“La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein

Autores
Crespo, Natalia Maria
Año de publicación
2023
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
parte de libro
Estado
versión publicada
Descripción
Entre 1905 y 1918, la periodista y escritora porteña Ada María Elflein (1880-1919) publicó un texto semanal en el diario La Prensa. El 30 de abril de 1905 aparece, bajo el paratexto “Leyendas argentinas para niños”, “La cadenita de oro”, su primer cuento. A partir de allí, y durante catorce años, uno de los dos folletines dominicales de este diario estaría reservado a sus escritos, que irán cambiando de géneros, de temas y de subtítulos. A pesar de haber gozado de cierto renombre en su época –así lo dejan ver algunas notas de Caras y Caretas y del Monitor de la Educación– y de haber alcanzado un público masivo –a principios del siglo XX la tirada del matutino de la familia Paz superaba los cien mil ejemplares diarios, cifra que aumentaba siempre los domingos (Ulanovsky, 1997: 18)– apenas se conocen hoy los textos que la propia Elflein reunió, con mínimas variantes respecto de sus versiones periodísticas, en los volúmenes de cuentos Leyendas argentinas (1906) y Del pasado (1910) y en el libro de relatos de viaje Paisajes cordilleranos (1917) . Asimismo, dentro de este conjunto selecto de textos que lograron trascender el espacio de la prensa, los que más se han leído y difundido son aquellos rotulables como “cuentos infantiles”, piezas de prosa aleccionadora que colocan a su autora en el lugar acaso tranquilizador de la “maestra escritora” (Fletcher, 2004). Los cuentos que han devenido casi un ícono de la obra de Elflein, varias veces re-editados, son “El mensajero de San Martín”, “La cadenita de oro”, “La visita del presidente”, “El hijo de la esclava”, narraciones en donde héroes niños dan ejemplo de probidad moral y patriótica a través de su abnegación y de su renuncia al deseo personal en pos del interés nacional. Pero esta ficción didáctica, que establece un pacto de lectura en donde lo literario deviene fuente de educación cívica y sentimental, constituye solo una zona (aproximadamente un diez por ciento) de su prolífica obra. Elflein escribió también crónicas históricas sobre héroes y heroínas “menores” de la época colonial o del siglo XIX (algunas de ellas, con un arduo trabajo de archivo y de cotejo de fuentes ), relatos de viajes y, sobre todo, cuentos realistas sobre temáticas de lo más variadas y no precisamente dirigidas a un público infantil: relatos sobre familias disfuncionales , historias de violencia de género , cuentos en torno a la pobreza y al maltrato laboral , dramas alrededor de la experiencia de la inmigración . Esta zona de su obra, si bien tiene aún algo de didáctica y moralizante, despliega otros modos, temas y escenarios, más cercanos a la denuncia de malestar social que al elogio de la patria, más a tono con los reclamos y los valores de socialistas y anarquistas que con los laudos a los discursos oficiales del momento.
Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
Materia
ARCHIVOS
PRENSA
LITERATURA
GENERO
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240346

id CONICETDig_13801a76e7af9ac9138eb406c0e38815
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240346
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling “La aliada”: Prensa y literatura en Ada ElfleinCrespo, Natalia MariaARCHIVOSPRENSALITERATURAGENEROhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Entre 1905 y 1918, la periodista y escritora porteña Ada María Elflein (1880-1919) publicó un texto semanal en el diario La Prensa. El 30 de abril de 1905 aparece, bajo el paratexto “Leyendas argentinas para niños”, “La cadenita de oro”, su primer cuento. A partir de allí, y durante catorce años, uno de los dos folletines dominicales de este diario estaría reservado a sus escritos, que irán cambiando de géneros, de temas y de subtítulos. A pesar de haber gozado de cierto renombre en su época –así lo dejan ver algunas notas de Caras y Caretas y del Monitor de la Educación– y de haber alcanzado un público masivo –a principios del siglo XX la tirada del matutino de la familia Paz superaba los cien mil ejemplares diarios, cifra que aumentaba siempre los domingos (Ulanovsky, 1997: 18)– apenas se conocen hoy los textos que la propia Elflein reunió, con mínimas variantes respecto de sus versiones periodísticas, en los volúmenes de cuentos Leyendas argentinas (1906) y Del pasado (1910) y en el libro de relatos de viaje Paisajes cordilleranos (1917) . Asimismo, dentro de este conjunto selecto de textos que lograron trascender el espacio de la prensa, los que más se han leído y difundido son aquellos rotulables como “cuentos infantiles”, piezas de prosa aleccionadora que colocan a su autora en el lugar acaso tranquilizador de la “maestra escritora” (Fletcher, 2004). Los cuentos que han devenido casi un ícono de la obra de Elflein, varias veces re-editados, son “El mensajero de San Martín”, “La cadenita de oro”, “La visita del presidente”, “El hijo de la esclava”, narraciones en donde héroes niños dan ejemplo de probidad moral y patriótica a través de su abnegación y de su renuncia al deseo personal en pos del interés nacional. Pero esta ficción didáctica, que establece un pacto de lectura en donde lo literario deviene fuente de educación cívica y sentimental, constituye solo una zona (aproximadamente un diez por ciento) de su prolífica obra. Elflein escribió también crónicas históricas sobre héroes y heroínas “menores” de la época colonial o del siglo XIX (algunas de ellas, con un arduo trabajo de archivo y de cotejo de fuentes ), relatos de viajes y, sobre todo, cuentos realistas sobre temáticas de lo más variadas y no precisamente dirigidas a un público infantil: relatos sobre familias disfuncionales , historias de violencia de género , cuentos en torno a la pobreza y al maltrato laboral , dramas alrededor de la experiencia de la inmigración . Esta zona de su obra, si bien tiene aún algo de didáctica y moralizante, despliega otros modos, temas y escenarios, más cercanos a la denuncia de malestar social que al elogio de la patria, más a tono con los reclamos y los valores de socialistas y anarquistas que con los laudos a los discursos oficiales del momento.Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; ArgentinaUniversidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre RíosBocco, Andrea AlejandraCrespo, Natalia MariaSosa, Carlos Hernán2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240346Crespo, Natalia Maria; “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein; Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos; 2023; 165-189978-987-48148-9-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunaf.publica.la/reader/de-cada-cosa-un-poquito-prensa-y-literatura-en-el-largo-siglo-xix-argentino?location=154info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:30Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240346instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:30.366CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
title “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
spellingShingle “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
Crespo, Natalia Maria
ARCHIVOS
PRENSA
LITERATURA
GENERO
title_short “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
title_full “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
title_fullStr “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
title_full_unstemmed “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
title_sort “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein
dc.creator.none.fl_str_mv Crespo, Natalia Maria
author Crespo, Natalia Maria
author_facet Crespo, Natalia Maria
author_role author
dc.contributor.none.fl_str_mv Bocco, Andrea Alejandra
Crespo, Natalia Maria
Sosa, Carlos Hernán
dc.subject.none.fl_str_mv ARCHIVOS
PRENSA
LITERATURA
GENERO
topic ARCHIVOS
PRENSA
LITERATURA
GENERO
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Entre 1905 y 1918, la periodista y escritora porteña Ada María Elflein (1880-1919) publicó un texto semanal en el diario La Prensa. El 30 de abril de 1905 aparece, bajo el paratexto “Leyendas argentinas para niños”, “La cadenita de oro”, su primer cuento. A partir de allí, y durante catorce años, uno de los dos folletines dominicales de este diario estaría reservado a sus escritos, que irán cambiando de géneros, de temas y de subtítulos. A pesar de haber gozado de cierto renombre en su época –así lo dejan ver algunas notas de Caras y Caretas y del Monitor de la Educación– y de haber alcanzado un público masivo –a principios del siglo XX la tirada del matutino de la familia Paz superaba los cien mil ejemplares diarios, cifra que aumentaba siempre los domingos (Ulanovsky, 1997: 18)– apenas se conocen hoy los textos que la propia Elflein reunió, con mínimas variantes respecto de sus versiones periodísticas, en los volúmenes de cuentos Leyendas argentinas (1906) y Del pasado (1910) y en el libro de relatos de viaje Paisajes cordilleranos (1917) . Asimismo, dentro de este conjunto selecto de textos que lograron trascender el espacio de la prensa, los que más se han leído y difundido son aquellos rotulables como “cuentos infantiles”, piezas de prosa aleccionadora que colocan a su autora en el lugar acaso tranquilizador de la “maestra escritora” (Fletcher, 2004). Los cuentos que han devenido casi un ícono de la obra de Elflein, varias veces re-editados, son “El mensajero de San Martín”, “La cadenita de oro”, “La visita del presidente”, “El hijo de la esclava”, narraciones en donde héroes niños dan ejemplo de probidad moral y patriótica a través de su abnegación y de su renuncia al deseo personal en pos del interés nacional. Pero esta ficción didáctica, que establece un pacto de lectura en donde lo literario deviene fuente de educación cívica y sentimental, constituye solo una zona (aproximadamente un diez por ciento) de su prolífica obra. Elflein escribió también crónicas históricas sobre héroes y heroínas “menores” de la época colonial o del siglo XIX (algunas de ellas, con un arduo trabajo de archivo y de cotejo de fuentes ), relatos de viajes y, sobre todo, cuentos realistas sobre temáticas de lo más variadas y no precisamente dirigidas a un público infantil: relatos sobre familias disfuncionales , historias de violencia de género , cuentos en torno a la pobreza y al maltrato laboral , dramas alrededor de la experiencia de la inmigración . Esta zona de su obra, si bien tiene aún algo de didáctica y moralizante, despliega otros modos, temas y escenarios, más cercanos a la denuncia de malestar social que al elogio de la patria, más a tono con los reclamos y los valores de socialistas y anarquistas que con los laudos a los discursos oficiales del momento.
Fil: Crespo, Natalia Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Literatura Hispanoamericana; Argentina
description Entre 1905 y 1918, la periodista y escritora porteña Ada María Elflein (1880-1919) publicó un texto semanal en el diario La Prensa. El 30 de abril de 1905 aparece, bajo el paratexto “Leyendas argentinas para niños”, “La cadenita de oro”, su primer cuento. A partir de allí, y durante catorce años, uno de los dos folletines dominicales de este diario estaría reservado a sus escritos, que irán cambiando de géneros, de temas y de subtítulos. A pesar de haber gozado de cierto renombre en su época –así lo dejan ver algunas notas de Caras y Caretas y del Monitor de la Educación– y de haber alcanzado un público masivo –a principios del siglo XX la tirada del matutino de la familia Paz superaba los cien mil ejemplares diarios, cifra que aumentaba siempre los domingos (Ulanovsky, 1997: 18)– apenas se conocen hoy los textos que la propia Elflein reunió, con mínimas variantes respecto de sus versiones periodísticas, en los volúmenes de cuentos Leyendas argentinas (1906) y Del pasado (1910) y en el libro de relatos de viaje Paisajes cordilleranos (1917) . Asimismo, dentro de este conjunto selecto de textos que lograron trascender el espacio de la prensa, los que más se han leído y difundido son aquellos rotulables como “cuentos infantiles”, piezas de prosa aleccionadora que colocan a su autora en el lugar acaso tranquilizador de la “maestra escritora” (Fletcher, 2004). Los cuentos que han devenido casi un ícono de la obra de Elflein, varias veces re-editados, son “El mensajero de San Martín”, “La cadenita de oro”, “La visita del presidente”, “El hijo de la esclava”, narraciones en donde héroes niños dan ejemplo de probidad moral y patriótica a través de su abnegación y de su renuncia al deseo personal en pos del interés nacional. Pero esta ficción didáctica, que establece un pacto de lectura en donde lo literario deviene fuente de educación cívica y sentimental, constituye solo una zona (aproximadamente un diez por ciento) de su prolífica obra. Elflein escribió también crónicas históricas sobre héroes y heroínas “menores” de la época colonial o del siglo XIX (algunas de ellas, con un arduo trabajo de archivo y de cotejo de fuentes ), relatos de viajes y, sobre todo, cuentos realistas sobre temáticas de lo más variadas y no precisamente dirigidas a un público infantil: relatos sobre familias disfuncionales , historias de violencia de género , cuentos en torno a la pobreza y al maltrato laboral , dramas alrededor de la experiencia de la inmigración . Esta zona de su obra, si bien tiene aún algo de didáctica y moralizante, despliega otros modos, temas y escenarios, más cercanos a la denuncia de malestar social que al elogio de la patria, más a tono con los reclamos y los valores de socialistas y anarquistas que con los laudos a los discursos oficiales del momento.
publishDate 2023
dc.date.none.fl_str_mv 2023
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/bookPart
http://purl.org/coar/resource_type/c_3248
info:ar-repo/semantics/parteDeLibro
status_str publishedVersion
format bookPart
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/240346
Crespo, Natalia Maria; “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein; Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos; 2023; 165-189
978-987-48148-9-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/240346
identifier_str_mv Crespo, Natalia Maria; “La aliada”: Prensa y literatura en Ada Elflein; Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos; 2023; 165-189
978-987-48148-9-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://edunaf.publica.la/reader/de-cada-cosa-un-poquito-prensa-y-literatura-en-el-largo-siglo-xix-argentino?location=154
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Formosa; Universidad Autónoma de Entre Ríos
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614362244841472
score 13.070432