Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas
- Autores
- Faggioli, Valeria Soledad; Cabello, Marta Noemí; Covacevich, Fernanda
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- La expansión del cultivo de soja en Argentina reemplazó otros cultivos anuales, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce si esto ha modificado poblaciones microbianas nativas que podrían brindar servicios ecosistémicos tales como los aportados por los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), simbiontes de las raíces tanto de ambientes naturales como agrícolas y reconocidos por favorecer la nutrición y crecimiento de las plantas hospedadoras así como la sustentabilidad edáfica. Sin embargo, la magnitud del aporte por los HMA depende, entre otros, del mantenimiento de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorricica (IM50) y en la colonización micorricica arbuscular (MA) espontánea de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la región pampeana (Córdoba) en relación al historial de uso de suelo: Agrícola (soja por más de 60 años), Mixto agrícola-ganadero (A-G, soja en los últimos 35 años), Sierras (soja en los últimos 20 años). La mayor IM50, determinada a través de un bioensayo in vivo, se detectó en el sitio Agrícola y en el de Sierras en relación al Mixto A-G, sitio con mayor contenido de P disponible en el suelo. La colonización MA espontánea, no varió en relación al historial de uso de suelo. Los dos parámetros analizados correlacionaron negativamente con el P del suelo, mientras que la IM50 se asoció negativamente con el contenido de arena, y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja de la región pampeana con diferente historial de uso, siendo el IM50 un método de detección más sensible que la determinación de la colonización a campo. Se concluye que la IM50 podría ser utilizada para definir estrategias de manejo agrícola que mantengan o favorezcan las comunidades de HMA nativos.
Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina
Fil: Cabello, Marta Noemí. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini; Argentina
Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina - Materia
-
HONGOS MICORRICICOS
COLONIZACION MICORRICICA
HISTORIAL DE SUELO
REGION PAMPEANA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204300
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_bebfc7fb89b0347d3738217b4e22e159 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/204300 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficasFaggioli, Valeria SoledadCabello, Marta NoemíCovacevich, FernandaHONGOS MICORRICICOSCOLONIZACION MICORRICICAHISTORIAL DE SUELOREGION PAMPEANAhttps://purl.org/becyt/ford/4.1https://purl.org/becyt/ford/4La expansión del cultivo de soja en Argentina reemplazó otros cultivos anuales, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce si esto ha modificado poblaciones microbianas nativas que podrían brindar servicios ecosistémicos tales como los aportados por los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), simbiontes de las raíces tanto de ambientes naturales como agrícolas y reconocidos por favorecer la nutrición y crecimiento de las plantas hospedadoras así como la sustentabilidad edáfica. Sin embargo, la magnitud del aporte por los HMA depende, entre otros, del mantenimiento de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorricica (IM50) y en la colonización micorricica arbuscular (MA) espontánea de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la región pampeana (Córdoba) en relación al historial de uso de suelo: Agrícola (soja por más de 60 años), Mixto agrícola-ganadero (A-G, soja en los últimos 35 años), Sierras (soja en los últimos 20 años). La mayor IM50, determinada a través de un bioensayo in vivo, se detectó en el sitio Agrícola y en el de Sierras en relación al Mixto A-G, sitio con mayor contenido de P disponible en el suelo. La colonización MA espontánea, no varió en relación al historial de uso de suelo. Los dos parámetros analizados correlacionaron negativamente con el P del suelo, mientras que la IM50 se asoció negativamente con el contenido de arena, y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja de la región pampeana con diferente historial de uso, siendo el IM50 un método de detección más sensible que la determinación de la colonización a campo. Se concluye que la IM50 podría ser utilizada para definir estrategias de manejo agrícola que mantengan o favorezcan las comunidades de HMA nativos.Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; ArgentinaFil: Cabello, Marta Noemí. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini; ArgentinaFil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; ArgentinaAsociación Argentina de Ecología2022-08info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/204300Faggioli, Valeria Soledad; Cabello, Marta Noemí; Covacevich, Fernanda; Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2; 8-2022; 469-4810327-5477CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/issue/view/90info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.2.0.1767info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:36:08Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/204300instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:36:08.946CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
title |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
spellingShingle |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas Faggioli, Valeria Soledad HONGOS MICORRICICOS COLONIZACION MICORRICICA HISTORIAL DE SUELO REGION PAMPEANA |
title_short |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
title_full |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
title_fullStr |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
title_full_unstemmed |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
title_sort |
Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Faggioli, Valeria Soledad Cabello, Marta Noemí Covacevich, Fernanda |
author |
Faggioli, Valeria Soledad |
author_facet |
Faggioli, Valeria Soledad Cabello, Marta Noemí Covacevich, Fernanda |
author_role |
author |
author2 |
Cabello, Marta Noemí Covacevich, Fernanda |
author2_role |
author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HONGOS MICORRICICOS COLONIZACION MICORRICICA HISTORIAL DE SUELO REGION PAMPEANA |
topic |
HONGOS MICORRICICOS COLONIZACION MICORRICICA HISTORIAL DE SUELO REGION PAMPEANA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.1 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
La expansión del cultivo de soja en Argentina reemplazó otros cultivos anuales, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce si esto ha modificado poblaciones microbianas nativas que podrían brindar servicios ecosistémicos tales como los aportados por los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), simbiontes de las raíces tanto de ambientes naturales como agrícolas y reconocidos por favorecer la nutrición y crecimiento de las plantas hospedadoras así como la sustentabilidad edáfica. Sin embargo, la magnitud del aporte por los HMA depende, entre otros, del mantenimiento de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorricica (IM50) y en la colonización micorricica arbuscular (MA) espontánea de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la región pampeana (Córdoba) en relación al historial de uso de suelo: Agrícola (soja por más de 60 años), Mixto agrícola-ganadero (A-G, soja en los últimos 35 años), Sierras (soja en los últimos 20 años). La mayor IM50, determinada a través de un bioensayo in vivo, se detectó en el sitio Agrícola y en el de Sierras en relación al Mixto A-G, sitio con mayor contenido de P disponible en el suelo. La colonización MA espontánea, no varió en relación al historial de uso de suelo. Los dos parámetros analizados correlacionaron negativamente con el P del suelo, mientras que la IM50 se asoció negativamente con el contenido de arena, y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja de la región pampeana con diferente historial de uso, siendo el IM50 un método de detección más sensible que la determinación de la colonización a campo. Se concluye que la IM50 podría ser utilizada para definir estrategias de manejo agrícola que mantengan o favorezcan las comunidades de HMA nativos. Fil: Faggioli, Valeria Soledad. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Córdoba. Estación Experimental Agropecuaria Marcos Juárez; Argentina Fil: Cabello, Marta Noemí. Instituto de Botánica Carlos Spegazzini; Argentina Fil: Covacevich, Fernanda. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología; Argentina |
description |
La expansión del cultivo de soja en Argentina reemplazó otros cultivos anuales, a la ganadería extensiva y a ecosistemas forestales. Se desconoce si esto ha modificado poblaciones microbianas nativas que podrían brindar servicios ecosistémicos tales como los aportados por los hongos micorrícicos arbusculares (HMA), simbiontes de las raíces tanto de ambientes naturales como agrícolas y reconocidos por favorecer la nutrición y crecimiento de las plantas hospedadoras así como la sustentabilidad edáfica. Sin embargo, la magnitud del aporte por los HMA depende, entre otros, del mantenimiento de su abundancia en el suelo y de su potencial para formar micorrizas con las raíces. Nuestro objetivo fue analizar variaciones en la infectividad micorricica (IM50) y en la colonización micorricica arbuscular (MA) espontánea de cultivos de soja implantados en tres sitios agrícolas del norte de la región pampeana (Córdoba) en relación al historial de uso de suelo: Agrícola (soja por más de 60 años), Mixto agrícola-ganadero (A-G, soja en los últimos 35 años), Sierras (soja en los últimos 20 años). La mayor IM50, determinada a través de un bioensayo in vivo, se detectó en el sitio Agrícola y en el de Sierras en relación al Mixto A-G, sitio con mayor contenido de P disponible en el suelo. La colonización MA espontánea, no varió en relación al historial de uso de suelo. Los dos parámetros analizados correlacionaron negativamente con el P del suelo, mientras que la IM50 se asoció negativamente con el contenido de arena, y positivamente con el de agua, carbono y arcilla. Se detectó un alto grado de potencialidad infectiva por HMA nativos en suelos destinados al cultivo de soja de la región pampeana con diferente historial de uso, siendo el IM50 un método de detección más sensible que la determinación de la colonización a campo. Se concluye que la IM50 podría ser utilizada para definir estrategias de manejo agrícola que mantengan o favorezcan las comunidades de HMA nativos. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-08 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/204300 Faggioli, Valeria Soledad; Cabello, Marta Noemí; Covacevich, Fernanda; Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2; 8-2022; 469-481 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/204300 |
identifier_str_mv |
Faggioli, Valeria Soledad; Cabello, Marta Noemí; Covacevich, Fernanda; Variación de la infectividad micorrícica nativa en suelos bajo cultivo de soja en el norte de la Región Pampeana con diferentes historiales y características edáficas; Asociación Argentina de Ecología; Ecología Austral; 32; 2; 8-2022; 469-481 0327-5477 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://ojs.ecologiaaustral.com.ar/index.php/Ecologia_Austral/issue/view/90 info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/10.25260/EA.22.32.2.0.1767 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Ecología |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614381120258048 |
score |
13.070432 |