitrógeno: T1 con fertilización baja (162 ppm), T2 fertilización normal o recomendada (262 ppm) y T3 fertilización alta (363 ppm), tres veces por semana durante un mes. Hembras de Dalbulus maidis fueron puestas en plantas pertenecientes a los distintos tratamientos para oviponer durante 24 hs. Las ninfas nacidas de las diferentes cohortes fueron separadas individualmente y colocadas en tubos de vidrio de 10 cm de alto x 2 cm de diámetro con una hoja de maíz como alimento para cada tratamiento T1 (n:57), T2 (n:55) y T3 (n:29), estas se cambiaron diariamente. Se midió el periodo de tiempo (días) en que cada ninfa pasa por cada estadio ninfal hasta llegar al estado adulto. Para analizar los resultados correspondientes al desarrollo de los diferentes estadios ninfales se realizó un ANOVA. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de desarrollo ninfal de los diferentes tratamientos T1:18,86; T2: 17,08 y T3:14,86 (F=32.23; df=2; p< 0.05). Un análisis preliminar de la supervivencia de las cohortes no mostró diferencias estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que plantas con mejor calidad nutricional reducen el tiempo de desarrollo del vector. Fil: Melchert, Alejandro Nicolás. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Hill, Jorge Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Luft Albarracin, Erica Beatriz. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Planta Piloto de Procesos Industriales Microbiológicos; Argentina Fil: Virla, Eduardo Gabriel. Fundación Miguel Lillo. Dirección de Zoología. Instituto de Entomología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina Argentina Sociedad de Biología de Cuyo Sociedad de Biología de Córdoba Asociación de Biología de Tucumán |
description |
El nitrógeno es un elemento fundamental para el crecimiento y calidad de las plantas. Esto afecta a los insectos herbívoros de diversas maneras, principalmente modificando sus parámetros biológicos, densidad poblacional, tasas de crecimiento, supervivencia y fecundidad. La chicharrita del maíz, Dalbulus maidis (DeLong) (Hemiptera: Cicadellidae) es un herbívoro monófago, plaga del maíz en América que causa grandes pérdidas en el cultivo debido a que es vector de tres patógenos, entre ellas el achaparramiento del maíz o Corn Stunt Spiroplasma (CSS) importante enfermedad que produce una gran disminución en el rendimiento del maíz. La fertilización nitrogenada es una práctica común para aumentar el rinde de los cultivos, debido a que mejora la calidad de la planta hospedera, pero también puede favorecer el incremento poblacional de insectos herbívoros. En este trabajo, se evaluó la incidencia de la fertilización nitrogenada en la duración del desarrollo post-embrionario y supervivencia de ninfas de D. maidis. Este estudio se llevó a cabo en el laboratorio de la división de Control Biológico (PROIMI-Biotecnología) bajo condiciones controladas (25 ± 1°C, 50-60% HR y fotoperiodo 14L:10O). Se usó una variedad de maíz susceptible al CSS utilizando vermiculita como sustrato inerte en vasos de 240 cm3, las plantas fueron fertilizadas a partir del estadio V2 con solución hidropónica en tres tratamientos diferentes de nitrógeno: T1 con fertilización baja (162 ppm), T2 fertilización normal o recomendada (262 ppm) y T3 fertilización alta (363 ppm), tres veces por semana durante un mes. Hembras de Dalbulus maidis fueron puestas en plantas pertenecientes a los distintos tratamientos para oviponer durante 24 hs. Las ninfas nacidas de las diferentes cohortes fueron separadas individualmente y colocadas en tubos de vidrio de 10 cm de alto x 2 cm de diámetro con una hoja de maíz como alimento para cada tratamiento T1 (n:57), T2 (n:55) y T3 (n:29), estas se cambiaron diariamente. Se midió el periodo de tiempo (días) en que cada ninfa pasa por cada estadio ninfal hasta llegar al estado adulto. Para analizar los resultados correspondientes al desarrollo de los diferentes estadios ninfales se realizó un ANOVA. Se encontraron diferencias significativas en el tiempo de desarrollo ninfal de los diferentes tratamientos T1:18,86; T2: 17,08 y T3:14,86 (F=32.23; df=2; p< 0.05). Un análisis preliminar de la supervivencia de las cohortes no mostró diferencias estadísticamente significativas. Los resultados obtenidos permiten afirmar que plantas con mejor calidad nutricional reducen el tiempo de desarrollo del vector. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Reunión Book http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/180911 Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 1-5 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/180911 |
identifier_str_mv |
Estudio preliminar del efecto de la fertilización nitrogenada sobre el desarrollo de la chicharrita del maiz, dalbulus maidis (hemiptera: cicadellidae); IV Reunión Conjunta de Sociedades de Biología de la República Argentina; Argentina; 2020; 1-5 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sbcuyo.org.ar/wp-content/uploads/2021/05/LIBRO-VERSION-FINAL-ultima.pdf |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología |
publisher.none.fl_str_mv |
Sociedad Argentina de Biología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842980518525665280 |
score |
12.993085 |