Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera

Autores
Castro, Adela Verónica; Medici, Sandra Karina; Sarlo, Edgardo G.; Eguaras, Martin Javier
Año de publicación
2010
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
El elevado costo de la cera promueve que durante el reciclado de ceras estampadas, se agreguen adulterantes, pudiendo causar perjuicios en la producción apícola. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del uso de ceras estampadas adulteradas con parafina en el desarrollo de las colonias de Apis mellifera. El mismo se realizó en enero-febrero de 2007, durante 43 días, sobre 12 colmenas, en el partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Se utilizaron 3 tipos de ceras estampadas con concentraciones de 0%, 20% y 40% de parafina. Dos cuadros experimentales fueron ubicados por colmena, cada uno portando 2 secciones de cera de 0% y 20% ó 0% y 40% de parafina. Sobre cada sección se cuantificó el porcentaje de labrado y la viabilidad de las crías de A. mellifera. Los porcentajes de labrado entre ceras puras y adulteradas fueron similares (P>0,05), aunque hubo una tendencia de mayor labrado en ceras puras. La  viabilidad de las crías fue mayor en ceras con 40% de parafina respecto de las ceras puras (0,78±0,06 y 0,65±0,08 respectivamente; P=0,036). Apis mellifera tolera porcentajes de hasta 40% de parafina en ceras y, considerando que en ceras recicladas es frecuente la presencia de contaminantes liposolubles, la parafina probablemente actúa como diluyente en la concentración de dichos residuos en las ceras, favoreciendo la viabilidad de las crías que se desarrollan en ellas. La cera adulterada con parafina no debe ser comercializada como cera pura, dado que su calidad no es apta para otro tipo de industrias.
Paraffin is the most widely used adulterant in beeswax foundation manufacture, in order to reduce costs, and it is also responsible to exert some adverse effects in the development of bee colonies. Our aim was to assess the consequences on Apis mellifera colony development by using beeswax sheets adulterated with increasing concentrations of paraffin. This research was conducted during January-February of 2007, lasting 43 days, and carried out in 12 colonies located in General Pueyrredón District, Buenos Aires, Argentina. For this purpose, we performed an assay using three different beeswax sheets (with 0%, 20% and 40% paraffin contents); two combs were placed in each hive, each one consisted of two sections of beeswax foundation containing 0% and 20% or 0% and 40% paraffin concentrations. The percentages of built area and brood survivorship index were measured for each beeswax section, resulting in no significant differences between areas built in pure and adulterated beeswax (P>0,05), notwithstanding a tendency to develop a larger built area in pure beeswax combs was observed. Survivorship brood index was greater in beeswaxes with 40% paraffin content versus 0% paraffin (0,78±0,06 and 0,65±0,08 respectively; P=0,036). Apis mellifera colonies tolerate percentages up to 40% of paraffin in combs and, taking in mind that beeswax recycled from bee-combs contains lipo-soluble contaminants, paraffin probably plays a role as diluting agent to drop their concentration, and hence favoring brood survivorship of bees in them. However, it is important to notice that quality of adulterated beeswax it is not apt for other industries.
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Sarlo, Edgardo G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Materia
Apis melliferas
Cera
Adulteracion
Parafina
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244356

id CONICETDig_24dea873f380bf4ebff790ec428935ce
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/244356
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis MelliferaEffects of Paraffin Incorporation in Beeswax Foundations on Comb-building and Brood Survivorship in Apis mellifera ColoniesCastro, Adela VerónicaMedici, Sandra KarinaSarlo, Edgardo G.Eguaras, Martin JavierApis melliferasCeraAdulteracionParafinahttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El elevado costo de la cera promueve que durante el reciclado de ceras estampadas, se agreguen adulterantes, pudiendo causar perjuicios en la producción apícola. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del uso de ceras estampadas adulteradas con parafina en el desarrollo de las colonias de Apis mellifera. El mismo se realizó en enero-febrero de 2007, durante 43 días, sobre 12 colmenas, en el partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Se utilizaron 3 tipos de ceras estampadas con concentraciones de 0%, 20% y 40% de parafina. Dos cuadros experimentales fueron ubicados por colmena, cada uno portando 2 secciones de cera de 0% y 20% ó 0% y 40% de parafina. Sobre cada sección se cuantificó el porcentaje de labrado y la viabilidad de las crías de A. mellifera. Los porcentajes de labrado entre ceras puras y adulteradas fueron similares (P>0,05), aunque hubo una tendencia de mayor labrado en ceras puras. La  viabilidad de las crías fue mayor en ceras con 40% de parafina respecto de las ceras puras (0,78±0,06 y 0,65±0,08 respectivamente; P=0,036). Apis mellifera tolera porcentajes de hasta 40% de parafina en ceras y, considerando que en ceras recicladas es frecuente la presencia de contaminantes liposolubles, la parafina probablemente actúa como diluyente en la concentración de dichos residuos en las ceras, favoreciendo la viabilidad de las crías que se desarrollan en ellas. La cera adulterada con parafina no debe ser comercializada como cera pura, dado que su calidad no es apta para otro tipo de industrias.Paraffin is the most widely used adulterant in beeswax foundation manufacture, in order to reduce costs, and it is also responsible to exert some adverse effects in the development of bee colonies. Our aim was to assess the consequences on Apis mellifera colony development by using beeswax sheets adulterated with increasing concentrations of paraffin. This research was conducted during January-February of 2007, lasting 43 days, and carried out in 12 colonies located in General Pueyrredón District, Buenos Aires, Argentina. For this purpose, we performed an assay using three different beeswax sheets (with 0%, 20% and 40% paraffin contents); two combs were placed in each hive, each one consisted of two sections of beeswax foundation containing 0% and 20% or 0% and 40% paraffin concentrations. The percentages of built area and brood survivorship index were measured for each beeswax section, resulting in no significant differences between areas built in pure and adulterated beeswax (P>0,05), notwithstanding a tendency to develop a larger built area in pure beeswax combs was observed. Survivorship brood index was greater in beeswaxes with 40% paraffin content versus 0% paraffin (0,78±0,06 and 0,65±0,08 respectively; P=0,036). Apis mellifera colonies tolerate percentages up to 40% of paraffin in combs and, taking in mind that beeswax recycled from bee-combs contains lipo-soluble contaminants, paraffin probably plays a role as diluting agent to drop their concentration, and hence favoring brood survivorship of bees in them. However, it is important to notice that quality of adulterated beeswax it is not apt for other industries.Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; ArgentinaFil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; ArgentinaFil: Sarlo, Edgardo G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; ArgentinaFil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; ArgentinaInstituto Nacional de Investigaciones Agrícolas2010-10info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/244356Castro, Adela Verónica; Medici, Sandra Karina; Sarlo, Edgardo G.; Eguaras, Martin Javier; Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 28; 3; 10-2010; 353-3610798-7269CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692010000300006info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:07Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/244356instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:07.698CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
Effects of Paraffin Incorporation in Beeswax Foundations on Comb-building and Brood Survivorship in Apis mellifera Colonies
title Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
spellingShingle Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
Castro, Adela Verónica
Apis melliferas
Cera
Adulteracion
Parafina
title_short Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
title_full Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
title_fullStr Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
title_full_unstemmed Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
title_sort Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera
dc.creator.none.fl_str_mv Castro, Adela Verónica
Medici, Sandra Karina
Sarlo, Edgardo G.
Eguaras, Martin Javier
author Castro, Adela Verónica
author_facet Castro, Adela Verónica
Medici, Sandra Karina
Sarlo, Edgardo G.
Eguaras, Martin Javier
author_role author
author2 Medici, Sandra Karina
Sarlo, Edgardo G.
Eguaras, Martin Javier
author2_role author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv Apis melliferas
Cera
Adulteracion
Parafina
topic Apis melliferas
Cera
Adulteracion
Parafina
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El elevado costo de la cera promueve que durante el reciclado de ceras estampadas, se agreguen adulterantes, pudiendo causar perjuicios en la producción apícola. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del uso de ceras estampadas adulteradas con parafina en el desarrollo de las colonias de Apis mellifera. El mismo se realizó en enero-febrero de 2007, durante 43 días, sobre 12 colmenas, en el partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Se utilizaron 3 tipos de ceras estampadas con concentraciones de 0%, 20% y 40% de parafina. Dos cuadros experimentales fueron ubicados por colmena, cada uno portando 2 secciones de cera de 0% y 20% ó 0% y 40% de parafina. Sobre cada sección se cuantificó el porcentaje de labrado y la viabilidad de las crías de A. mellifera. Los porcentajes de labrado entre ceras puras y adulteradas fueron similares (P>0,05), aunque hubo una tendencia de mayor labrado en ceras puras. La  viabilidad de las crías fue mayor en ceras con 40% de parafina respecto de las ceras puras (0,78±0,06 y 0,65±0,08 respectivamente; P=0,036). Apis mellifera tolera porcentajes de hasta 40% de parafina en ceras y, considerando que en ceras recicladas es frecuente la presencia de contaminantes liposolubles, la parafina probablemente actúa como diluyente en la concentración de dichos residuos en las ceras, favoreciendo la viabilidad de las crías que se desarrollan en ellas. La cera adulterada con parafina no debe ser comercializada como cera pura, dado que su calidad no es apta para otro tipo de industrias.
Paraffin is the most widely used adulterant in beeswax foundation manufacture, in order to reduce costs, and it is also responsible to exert some adverse effects in the development of bee colonies. Our aim was to assess the consequences on Apis mellifera colony development by using beeswax sheets adulterated with increasing concentrations of paraffin. This research was conducted during January-February of 2007, lasting 43 days, and carried out in 12 colonies located in General Pueyrredón District, Buenos Aires, Argentina. For this purpose, we performed an assay using three different beeswax sheets (with 0%, 20% and 40% paraffin contents); two combs were placed in each hive, each one consisted of two sections of beeswax foundation containing 0% and 20% or 0% and 40% paraffin concentrations. The percentages of built area and brood survivorship index were measured for each beeswax section, resulting in no significant differences between areas built in pure and adulterated beeswax (P>0,05), notwithstanding a tendency to develop a larger built area in pure beeswax combs was observed. Survivorship brood index was greater in beeswaxes with 40% paraffin content versus 0% paraffin (0,78±0,06 and 0,65±0,08 respectively; P=0,036). Apis mellifera colonies tolerate percentages up to 40% of paraffin in combs and, taking in mind that beeswax recycled from bee-combs contains lipo-soluble contaminants, paraffin probably plays a role as diluting agent to drop their concentration, and hence favoring brood survivorship of bees in them. However, it is important to notice that quality of adulterated beeswax it is not apt for other industries.
Fil: Castro, Adela Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Medici, Sandra Karina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Sarlo, Edgardo G.. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
Fil: Eguaras, Martin Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata; Argentina. Universidad Nacional de Mar del Plata. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Biología. Laboratorio de Artrópodos; Argentina
description El elevado costo de la cera promueve que durante el reciclado de ceras estampadas, se agreguen adulterantes, pudiendo causar perjuicios en la producción apícola. Por lo antes expuesto, el objetivo de este trabajo fue determinar los efectos del uso de ceras estampadas adulteradas con parafina en el desarrollo de las colonias de Apis mellifera. El mismo se realizó en enero-febrero de 2007, durante 43 días, sobre 12 colmenas, en el partido de General Pueyrredón, Buenos Aires, Argentina. Se utilizaron 3 tipos de ceras estampadas con concentraciones de 0%, 20% y 40% de parafina. Dos cuadros experimentales fueron ubicados por colmena, cada uno portando 2 secciones de cera de 0% y 20% ó 0% y 40% de parafina. Sobre cada sección se cuantificó el porcentaje de labrado y la viabilidad de las crías de A. mellifera. Los porcentajes de labrado entre ceras puras y adulteradas fueron similares (P>0,05), aunque hubo una tendencia de mayor labrado en ceras puras. La  viabilidad de las crías fue mayor en ceras con 40% de parafina respecto de las ceras puras (0,78±0,06 y 0,65±0,08 respectivamente; P=0,036). Apis mellifera tolera porcentajes de hasta 40% de parafina en ceras y, considerando que en ceras recicladas es frecuente la presencia de contaminantes liposolubles, la parafina probablemente actúa como diluyente en la concentración de dichos residuos en las ceras, favoreciendo la viabilidad de las crías que se desarrollan en ellas. La cera adulterada con parafina no debe ser comercializada como cera pura, dado que su calidad no es apta para otro tipo de industrias.
publishDate 2010
dc.date.none.fl_str_mv 2010-10
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/244356
Castro, Adela Verónica; Medici, Sandra Karina; Sarlo, Edgardo G.; Eguaras, Martin Javier; Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 28; 3; 10-2010; 353-361
0798-7269
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/244356
identifier_str_mv Castro, Adela Verónica; Medici, Sandra Karina; Sarlo, Edgardo G.; Eguaras, Martin Javier; Agregado de parafina en ceras estampadas y su efecto sobre el labrado de panales y viabilidad de las crías de Apis Mellifera; Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas; Zootecnia Tropical; 28; 3; 10-2010; 353-361
0798-7269
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-72692010000300006
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
publisher.none.fl_str_mv Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613821788848128
score 13.070432