El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)

Autores
Rivero, Diego Eduardo; Heider, Guillermo
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Desde la perspectiva del Análisis de Redes y del Aprendizaje del Paisaje, se evalúa el registro arqueológico correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno del centro de Argentina (ca. 11000-9000 AP). Para ello, se analiza la circulación de materias primas líticas utilizadas para la elaboración de instrumentos, así como el uso de los recursos simbólicos organizados por medio del estilo de las puntas de proyectil. Se considera que las interrelaciones sociales poseen una importancia vital para el mantenimiento de la continuidad social y el éxito de los procesos de colonización inicial de una determinada región. En toda el área de estudio, el cuarzo es la materia prima lítica de mayor disponibilidad; sin embargo, se destaca el uso de rocas silíceas para las puntas de proyectil y algunos otros artefactos. Fuentes potenciales de estas rocas fueron identificadas en las Sierras Centrales (provincias de Córdoba y San Luis). En base a estas evidencias, y al modelo de yacencia de rocas para la región, se discuten las implicancias del uso y circulación de las materias primas líticas para definir el modo de vida y el paisaje social de los primeros pobladores durante la colonización inicial del sector central de Argentina.
The archaeological record corresponding to the Pleistocene-Holocene Transition in Central Argentina (ca. 11,000 - 9000 BP) is evaluated from the perspective of Network Analysis and Landscape Learning, to understand the Social Landscape in which the individuals interacted with other groups that were socially and/or spatially apart. We analyze the circulation of lithic raw materials used for manufacturing tools, as well as the use of symbolic resources organized according to style in projectile points. We consider that social relationships have a major importance in maintaining social continuity and in the success of the initial colonization processes of a certain region. Quartz is the most abundant raw material in the study area, but siliceous rocks were preferred for the manufacture of projectile points and some other artifacts. Potential sources of these rocks were located in the Central Mountains (Provinces of Cordoba and San Luis). The implications of lithic raw material use and circulation are used to discuss the way of life and the social landscape of the first settlers during the initial colonization of central Argentina.
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
Materia
Tardiglacial
Redes de interacción
Aprendizaje del paisaje
Paisaje social
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178209

id CONICETDig_244394ede4a06800f8fc84ddc4ee272a
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/178209
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)The social landscape of central Argentina during the PleistoceneHolocene transition (ca. 11,000-9000 BP)Rivero, Diego EduardoHeider, GuillermoTardiglacialRedes de interacciónAprendizaje del paisajePaisaje socialhttps://purl.org/becyt/ford/6.1https://purl.org/becyt/ford/6Desde la perspectiva del Análisis de Redes y del Aprendizaje del Paisaje, se evalúa el registro arqueológico correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno del centro de Argentina (ca. 11000-9000 AP). Para ello, se analiza la circulación de materias primas líticas utilizadas para la elaboración de instrumentos, así como el uso de los recursos simbólicos organizados por medio del estilo de las puntas de proyectil. Se considera que las interrelaciones sociales poseen una importancia vital para el mantenimiento de la continuidad social y el éxito de los procesos de colonización inicial de una determinada región. En toda el área de estudio, el cuarzo es la materia prima lítica de mayor disponibilidad; sin embargo, se destaca el uso de rocas silíceas para las puntas de proyectil y algunos otros artefactos. Fuentes potenciales de estas rocas fueron identificadas en las Sierras Centrales (provincias de Córdoba y San Luis). En base a estas evidencias, y al modelo de yacencia de rocas para la región, se discuten las implicancias del uso y circulación de las materias primas líticas para definir el modo de vida y el paisaje social de los primeros pobladores durante la colonización inicial del sector central de Argentina.The archaeological record corresponding to the Pleistocene-Holocene Transition in Central Argentina (ca. 11,000 - 9000 BP) is evaluated from the perspective of Network Analysis and Landscape Learning, to understand the Social Landscape in which the individuals interacted with other groups that were socially and/or spatially apart. We analyze the circulation of lithic raw materials used for manufacturing tools, as well as the use of symbolic resources organized according to style in projectile points. We consider that social relationships have a major importance in maintaining social continuity and in the success of the initial colonization processes of a certain region. Quartz is the most abundant raw material in the study area, but siliceous rocks were preferred for the manufacture of projectile points and some other artifacts. Potential sources of these rocks were located in the Central Mountains (Provinces of Cordoba and San Luis). The implications of lithic raw material use and circulation are used to discuss the way of life and the social landscape of the first settlers during the initial colonization of central Argentina.Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; ArgentinaFil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología2020-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/178209Rivero, Diego Eduardo; Heider, Guillermo; El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 109-1260327-51591853-8126CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t26.n1.5803info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5803info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:49Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/178209instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:49.642CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
The social landscape of central Argentina during the PleistoceneHolocene transition (ca. 11,000-9000 BP)
title El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
spellingShingle El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
Rivero, Diego Eduardo
Tardiglacial
Redes de interacción
Aprendizaje del paisaje
Paisaje social
title_short El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
title_full El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
title_fullStr El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
title_full_unstemmed El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
title_sort El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP)
dc.creator.none.fl_str_mv Rivero, Diego Eduardo
Heider, Guillermo
author Rivero, Diego Eduardo
author_facet Rivero, Diego Eduardo
Heider, Guillermo
author_role author
author2 Heider, Guillermo
author2_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Tardiglacial
Redes de interacción
Aprendizaje del paisaje
Paisaje social
topic Tardiglacial
Redes de interacción
Aprendizaje del paisaje
Paisaje social
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.1
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Desde la perspectiva del Análisis de Redes y del Aprendizaje del Paisaje, se evalúa el registro arqueológico correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno del centro de Argentina (ca. 11000-9000 AP). Para ello, se analiza la circulación de materias primas líticas utilizadas para la elaboración de instrumentos, así como el uso de los recursos simbólicos organizados por medio del estilo de las puntas de proyectil. Se considera que las interrelaciones sociales poseen una importancia vital para el mantenimiento de la continuidad social y el éxito de los procesos de colonización inicial de una determinada región. En toda el área de estudio, el cuarzo es la materia prima lítica de mayor disponibilidad; sin embargo, se destaca el uso de rocas silíceas para las puntas de proyectil y algunos otros artefactos. Fuentes potenciales de estas rocas fueron identificadas en las Sierras Centrales (provincias de Córdoba y San Luis). En base a estas evidencias, y al modelo de yacencia de rocas para la región, se discuten las implicancias del uso y circulación de las materias primas líticas para definir el modo de vida y el paisaje social de los primeros pobladores durante la colonización inicial del sector central de Argentina.
The archaeological record corresponding to the Pleistocene-Holocene Transition in Central Argentina (ca. 11,000 - 9000 BP) is evaluated from the perspective of Network Analysis and Landscape Learning, to understand the Social Landscape in which the individuals interacted with other groups that were socially and/or spatially apart. We analyze the circulation of lithic raw materials used for manufacturing tools, as well as the use of symbolic resources organized according to style in projectile points. We consider that social relationships have a major importance in maintaining social continuity and in the success of the initial colonization processes of a certain region. Quartz is the most abundant raw material in the study area, but siliceous rocks were preferred for the manufacture of projectile points and some other artifacts. Potential sources of these rocks were located in the Central Mountains (Provinces of Cordoba and San Luis). The implications of lithic raw material use and circulation are used to discuss the way of life and the social landscape of the first settlers during the initial colonization of central Argentina.
Fil: Rivero, Diego Eduardo. Centro de Estudios Históricos "Profesor Carlos S. A. Segreti". Instituto de Estudios Históricos - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Estudios Históricos; Argentina
Fil: Heider, Guillermo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Ciencias Físico Matemáticas y Naturales. Departamento de Geología; Argentina
description Desde la perspectiva del Análisis de Redes y del Aprendizaje del Paisaje, se evalúa el registro arqueológico correspondiente a la transición Pleistoceno-Holoceno del centro de Argentina (ca. 11000-9000 AP). Para ello, se analiza la circulación de materias primas líticas utilizadas para la elaboración de instrumentos, así como el uso de los recursos simbólicos organizados por medio del estilo de las puntas de proyectil. Se considera que las interrelaciones sociales poseen una importancia vital para el mantenimiento de la continuidad social y el éxito de los procesos de colonización inicial de una determinada región. En toda el área de estudio, el cuarzo es la materia prima lítica de mayor disponibilidad; sin embargo, se destaca el uso de rocas silíceas para las puntas de proyectil y algunos otros artefactos. Fuentes potenciales de estas rocas fueron identificadas en las Sierras Centrales (provincias de Córdoba y San Luis). En base a estas evidencias, y al modelo de yacencia de rocas para la región, se discuten las implicancias del uso y circulación de las materias primas líticas para definir el modo de vida y el paisaje social de los primeros pobladores durante la colonización inicial del sector central de Argentina.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/178209
Rivero, Diego Eduardo; Heider, Guillermo; El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 109-126
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/178209
identifier_str_mv Rivero, Diego Eduardo; Heider, Guillermo; El paisaje social del centro de Argentina durante la transición Pleistoceno-Holoceno (ca. 11.000-9000 AP); Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología; Arqueología (Buenos Aires); 26; 1; 4-2020; 109-126
0327-5159
1853-8126
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.34096/arqueologia.t26.n1.5803
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://revistascientificas.filo.uba.ar/index.php/Arqueologia/article/view/5803
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
publisher.none.fl_str_mv Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Arqueología
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614388744454144
score 13.070432