La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo
- Autores
- Costantino, María Agostina
- Año de publicación
- 2019
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Desde finales del siglo XIX, suele hablarse de Argentina como el“granero del mundo” por su gran capacidad para producir cereales y otros alimentos. En el mismo sentido, muchos medios de comunicación y dirigentes políticos a menudo afirma que “somos capaces de alimentar a millones de personas”. Sin embargo, el panorama de la alimentación en Argentina ha empeorado en los últimos años, y esto tiene que ver con que las metas en seguridad y soberanía alimentarias no se alcanzan, simplemente, gracias a la capacidad que tenga un país de producir alimentos, ni a través del libre juego de las leyes del mercado, como proponen algunos organismos internacionales. Desde finales de los 70, pero más aceleradamente desde los 90, se dio en Argentina un proceso de reformas estructurales que implicaron la liberalización económica y la desregulación de los mercados agropecuarios y de alimentos. Además, durante los 2000, en el país se generalizó un fenómeno que comenzó a darse en muchos otros del mundo: el acaparamiento de tierras. El objetivo de este artículo es mostrar los efectos que este patrón de acumulación tuvo sobre la seguridad alimentaria en Argentina. Al mismo tiempo, nos preguntamos sobre los posibles efectos a largo plazo que el acaparamiento de tierras puede tener sobre la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad para decidir sobre qué, cómo, quién y para qué se producen alimentos).
Since late XIX century, It is usual to talk about Argentina as the “world’s barn”, because of its great ability to produce cereals and other food and, in the same way, a lot of mass media and politicians usually affirm that Argentina is “capable of"feeding millions of people. Nevertheless, the picture of feeding in Argentina has worsened in the last years, and that is because the goals on food security and food sovereignty are not just met through the country’s ability to produce food, and neither through the free game of market laws, as is proposed by some international organizations. Since the late 70s, but more notoriously since the 90s, a structural reform process which implied an economic liberalization and deregulation of agricultural and food markets occurred in Argentina . Also, during the turn of the century years, a phenomenon that begins in many others countries of the world generalizes in the country: the land grabbing. The objective of this paper is showing the effects of this accumulation pattern on food security in Argentina. At the same time, we ask about the probable effects that land grabbing could have, in the long term, on food sovereignty (understood as the ability to decide about what, how, who and for whom food is produced).
Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina - Materia
-
SEGURIDAD ALIMENTARIA
SOBERANÍA ALIMENTARIA
PATRÓN DE ACUMULACIÓN
ACAPARAMIENTO DE TIERRAS
ARGENTINA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119507
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23e2535ab4eedc91f127aff3d4a74d77 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/119507 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundoEconomy and food sovereignty in Argentina: Or why it doesn't matter if we are the world's barnCostantino, María AgostinaSEGURIDAD ALIMENTARIASOBERANÍA ALIMENTARIAPATRÓN DE ACUMULACIÓNACAPARAMIENTO DE TIERRASARGENTINAhttps://purl.org/becyt/ford/5.2https://purl.org/becyt/ford/5Desde finales del siglo XIX, suele hablarse de Argentina como el“granero del mundo” por su gran capacidad para producir cereales y otros alimentos. En el mismo sentido, muchos medios de comunicación y dirigentes políticos a menudo afirma que “somos capaces de alimentar a millones de personas”. Sin embargo, el panorama de la alimentación en Argentina ha empeorado en los últimos años, y esto tiene que ver con que las metas en seguridad y soberanía alimentarias no se alcanzan, simplemente, gracias a la capacidad que tenga un país de producir alimentos, ni a través del libre juego de las leyes del mercado, como proponen algunos organismos internacionales. Desde finales de los 70, pero más aceleradamente desde los 90, se dio en Argentina un proceso de reformas estructurales que implicaron la liberalización económica y la desregulación de los mercados agropecuarios y de alimentos. Además, durante los 2000, en el país se generalizó un fenómeno que comenzó a darse en muchos otros del mundo: el acaparamiento de tierras. El objetivo de este artículo es mostrar los efectos que este patrón de acumulación tuvo sobre la seguridad alimentaria en Argentina. Al mismo tiempo, nos preguntamos sobre los posibles efectos a largo plazo que el acaparamiento de tierras puede tener sobre la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad para decidir sobre qué, cómo, quién y para qué se producen alimentos).Since late XIX century, It is usual to talk about Argentina as the “world’s barn”, because of its great ability to produce cereals and other food and, in the same way, a lot of mass media and politicians usually affirm that Argentina is “capable of"feeding millions of people. Nevertheless, the picture of feeding in Argentina has worsened in the last years, and that is because the goals on food security and food sovereignty are not just met through the country’s ability to produce food, and neither through the free game of market laws, as is proposed by some international organizations. Since the late 70s, but more notoriously since the 90s, a structural reform process which implied an economic liberalization and deregulation of agricultural and food markets occurred in Argentina . Also, during the turn of the century years, a phenomenon that begins in many others countries of the world generalizes in the country: the land grabbing. The objective of this paper is showing the effects of this accumulation pattern on food security in Argentina. At the same time, we ask about the probable effects that land grabbing could have, in the long term, on food sovereignty (understood as the ability to decide about what, how, who and for whom food is produced).Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; ArgentinaInstituto Argentino para el Desarrollo Económico2019-11-15info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/zipapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/119507Costantino, María Agostina; La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 48; 327; 15-11-2019; 35-620325-19262618-1711CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/76info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:06:57Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/119507instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:06:57.898CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo Economy and food sovereignty in Argentina: Or why it doesn't matter if we are the world's barn |
title |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
spellingShingle |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo Costantino, María Agostina SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA PATRÓN DE ACUMULACIÓN ACAPARAMIENTO DE TIERRAS ARGENTINA |
title_short |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
title_full |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
title_fullStr |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
title_full_unstemmed |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
title_sort |
La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Costantino, María Agostina |
author |
Costantino, María Agostina |
author_facet |
Costantino, María Agostina |
author_role |
author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA PATRÓN DE ACUMULACIÓN ACAPARAMIENTO DE TIERRAS ARGENTINA |
topic |
SEGURIDAD ALIMENTARIA SOBERANÍA ALIMENTARIA PATRÓN DE ACUMULACIÓN ACAPARAMIENTO DE TIERRAS ARGENTINA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.2 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Desde finales del siglo XIX, suele hablarse de Argentina como el“granero del mundo” por su gran capacidad para producir cereales y otros alimentos. En el mismo sentido, muchos medios de comunicación y dirigentes políticos a menudo afirma que “somos capaces de alimentar a millones de personas”. Sin embargo, el panorama de la alimentación en Argentina ha empeorado en los últimos años, y esto tiene que ver con que las metas en seguridad y soberanía alimentarias no se alcanzan, simplemente, gracias a la capacidad que tenga un país de producir alimentos, ni a través del libre juego de las leyes del mercado, como proponen algunos organismos internacionales. Desde finales de los 70, pero más aceleradamente desde los 90, se dio en Argentina un proceso de reformas estructurales que implicaron la liberalización económica y la desregulación de los mercados agropecuarios y de alimentos. Además, durante los 2000, en el país se generalizó un fenómeno que comenzó a darse en muchos otros del mundo: el acaparamiento de tierras. El objetivo de este artículo es mostrar los efectos que este patrón de acumulación tuvo sobre la seguridad alimentaria en Argentina. Al mismo tiempo, nos preguntamos sobre los posibles efectos a largo plazo que el acaparamiento de tierras puede tener sobre la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad para decidir sobre qué, cómo, quién y para qué se producen alimentos). Since late XIX century, It is usual to talk about Argentina as the “world’s barn”, because of its great ability to produce cereals and other food and, in the same way, a lot of mass media and politicians usually affirm that Argentina is “capable of"feeding millions of people. Nevertheless, the picture of feeding in Argentina has worsened in the last years, and that is because the goals on food security and food sovereignty are not just met through the country’s ability to produce food, and neither through the free game of market laws, as is proposed by some international organizations. Since the late 70s, but more notoriously since the 90s, a structural reform process which implied an economic liberalization and deregulation of agricultural and food markets occurred in Argentina . Also, during the turn of the century years, a phenomenon that begins in many others countries of the world generalizes in the country: the land grabbing. The objective of this paper is showing the effects of this accumulation pattern on food security in Argentina. At the same time, we ask about the probable effects that land grabbing could have, in the long term, on food sovereignty (understood as the ability to decide about what, how, who and for whom food is produced). Fil: Costantino, María Agostina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Economía. Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales del Sur; Argentina |
description |
Desde finales del siglo XIX, suele hablarse de Argentina como el“granero del mundo” por su gran capacidad para producir cereales y otros alimentos. En el mismo sentido, muchos medios de comunicación y dirigentes políticos a menudo afirma que “somos capaces de alimentar a millones de personas”. Sin embargo, el panorama de la alimentación en Argentina ha empeorado en los últimos años, y esto tiene que ver con que las metas en seguridad y soberanía alimentarias no se alcanzan, simplemente, gracias a la capacidad que tenga un país de producir alimentos, ni a través del libre juego de las leyes del mercado, como proponen algunos organismos internacionales. Desde finales de los 70, pero más aceleradamente desde los 90, se dio en Argentina un proceso de reformas estructurales que implicaron la liberalización económica y la desregulación de los mercados agropecuarios y de alimentos. Además, durante los 2000, en el país se generalizó un fenómeno que comenzó a darse en muchos otros del mundo: el acaparamiento de tierras. El objetivo de este artículo es mostrar los efectos que este patrón de acumulación tuvo sobre la seguridad alimentaria en Argentina. Al mismo tiempo, nos preguntamos sobre los posibles efectos a largo plazo que el acaparamiento de tierras puede tener sobre la soberanía alimentaria (entendida como la capacidad para decidir sobre qué, cómo, quién y para qué se producen alimentos). |
publishDate |
2019 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2019-11-15 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/119507 Costantino, María Agostina; La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 48; 327; 15-11-2019; 35-62 0325-1926 2618-1711 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/119507 |
identifier_str_mv |
Costantino, María Agostina; La economía y la seguridad alimentaria en Argentina: O por qué no importa que seamos el granero del mundo; Instituto Argentino para el Desarrollo Económico; Realidad Económica; 48; 327; 15-11-2019; 35-62 0325-1926 2618-1711 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://ojs.iade.org.ar/index.php/re/article/view/76 |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/zip application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
publisher.none.fl_str_mv |
Instituto Argentino para el Desarrollo Económico |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844613924644716544 |
score |
13.070432 |