Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares
- Autores
- Rivero Mega, María Soledad; Covacevich, Fernanda; Hernández Guijarro, Keren; Torres, María Luz; Lugo, Mónica Alejandra
- Año de publicación
- 2016
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Glomeromycota o HMA (hongos micorrícicos arbusculares) establecen simbiosismicorrícicas arbusculares en las raíces de la mayoría de las plantas y están distribuidos en todo tipo de ambientes. Estos hongos contribuyen a la nutrición mineral de sus hospedantes y a la conservación del suelo, entre algunas de sus funciones de gran importancia ecosistémica. Sin embargo, es poco lo que se conoce de su diversidad a nivel global y en particular en América Latina. En este trabajo se estudió la diversidad de los HMA de la Puna argentina, mediante la aplicación de métodos moleculares de muestras de suelos rizosféricos provenientes de cinco sitios, ubicados a diferentes altitudes y cultivados con plantas de Sorghum bicolor (L.) Moench; también se analizaron muestras de suelo nativo de la Puna. Para su caracterización, se extrajo el ADN de las muestras y se utilizaron primers que permiten la aproximación a nivel de género de Glomeromycota, por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis en gel de agarosa. Se probaron diferentes primers y combinaciones, así como diferentes enzimas Taq polimerasas, también se trabajó con distintas diluciones y temperaturas de hibridación. Finalmente, se logró detectar la presencia de Acaulospora y de un grupo de Funneliformis. Además, Funneliformis fue analizado estudiando el polimorfismo conformacional de la cadena simple (SSCP), obteniéndose 45 genotipos diferentes en todos los sitios analizados. Los resultados a partir de plantas trampas y suelo nativo no fueron idénticos sino complementarios entre sí. La técnica aplicada arrojó resultados variables, éstos podrían ser propios de estas metodologías o atribuirse a que la puesta a punto de las mismas debería reforzarse. A su vez estos resultados se complementaron con los obtenidos en trabajos previos utilizando métodos morfológicos.
Fil: Rivero Mega, María Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina
Fil: Hernández Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina
Fil: Torres, María Luz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina
Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina - Materia
-
Hongos Micorricicos
SSCP
Puna - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103747
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_241a28d8894d8a5d7160d29588e202e4 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/103747 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías molecularesRivero Mega, María SoledadCovacevich, FernandaHernández Guijarro, KerenTorres, María LuzLugo, Mónica AlejandraHongos MicorricicosSSCPPunahttps://purl.org/becyt/ford/1.5https://purl.org/becyt/ford/1Los Glomeromycota o HMA (hongos micorrícicos arbusculares) establecen simbiosismicorrícicas arbusculares en las raíces de la mayoría de las plantas y están distribuidos en todo tipo de ambientes. Estos hongos contribuyen a la nutrición mineral de sus hospedantes y a la conservación del suelo, entre algunas de sus funciones de gran importancia ecosistémica. Sin embargo, es poco lo que se conoce de su diversidad a nivel global y en particular en América Latina. En este trabajo se estudió la diversidad de los HMA de la Puna argentina, mediante la aplicación de métodos moleculares de muestras de suelos rizosféricos provenientes de cinco sitios, ubicados a diferentes altitudes y cultivados con plantas de Sorghum bicolor (L.) Moench; también se analizaron muestras de suelo nativo de la Puna. Para su caracterización, se extrajo el ADN de las muestras y se utilizaron primers que permiten la aproximación a nivel de género de Glomeromycota, por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis en gel de agarosa. Se probaron diferentes primers y combinaciones, así como diferentes enzimas Taq polimerasas, también se trabajó con distintas diluciones y temperaturas de hibridación. Finalmente, se logró detectar la presencia de Acaulospora y de un grupo de Funneliformis. Además, Funneliformis fue analizado estudiando el polimorfismo conformacional de la cadena simple (SSCP), obteniéndose 45 genotipos diferentes en todos los sitios analizados. Los resultados a partir de plantas trampas y suelo nativo no fueron idénticos sino complementarios entre sí. La técnica aplicada arrojó resultados variables, éstos podrían ser propios de estas metodologías o atribuirse a que la puesta a punto de las mismas debería reforzarse. A su vez estos resultados se complementaron con los obtenidos en trabajos previos utilizando métodos morfológicos.Fil: Rivero Mega, María Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaFil: Hernández Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; ArgentinaFil: Torres, María Luz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaFil: Lugo, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; ArgentinaUniversidad Nacional de Río CuartoCholaky, CarmenCisneros, José2016info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/103747Rivero Mega, María Soledad; Covacevich, Fernanda; Hernández Guijarro, Keren; Torres, María Luz; Lugo, Mónica Alejandra; Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares; Universidad Nacional de Río Cuarto; 1; 2016; 1-17978-987-688-173-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/trabajos-expandidos-del-xxv-congreso-argentino-de-suelos/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:24:06Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/103747instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:24:06.462CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
title |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
spellingShingle |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares Rivero Mega, María Soledad Hongos Micorricicos SSCP Puna |
title_short |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
title_full |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
title_fullStr |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
title_full_unstemmed |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
title_sort |
Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Rivero Mega, María Soledad Covacevich, Fernanda Hernández Guijarro, Keren Torres, María Luz Lugo, Mónica Alejandra |
author |
Rivero Mega, María Soledad |
author_facet |
Rivero Mega, María Soledad Covacevich, Fernanda Hernández Guijarro, Keren Torres, María Luz Lugo, Mónica Alejandra |
author_role |
author |
author2 |
Covacevich, Fernanda Hernández Guijarro, Keren Torres, María Luz Lugo, Mónica Alejandra |
author2_role |
author author author author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Cholaky, Carmen Cisneros, José |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Hongos Micorricicos SSCP Puna |
topic |
Hongos Micorricicos SSCP Puna |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/1.5 https://purl.org/becyt/ford/1 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Glomeromycota o HMA (hongos micorrícicos arbusculares) establecen simbiosismicorrícicas arbusculares en las raíces de la mayoría de las plantas y están distribuidos en todo tipo de ambientes. Estos hongos contribuyen a la nutrición mineral de sus hospedantes y a la conservación del suelo, entre algunas de sus funciones de gran importancia ecosistémica. Sin embargo, es poco lo que se conoce de su diversidad a nivel global y en particular en América Latina. En este trabajo se estudió la diversidad de los HMA de la Puna argentina, mediante la aplicación de métodos moleculares de muestras de suelos rizosféricos provenientes de cinco sitios, ubicados a diferentes altitudes y cultivados con plantas de Sorghum bicolor (L.) Moench; también se analizaron muestras de suelo nativo de la Puna. Para su caracterización, se extrajo el ADN de las muestras y se utilizaron primers que permiten la aproximación a nivel de género de Glomeromycota, por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis en gel de agarosa. Se probaron diferentes primers y combinaciones, así como diferentes enzimas Taq polimerasas, también se trabajó con distintas diluciones y temperaturas de hibridación. Finalmente, se logró detectar la presencia de Acaulospora y de un grupo de Funneliformis. Además, Funneliformis fue analizado estudiando el polimorfismo conformacional de la cadena simple (SSCP), obteniéndose 45 genotipos diferentes en todos los sitios analizados. Los resultados a partir de plantas trampas y suelo nativo no fueron idénticos sino complementarios entre sí. La técnica aplicada arrojó resultados variables, éstos podrían ser propios de estas metodologías o atribuirse a que la puesta a punto de las mismas debería reforzarse. A su vez estos resultados se complementaron con los obtenidos en trabajos previos utilizando métodos morfológicos. Fil: Rivero Mega, María Soledad. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina Fil: Hernández Guijarro, Keren. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Buenos Aires Sur. Estación Experimental Agropecuaria Balcarce. Área de Investigación en Agronomía; Argentina Fil: Torres, María Luz. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina Fil: Lugo, Mónica Alejandra. Universidad Nacional de San Luis. Facultad de Química, Bioquímica y Farmacia; Argentina |
description |
Los Glomeromycota o HMA (hongos micorrícicos arbusculares) establecen simbiosismicorrícicas arbusculares en las raíces de la mayoría de las plantas y están distribuidos en todo tipo de ambientes. Estos hongos contribuyen a la nutrición mineral de sus hospedantes y a la conservación del suelo, entre algunas de sus funciones de gran importancia ecosistémica. Sin embargo, es poco lo que se conoce de su diversidad a nivel global y en particular en América Latina. En este trabajo se estudió la diversidad de los HMA de la Puna argentina, mediante la aplicación de métodos moleculares de muestras de suelos rizosféricos provenientes de cinco sitios, ubicados a diferentes altitudes y cultivados con plantas de Sorghum bicolor (L.) Moench; también se analizaron muestras de suelo nativo de la Puna. Para su caracterización, se extrajo el ADN de las muestras y se utilizaron primers que permiten la aproximación a nivel de género de Glomeromycota, por la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) y electroforesis en gel de agarosa. Se probaron diferentes primers y combinaciones, así como diferentes enzimas Taq polimerasas, también se trabajó con distintas diluciones y temperaturas de hibridación. Finalmente, se logró detectar la presencia de Acaulospora y de un grupo de Funneliformis. Además, Funneliformis fue analizado estudiando el polimorfismo conformacional de la cadena simple (SSCP), obteniéndose 45 genotipos diferentes en todos los sitios analizados. Los resultados a partir de plantas trampas y suelo nativo no fueron idénticos sino complementarios entre sí. La técnica aplicada arrojó resultados variables, éstos podrían ser propios de estas metodologías o atribuirse a que la puesta a punto de las mismas debería reforzarse. A su vez estos resultados se complementaron con los obtenidos en trabajos previos utilizando métodos morfológicos. |
publishDate |
2016 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2016 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/103747 Rivero Mega, María Soledad; Covacevich, Fernanda; Hernández Guijarro, Keren; Torres, María Luz; Lugo, Mónica Alejandra; Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares; Universidad Nacional de Río Cuarto; 1; 2016; 1-17 978-987-688-173-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/103747 |
identifier_str_mv |
Rivero Mega, María Soledad; Covacevich, Fernanda; Hernández Guijarro, Keren; Torres, María Luz; Lugo, Mónica Alejandra; Caracterización de Glomeromycota puneños mediante la aplicación de metodologías moleculares; Universidad Nacional de Río Cuarto; 1; 2016; 1-17 978-987-688-173-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.suelos.org.ar/sitio/trabajos-expandidos-del-xxv-congreso-argentino-de-suelos/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Río Cuarto |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614236872900608 |
score |
13.070432 |