El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en t...
- Autores
- Gay, Melina Vanesa
- Año de publicación
- 2021
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- tesis de maestría
- Estado
- versión publicada
- Colaborador/a o director/a de tesis
- Seghesso, Ada Beatriz
- Descripción
- Se estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria.
Fil: Fil: Gay, Melina Vanesa. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. - Materia
-
Control de Alimentos
Seguridad Alimentaria
Soberanía Alimentaria - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)
- Repositorio
- Institución
- Universidad Nacional de Rosario
- OAI Identificador
- oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20879
Ver los metadatos del registro completo
id |
RepHipUNR_89f1067c24216decdb0718fbc4cc2d37 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:rephip.unr.edu.ar:2133/20879 |
network_acronym_str |
RepHipUNR |
repository_id_str |
1550 |
network_name_str |
RepHipUNR (UNR) |
spelling |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación.Gay, Melina VanesaControl de AlimentosSeguridad AlimentariaSoberanía AlimentariaSe estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria.Fil: Fil: Gay, Melina Vanesa. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina.Seghesso, Ada Beatriz2021-05-05info:eu-repo/semantics/masterThesisinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdccinfo:ar-repo/semantics/tesisDeMaestriaapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/2133/20879spainfo:eu-repo/semantics/openAccessAtribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR)http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/Licencia RepHipreponame:RepHipUNR (UNR)instname:Universidad Nacional de Rosario2025-09-29T13:41:53Zoai:rephip.unr.edu.ar:2133/20879instacron:UNRInstitucionalhttps://rephip.unr.edu.ar/Universidad públicaNo correspondehttps://rephip.unr.edu.ar/oai/requestrephip@unr.edu.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:15502025-09-29 13:41:53.404RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosariofalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
title |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
spellingShingle |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. Gay, Melina Vanesa Control de Alimentos Seguridad Alimentaria Soberanía Alimentaria |
title_short |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
title_full |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
title_fullStr |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
title_full_unstemmed |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
title_sort |
El control de alimentos: la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria como estrategia en políticas alimentarias. Estudio de los principales cambios percibidos a nivel local en tres municipios, a diez años de su creación. |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gay, Melina Vanesa |
author |
Gay, Melina Vanesa |
author_facet |
Gay, Melina Vanesa |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Seghesso, Ada Beatriz |
dc.subject.none.fl_str_mv |
Control de Alimentos Seguridad Alimentaria Soberanía Alimentaria |
topic |
Control de Alimentos Seguridad Alimentaria Soberanía Alimentaria |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Se estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria. Fil: Fil: Gay, Melina Vanesa. Centro de Estudios Interdisciplinarios. Universidad Nacional de Rosario, Argentina. |
description |
Se estudia el origen y desarrollo de la propuesta de creación de la Agencia Santafesina de Seguridad Alimentaria (ASSAL) presentada a nivel provincial en el año 2007, realizando un recorrido por reglamentaciones y organizaciones claves que guiaron las normativas de los alimentos en el mundo. Se describen los valiosos aportes de la Salud Pública Veterinaria en relación a la producción y control de alimentos. Como parte de los objetivos se exploran los cambios producidos por la ASSAL, en tres municipios: San Lorenzo, Fray Luis Beltrán y Capitán Bermúdez; transcurridos diez años de la firma de convenios con la agencia provincial. Se definen las principales fortalezas y debilidades sobre la puesta en marcha de la ASSAL, detectadas desde el interior de áreas locales de control de alimentos de las ciudades nombradas. Se ejecutó un estudio descriptivo mediante revisión bibliográfica y la recolección de datos primarios, recabados a través de entrevistas semiestructuradas, dirigidas a actores claves, que superaran los veinte años de antigüedad en los espacios municipales, con diferentes competencias en las Agencias Municipales de Seguridad Alimentaria (AMSAL). Las preguntas se basaron en los principales ejes de actuación de la ASSAL: sistemas en red, descentralización, capacitación, laboratorio, y auditoría en reemplazo de inspección. Se dialoga además sobre la toma de decisiones políticas locales y su repercusión en los espacios de control de alimentos, también sobre la promoción de prácticas tendientes a generar autoabastecimiento y autogestión de alimentos, y sobre la existencia de respuestas de asistencialismo alimentario por parte de los municipios. En este estudio se determinan las siguientes fortalezas: realización de concursos profesionales a nivel provincial, digitalización del sistema de datos y el trabajo en red, capacitación interna municipal, capacitación a población en general (Carnet de Manipulador de Alimentos), control de alimentos en rutas y el aumento en el número de registros de datos. Se consideran debilidades: la falta de capacitación del personal existente a nivel provincial previo a la creación de la agencia, escasa profesionalización y cantidad de recurso humano incorporado a nivel municipal, la sensación de pérdida de poder de policía debido al nuevo paradigma propuesto que implica el cambio de la “Inspección por Auditoría”, decisiones negativas vinculadas a política partidaria, falta de decisiones en pos de la Soberanía Alimentaria, déficit en el control de comedores escolares, municipales y otros espacios públicos donde se brinda asistencia alimentaria. |
publishDate |
2021 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2021-05-05 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/masterThesis info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc info:ar-repo/semantics/tesisDeMaestria |
format |
masterThesis |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/2133/20879 |
url |
http://hdl.handle.net/2133/20879 |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
Atribución-NoComercial-CompartirIgual 2.5 Argentina (CC BY-NC-SA 2.5 AR) http://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ Licencia RepHip |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:RepHipUNR (UNR) instname:Universidad Nacional de Rosario |
reponame_str |
RepHipUNR (UNR) |
collection |
RepHipUNR (UNR) |
instname_str |
Universidad Nacional de Rosario |
repository.name.fl_str_mv |
RepHipUNR (UNR) - Universidad Nacional de Rosario |
repository.mail.fl_str_mv |
rephip@unr.edu.ar |
_version_ |
1844618793166307328 |
score |
13.070432 |