El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado
- Autores
- Chippano, Tomás Adrián; García, Ileana Vanesa
- Año de publicación
- 2022
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Reducir la dosis de fertilizante fosforado permitiría incrementar la producción de forraje con un bajo impacto sobre la infectividad micorrícica del suelo y, por lo tanto, sobre la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares (MA). El presente trabajo evaluó el efecto de la fertilización fosforada sobre la infectividad micorrícica de un suelo de la Cuenca del Río Salado deficiente en fósforo (P) (6,27 mg P kg-1 disponible). Se estima la infectividad micorrícica utilizando Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd como planta test, realizando siembras en macetas (cuatro réplicas por tratamiento) que contenían diferentes concentraciones de suelo como inóculo de hongos MA (1, 5, 10, 20, 30 y 100 g 100 g-1 de suelo seco), con y sin agregado de 15 mg P kg-1 (usando KH2PO4). Como sustrato diluyente se utilizó el mismo suelo esterilizado. Veinte días después de la siembra se determinó el peso seco (PS) del vástago y el peso fresco (PF) radical de las plantas. Se calculó el porcentaje de plantas colonizadas y la unidad de infectividad micorrícica del suelo (IMS 50). El porcentaje de plantas colonizadas aumentó con concentraciones crecientes de inóculo. El porcentaje de plantas colonizadas disminuyó tres veces en el tratamiento fertilizado a una concentración de inóculo del 10%. No hubo diferencias entre 20%, 30% y 100% de suelo para los tratamientos con y sin fertilización. En general, el PS del vástago y el PF radical disminuyeron al aumentar la concentración de suelo en los tratamientos fertilizados, con valores relativamente constantes. El IMS50 fue 16,87 g y 19,23 g para los tratamientos sin y con fertilización, respectivamente. Esto indica que en el tratamiento fertilizado fue necesario 13,98% más de suelo para colonizar el 50% de las plantas. La dosis de P aplicada resultó conservativa de los hongos MA ya que no afectó la infectividad micorrícica ante el incremento de la concentración de suelo.
The decrease of P fertilizer dose could increase forage production with a low impact on mycorrhizal infectivity and then, on the community of arbuscular mycorrhizal (AM) fungi in soil. The present work evaluated the effect of phosphorous (P) fertilization on mycorrhizal infectivity of a P deficient soil (6.27 mg P kg-1) of the Salado River Basin. Mycorrhizal infectivity was estimated through in Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd as tests plant, sown in pots (four replicates per treatment) containing different concentrations of soil as native AM inoculum (1, 5, 10, 20, 30 and 100 g 100 g-1 dry soil), with and without 15 mg P Kg-1 (as KH2PO4). The same soil previously sterilized was used as diluent substrate. The shoot dry weight (DW) and root fresh weight (FW) of plants was determined 20 days after sowing. The percentage of mycorrhizal plants and mycorrhizal soil infectivity (MSI50) were calculated. The percentage of mycorrhizal plants increased as increases soil concentration and decreased three times by P fertilization in 10% of soil concentration treatment, while there were no differences between fertilized and nonfertilized treatments in 20%, 30% and 100% of soil concentration. In general, shoot DW and root FW decreased with the increase of soil concentration in fertilized treatments and showed relatively constant values. The MSI50 was 16.87 g and 19.23 g without and with P fertilization, respectively, showing that in fertilized treatment was required 13.98% more soil as AM inoculum to colonize the 50% of plants. The applied P dose was conservative of AM fungi since it did not affect mycorrhizal infectivity as soil concentration increased.
Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina
Fil: García, Ileana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina - Materia
-
HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES
FÓSFORO
LOTUS TENUIS
LEGUMINOSA FORRAJERA
INFECTIVIDAD MICORRÍCICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215942
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_10d734aba4b0e546be4d81a176449043 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/215942 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río SaladoChippano, Tomás AdriánGarcía, Ileana VanesaHONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARESFÓSFOROLOTUS TENUISLEGUMINOSA FORRAJERAINFECTIVIDAD MICORRÍCICAhttps://purl.org/becyt/ford/4.5https://purl.org/becyt/ford/4Reducir la dosis de fertilizante fosforado permitiría incrementar la producción de forraje con un bajo impacto sobre la infectividad micorrícica del suelo y, por lo tanto, sobre la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares (MA). El presente trabajo evaluó el efecto de la fertilización fosforada sobre la infectividad micorrícica de un suelo de la Cuenca del Río Salado deficiente en fósforo (P) (6,27 mg P kg-1 disponible). Se estima la infectividad micorrícica utilizando Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd como planta test, realizando siembras en macetas (cuatro réplicas por tratamiento) que contenían diferentes concentraciones de suelo como inóculo de hongos MA (1, 5, 10, 20, 30 y 100 g 100 g-1 de suelo seco), con y sin agregado de 15 mg P kg-1 (usando KH2PO4). Como sustrato diluyente se utilizó el mismo suelo esterilizado. Veinte días después de la siembra se determinó el peso seco (PS) del vástago y el peso fresco (PF) radical de las plantas. Se calculó el porcentaje de plantas colonizadas y la unidad de infectividad micorrícica del suelo (IMS 50). El porcentaje de plantas colonizadas aumentó con concentraciones crecientes de inóculo. El porcentaje de plantas colonizadas disminuyó tres veces en el tratamiento fertilizado a una concentración de inóculo del 10%. No hubo diferencias entre 20%, 30% y 100% de suelo para los tratamientos con y sin fertilización. En general, el PS del vástago y el PF radical disminuyeron al aumentar la concentración de suelo en los tratamientos fertilizados, con valores relativamente constantes. El IMS50 fue 16,87 g y 19,23 g para los tratamientos sin y con fertilización, respectivamente. Esto indica que en el tratamiento fertilizado fue necesario 13,98% más de suelo para colonizar el 50% de las plantas. La dosis de P aplicada resultó conservativa de los hongos MA ya que no afectó la infectividad micorrícica ante el incremento de la concentración de suelo.The decrease of P fertilizer dose could increase forage production with a low impact on mycorrhizal infectivity and then, on the community of arbuscular mycorrhizal (AM) fungi in soil. The present work evaluated the effect of phosphorous (P) fertilization on mycorrhizal infectivity of a P deficient soil (6.27 mg P kg-1) of the Salado River Basin. Mycorrhizal infectivity was estimated through in Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd as tests plant, sown in pots (four replicates per treatment) containing different concentrations of soil as native AM inoculum (1, 5, 10, 20, 30 and 100 g 100 g-1 dry soil), with and without 15 mg P Kg-1 (as KH2PO4). The same soil previously sterilized was used as diluent substrate. The shoot dry weight (DW) and root fresh weight (FW) of plants was determined 20 days after sowing. The percentage of mycorrhizal plants and mycorrhizal soil infectivity (MSI50) were calculated. The percentage of mycorrhizal plants increased as increases soil concentration and decreased three times by P fertilization in 10% of soil concentration treatment, while there were no differences between fertilized and nonfertilized treatments in 20%, 30% and 100% of soil concentration. In general, shoot DW and root FW decreased with the increase of soil concentration in fertilized treatments and showed relatively constant values. The MSI50 was 16.87 g and 19.23 g without and with P fertilization, respectively, showing that in fertilized treatment was required 13.98% more soil as AM inoculum to colonize the 50% of plants. The applied P dose was conservative of AM fungi since it did not affect mycorrhizal infectivity as soil concentration increased.Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaFil: García, Ileana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; ArgentinaUniversidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía2022-02info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/215942Chippano, Tomás Adrián; García, Ileana Vanesa; El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 42; 1; 2-2022; 96-1022314-2243CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/168info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T15:22:26Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/215942instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 15:22:26.597CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
title |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
spellingShingle |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado Chippano, Tomás Adrián HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES FÓSFORO LOTUS TENUIS LEGUMINOSA FORRAJERA INFECTIVIDAD MICORRÍCICA |
title_short |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
title_full |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
title_fullStr |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
title_full_unstemmed |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
title_sort |
El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Chippano, Tomás Adrián García, Ileana Vanesa |
author |
Chippano, Tomás Adrián |
author_facet |
Chippano, Tomás Adrián García, Ileana Vanesa |
author_role |
author |
author2 |
García, Ileana Vanesa |
author2_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES FÓSFORO LOTUS TENUIS LEGUMINOSA FORRAJERA INFECTIVIDAD MICORRÍCICA |
topic |
HONGOS MICORRÍCICOS ARBUSCULARES FÓSFORO LOTUS TENUIS LEGUMINOSA FORRAJERA INFECTIVIDAD MICORRÍCICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.5 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Reducir la dosis de fertilizante fosforado permitiría incrementar la producción de forraje con un bajo impacto sobre la infectividad micorrícica del suelo y, por lo tanto, sobre la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares (MA). El presente trabajo evaluó el efecto de la fertilización fosforada sobre la infectividad micorrícica de un suelo de la Cuenca del Río Salado deficiente en fósforo (P) (6,27 mg P kg-1 disponible). Se estima la infectividad micorrícica utilizando Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd como planta test, realizando siembras en macetas (cuatro réplicas por tratamiento) que contenían diferentes concentraciones de suelo como inóculo de hongos MA (1, 5, 10, 20, 30 y 100 g 100 g-1 de suelo seco), con y sin agregado de 15 mg P kg-1 (usando KH2PO4). Como sustrato diluyente se utilizó el mismo suelo esterilizado. Veinte días después de la siembra se determinó el peso seco (PS) del vástago y el peso fresco (PF) radical de las plantas. Se calculó el porcentaje de plantas colonizadas y la unidad de infectividad micorrícica del suelo (IMS 50). El porcentaje de plantas colonizadas aumentó con concentraciones crecientes de inóculo. El porcentaje de plantas colonizadas disminuyó tres veces en el tratamiento fertilizado a una concentración de inóculo del 10%. No hubo diferencias entre 20%, 30% y 100% de suelo para los tratamientos con y sin fertilización. En general, el PS del vástago y el PF radical disminuyeron al aumentar la concentración de suelo en los tratamientos fertilizados, con valores relativamente constantes. El IMS50 fue 16,87 g y 19,23 g para los tratamientos sin y con fertilización, respectivamente. Esto indica que en el tratamiento fertilizado fue necesario 13,98% más de suelo para colonizar el 50% de las plantas. La dosis de P aplicada resultó conservativa de los hongos MA ya que no afectó la infectividad micorrícica ante el incremento de la concentración de suelo. The decrease of P fertilizer dose could increase forage production with a low impact on mycorrhizal infectivity and then, on the community of arbuscular mycorrhizal (AM) fungi in soil. The present work evaluated the effect of phosphorous (P) fertilization on mycorrhizal infectivity of a P deficient soil (6.27 mg P kg-1) of the Salado River Basin. Mycorrhizal infectivity was estimated through in Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd as tests plant, sown in pots (four replicates per treatment) containing different concentrations of soil as native AM inoculum (1, 5, 10, 20, 30 and 100 g 100 g-1 dry soil), with and without 15 mg P Kg-1 (as KH2PO4). The same soil previously sterilized was used as diluent substrate. The shoot dry weight (DW) and root fresh weight (FW) of plants was determined 20 days after sowing. The percentage of mycorrhizal plants and mycorrhizal soil infectivity (MSI50) were calculated. The percentage of mycorrhizal plants increased as increases soil concentration and decreased three times by P fertilization in 10% of soil concentration treatment, while there were no differences between fertilized and nonfertilized treatments in 20%, 30% and 100% of soil concentration. In general, shoot DW and root FW decreased with the increase of soil concentration in fertilized treatments and showed relatively constant values. The MSI50 was 16.87 g and 19.23 g without and with P fertilization, respectively, showing that in fertilized treatment was required 13.98% more soil as AM inoculum to colonize the 50% of plants. The applied P dose was conservative of AM fungi since it did not affect mycorrhizal infectivity as soil concentration increased. Fil: Chippano, Tomás Adrián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina Fil: García, Ileana Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Parque Centenario. Museo Argentino de Ciencias Naturales "Bernardino Rivadavia"; Argentina |
description |
Reducir la dosis de fertilizante fosforado permitiría incrementar la producción de forraje con un bajo impacto sobre la infectividad micorrícica del suelo y, por lo tanto, sobre la comunidad de hongos micorrícicos arbusculares (MA). El presente trabajo evaluó el efecto de la fertilización fosforada sobre la infectividad micorrícica de un suelo de la Cuenca del Río Salado deficiente en fósforo (P) (6,27 mg P kg-1 disponible). Se estima la infectividad micorrícica utilizando Lotus tenuis Waldst. & Kit. ex Willd como planta test, realizando siembras en macetas (cuatro réplicas por tratamiento) que contenían diferentes concentraciones de suelo como inóculo de hongos MA (1, 5, 10, 20, 30 y 100 g 100 g-1 de suelo seco), con y sin agregado de 15 mg P kg-1 (usando KH2PO4). Como sustrato diluyente se utilizó el mismo suelo esterilizado. Veinte días después de la siembra se determinó el peso seco (PS) del vástago y el peso fresco (PF) radical de las plantas. Se calculó el porcentaje de plantas colonizadas y la unidad de infectividad micorrícica del suelo (IMS 50). El porcentaje de plantas colonizadas aumentó con concentraciones crecientes de inóculo. El porcentaje de plantas colonizadas disminuyó tres veces en el tratamiento fertilizado a una concentración de inóculo del 10%. No hubo diferencias entre 20%, 30% y 100% de suelo para los tratamientos con y sin fertilización. En general, el PS del vástago y el PF radical disminuyeron al aumentar la concentración de suelo en los tratamientos fertilizados, con valores relativamente constantes. El IMS50 fue 16,87 g y 19,23 g para los tratamientos sin y con fertilización, respectivamente. Esto indica que en el tratamiento fertilizado fue necesario 13,98% más de suelo para colonizar el 50% de las plantas. La dosis de P aplicada resultó conservativa de los hongos MA ya que no afectó la infectividad micorrícica ante el incremento de la concentración de suelo. |
publishDate |
2022 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2022-02 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/215942 Chippano, Tomás Adrián; García, Ileana Vanesa; El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 42; 1; 2-2022; 96-102 2314-2243 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/215942 |
identifier_str_mv |
Chippano, Tomás Adrián; García, Ileana Vanesa; El uso racional del fertilizante fosforado permite conservar la infectividad micorrícica de un suelo deficiente en P de la Cuenca del Río Salado; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía; Agronomía & Ambiente; 42; 1; 2-2022; 96-102 2314-2243 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://agronomiayambiente.agro.uba.ar/index.php/AyA/article/view/168 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1846083371595202560 |
score |
13.216834 |