Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada

Autores
Poggi, Marina; de Arce, Alejandra Evelia
Año de publicación
2016
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
En los últimos años, los análisis de la realidad agraria argentina se han enriquecido mediante la inclusión de una perspectiva de género.1 Los censos agropecuarios y los distintos programas sociales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las agencias provinciales responsables del sector, revelan las diversas situaciones en que se encuentran las mujeres rurales en las distintas regiones del país. Estas políticas intentan revertir la invisibilidad de las mujeres ligada a una tradición, a un discurso de género que posiciona a los varones como jefes de la unidad de producción, al mismo tiempo que reproduce la división sexual del trabajo, subordinando el trabajo femenino. Esta histórica asignación de tareas provoca, entre otras cosas, la diferencia en el acceso a los recursos naturales y económicos y excluye a las mujeres del acceso a la renta monetaria, de la gestión de las actividades productivas y de los espacios públicos de decisión. Traza una frontera invisible ?y muchas veces infranqueable- entre los géneros. El compromiso con la equidad excede -en los inicios del siglo XXI- los ámbitos públicos para introducirse en el complejo mundo de las corporaciones agrarias pampeanas. Entre éstas, ni las más antiguas escapan a la tendencia de incluir miembros femeninos e implementar políticas que contengan una perspectiva de género. A partir de los interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en estos reclamos chacareros cuando se presiona al Estado en busca de mejoras para el sector? ¿Son integradas al ejercicio del poder en las estructuras de la FAA?, este estudio histórico retoma estos cuestionamientos a través del análisis de la trayectoria de la Srta. Blanca Formía, maestra y secretaria de actas de la FAA desde 1949 a 2014. A partir del análisis de su participación en el periódico La Tierra -órgano de prensa oficial de la FAA-, bajo el seudónimo de Federada, el uso de técnicas de historia oral y otras fuentes documentales, se pretende identificar los temas y las representaciones sociales que atraviesan el discurso de una de las mujeres con mayor permanencia institucional en una corporación agraria. Su historia de vida se liga excepcionalmente con la de esta centenaria asociación defensora de los intereses de los chacareros. Su relato, permite observar el desarrollo de la vida institucional federada y, al mismo tiempo, apreciar las formas en que la militancia extensa y sostenida (como experiencia de vida) tiene el potencial para transformar la biografía de una persona (McAdam, 1999).
Fil: Poggi, Marina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Materia
PRENSA
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108595

id CONICETDig_2496e1302938307e9090fd45822007e0
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/108595
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Prensa y género en La Tierra. Una vida FederadaPoggi, Marinade Arce, Alejandra EveliaPRENSAGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/5.9https://purl.org/becyt/ford/5En los últimos años, los análisis de la realidad agraria argentina se han enriquecido mediante la inclusión de una perspectiva de género.1 Los censos agropecuarios y los distintos programas sociales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las agencias provinciales responsables del sector, revelan las diversas situaciones en que se encuentran las mujeres rurales en las distintas regiones del país. Estas políticas intentan revertir la invisibilidad de las mujeres ligada a una tradición, a un discurso de género que posiciona a los varones como jefes de la unidad de producción, al mismo tiempo que reproduce la división sexual del trabajo, subordinando el trabajo femenino. Esta histórica asignación de tareas provoca, entre otras cosas, la diferencia en el acceso a los recursos naturales y económicos y excluye a las mujeres del acceso a la renta monetaria, de la gestión de las actividades productivas y de los espacios públicos de decisión. Traza una frontera invisible ?y muchas veces infranqueable- entre los géneros. El compromiso con la equidad excede -en los inicios del siglo XXI- los ámbitos públicos para introducirse en el complejo mundo de las corporaciones agrarias pampeanas. Entre éstas, ni las más antiguas escapan a la tendencia de incluir miembros femeninos e implementar políticas que contengan una perspectiva de género. A partir de los interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en estos reclamos chacareros cuando se presiona al Estado en busca de mejoras para el sector? ¿Son integradas al ejercicio del poder en las estructuras de la FAA?, este estudio histórico retoma estos cuestionamientos a través del análisis de la trayectoria de la Srta. Blanca Formía, maestra y secretaria de actas de la FAA desde 1949 a 2014. A partir del análisis de su participación en el periódico La Tierra -órgano de prensa oficial de la FAA-, bajo el seudónimo de Federada, el uso de técnicas de historia oral y otras fuentes documentales, se pretende identificar los temas y las representaciones sociales que atraviesan el discurso de una de las mujeres con mayor permanencia institucional en una corporación agraria. Su historia de vida se liga excepcionalmente con la de esta centenaria asociación defensora de los intereses de los chacareros. Su relato, permite observar el desarrollo de la vida institucional federada y, al mismo tiempo, apreciar las formas en que la militancia extensa y sostenida (como experiencia de vida) tiene el potencial para transformar la biografía de una persona (McAdam, 1999).Fil: Poggi, Marina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaUniversidad Nacional de MisionesGarcia Da Rosa, Carlos AlbertoFerreira Lisboa Filho, Flavi2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/108595Poggi, Marina; de Arce, Alejandra Evelia; Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada; Universidad Nacional de Misiones; 2016; 86-103978-950-579-378-5CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://w3.ufsm.br/estudosculturais/arquivos/livros-completos/POLITICA%20MEDIO%20E%20IDENTIDAD.pdfinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:02:27Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/108595instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:02:27.767CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
title Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
spellingShingle Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
Poggi, Marina
PRENSA
GENERO
title_short Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
title_full Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
title_fullStr Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
title_full_unstemmed Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
title_sort Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada
dc.creator.none.fl_str_mv Poggi, Marina
de Arce, Alejandra Evelia
author Poggi, Marina
author_facet Poggi, Marina
de Arce, Alejandra Evelia
author_role author
author2 de Arce, Alejandra Evelia
author2_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Garcia Da Rosa, Carlos Alberto
Ferreira Lisboa Filho, Flavi
dc.subject.none.fl_str_mv PRENSA
GENERO
topic PRENSA
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/5.9
https://purl.org/becyt/ford/5
dc.description.none.fl_txt_mv En los últimos años, los análisis de la realidad agraria argentina se han enriquecido mediante la inclusión de una perspectiva de género.1 Los censos agropecuarios y los distintos programas sociales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las agencias provinciales responsables del sector, revelan las diversas situaciones en que se encuentran las mujeres rurales en las distintas regiones del país. Estas políticas intentan revertir la invisibilidad de las mujeres ligada a una tradición, a un discurso de género que posiciona a los varones como jefes de la unidad de producción, al mismo tiempo que reproduce la división sexual del trabajo, subordinando el trabajo femenino. Esta histórica asignación de tareas provoca, entre otras cosas, la diferencia en el acceso a los recursos naturales y económicos y excluye a las mujeres del acceso a la renta monetaria, de la gestión de las actividades productivas y de los espacios públicos de decisión. Traza una frontera invisible ?y muchas veces infranqueable- entre los géneros. El compromiso con la equidad excede -en los inicios del siglo XXI- los ámbitos públicos para introducirse en el complejo mundo de las corporaciones agrarias pampeanas. Entre éstas, ni las más antiguas escapan a la tendencia de incluir miembros femeninos e implementar políticas que contengan una perspectiva de género. A partir de los interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en estos reclamos chacareros cuando se presiona al Estado en busca de mejoras para el sector? ¿Son integradas al ejercicio del poder en las estructuras de la FAA?, este estudio histórico retoma estos cuestionamientos a través del análisis de la trayectoria de la Srta. Blanca Formía, maestra y secretaria de actas de la FAA desde 1949 a 2014. A partir del análisis de su participación en el periódico La Tierra -órgano de prensa oficial de la FAA-, bajo el seudónimo de Federada, el uso de técnicas de historia oral y otras fuentes documentales, se pretende identificar los temas y las representaciones sociales que atraviesan el discurso de una de las mujeres con mayor permanencia institucional en una corporación agraria. Su historia de vida se liga excepcionalmente con la de esta centenaria asociación defensora de los intereses de los chacareros. Su relato, permite observar el desarrollo de la vida institucional federada y, al mismo tiempo, apreciar las formas en que la militancia extensa y sostenida (como experiencia de vida) tiene el potencial para transformar la biografía de una persona (McAdam, 1999).
Fil: Poggi, Marina. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
Fil: de Arce, Alejandra Evelia. Universidad Nacional de Quilmes. Departamento de Ciencias Sociales. Centro de Estudios de la Argentina Rural; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
description En los últimos años, los análisis de la realidad agraria argentina se han enriquecido mediante la inclusión de una perspectiva de género.1 Los censos agropecuarios y los distintos programas sociales del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de la Nación y las agencias provinciales responsables del sector, revelan las diversas situaciones en que se encuentran las mujeres rurales en las distintas regiones del país. Estas políticas intentan revertir la invisibilidad de las mujeres ligada a una tradición, a un discurso de género que posiciona a los varones como jefes de la unidad de producción, al mismo tiempo que reproduce la división sexual del trabajo, subordinando el trabajo femenino. Esta histórica asignación de tareas provoca, entre otras cosas, la diferencia en el acceso a los recursos naturales y económicos y excluye a las mujeres del acceso a la renta monetaria, de la gestión de las actividades productivas y de los espacios públicos de decisión. Traza una frontera invisible ?y muchas veces infranqueable- entre los géneros. El compromiso con la equidad excede -en los inicios del siglo XXI- los ámbitos públicos para introducirse en el complejo mundo de las corporaciones agrarias pampeanas. Entre éstas, ni las más antiguas escapan a la tendencia de incluir miembros femeninos e implementar políticas que contengan una perspectiva de género. A partir de los interrogantes: ¿Qué lugar ocupan las mujeres en estos reclamos chacareros cuando se presiona al Estado en busca de mejoras para el sector? ¿Son integradas al ejercicio del poder en las estructuras de la FAA?, este estudio histórico retoma estos cuestionamientos a través del análisis de la trayectoria de la Srta. Blanca Formía, maestra y secretaria de actas de la FAA desde 1949 a 2014. A partir del análisis de su participación en el periódico La Tierra -órgano de prensa oficial de la FAA-, bajo el seudónimo de Federada, el uso de técnicas de historia oral y otras fuentes documentales, se pretende identificar los temas y las representaciones sociales que atraviesan el discurso de una de las mujeres con mayor permanencia institucional en una corporación agraria. Su historia de vida se liga excepcionalmente con la de esta centenaria asociación defensora de los intereses de los chacareros. Su relato, permite observar el desarrollo de la vida institucional federada y, al mismo tiempo, apreciar las formas en que la militancia extensa y sostenida (como experiencia de vida) tiene el potencial para transformar la biografía de una persona (McAdam, 1999).
publishDate 2016
dc.date.none.fl_str_mv 2016
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/108595
Poggi, Marina; de Arce, Alejandra Evelia; Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada; Universidad Nacional de Misiones; 2016; 86-103
978-950-579-378-5
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/108595
identifier_str_mv Poggi, Marina; de Arce, Alejandra Evelia; Prensa y género en La Tierra. Una vida Federada; Universidad Nacional de Misiones; 2016; 86-103
978-950-579-378-5
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://w3.ufsm.br/estudosculturais/arquivos/livros-completos/POLITICA%20MEDIO%20E%20IDENTIDAD.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Misiones
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844613829009342464
score 13.070432