Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete
- Autores
- Martínez, Guadalupe; Dieguez, Susana Nelly; Decundo, Julieta María; Fernández Paggi, María Belén; Pérez, Denisa Soledad; Romanelli, A.; Amanto, Andres Fabian; Santillan, Jonathan Gabriel; Soraci, Alejandro Luis
- Año de publicación
- 2020
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- documento de conferencia
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Romanelli, A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Santillan, Jonathan Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
43° Congreso Argentino de Producción Animal
Argentina
Asociación Argentina de Producción Animal - Materia
-
PRODUCCIÓN PORCINA
DESTETE
ORUJO DE OLIVA
SALUD ANIMAL - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153919
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2360f0b4dd6b763f40723eb8672aa93f |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/153919 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de desteteMartínez, GuadalupeDieguez, Susana NellyDecundo, Julieta MaríaFernández Paggi, María BelénPérez, Denisa SoledadRomanelli, A.Amanto, Andres FabianSantillan, Jonathan GabrielSoraci, Alejandro LuisPRODUCCIÓN PORCINADESTETEORUJO DE OLIVASALUD ANIMALhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Santillan, Jonathan Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina43° Congreso Argentino de Producción AnimalArgentinaAsociación Argentina de Producción AnimalAsociación Argentina de Producción Animal2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectCongresoJournalhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/153919Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Argentina; 2020; 1-10326-05502314-324XCONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/sitio/43-congreso-argentino-de-produccion-animal-2/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T10:01:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/153919instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 10:01:01.025CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
title |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
spellingShingle |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete Martínez, Guadalupe PRODUCCIÓN PORCINA DESTETE ORUJO DE OLIVA SALUD ANIMAL |
title_short |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
title_full |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
title_fullStr |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
title_full_unstemmed |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
title_sort |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Martínez, Guadalupe Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Fernández Paggi, María Belén Pérez, Denisa Soledad Romanelli, A. Amanto, Andres Fabian Santillan, Jonathan Gabriel Soraci, Alejandro Luis |
author |
Martínez, Guadalupe |
author_facet |
Martínez, Guadalupe Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Fernández Paggi, María Belén Pérez, Denisa Soledad Romanelli, A. Amanto, Andres Fabian Santillan, Jonathan Gabriel Soraci, Alejandro Luis |
author_role |
author |
author2 |
Dieguez, Susana Nelly Decundo, Julieta María Fernández Paggi, María Belén Pérez, Denisa Soledad Romanelli, A. Amanto, Andres Fabian Santillan, Jonathan Gabriel Soraci, Alejandro Luis |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
PRODUCCIÓN PORCINA DESTETE ORUJO DE OLIVA SALUD ANIMAL |
topic |
PRODUCCIÓN PORCINA DESTETE ORUJO DE OLIVA SALUD ANIMAL |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/4.3 https://purl.org/becyt/ford/4 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete. Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina Fil: Romanelli, A.. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Santillan, Jonathan Gabriel. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentina Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina 43° Congreso Argentino de Producción Animal Argentina Asociación Argentina de Producción Animal |
description |
En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. Es importante investigar estrategias nutricionales que impacten en el desarrollo y protección de la mucosa intestinal. El empleo de aditivos de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva con específicos mecanismos de acción representa una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos: Grupo control: lechones alimentados con dieta base sin aditivos naturales. Grupo tratado: lechones alimentados con EOO a razón de 600 g/tonelada de alimento adicionado a la dieta base. A los 15 días post tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - Porción de yeyuno medio e íleon para histología y posterior cuantificación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y para determinar el área de absorción intestinal (AAI) (Kisielinski et al., 2002). - Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a las glicoproteínas presentes en ese mucus utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 (Bai et al., 2000). El AAI se relaciona con una adecuada proporción entre vellosidades y criptas y con la presencia de enterocitos maduros que pueden digerir y absorber los nutrientes presentes en el lumen intestinal. Un acortamiento de las vellosidades y mayor profundidad de las criptas genera una deficiente absorción de nutrientes. La administración de EOO generó un incremento en el AAI y células caliciformes en los lechones tratados (Tabla 1). Los componentes antioxidantes y antiinflamatorios como flavonoides y ácido maslínico (Liehr et al., 2017) presentes en el EOO con efecto antioxidante y antiinflamatorio a nivel intestinal, favorecerían el desarrollo de la mucosa intestinal y, por lo tanto podrían estar asociados a los cambios benéficos en los parámetros morfo-histológicos evaluados. El recuento de células caliciformes es un importante indicador de la capacidad secretoria y de la producción de mucus intestinal protector. El incremento de dichas células en el grupo tratado podría explicar la mayor adherencia bacteriana al mucus intestinal (Figura 1). La unión entre glicoproteínas del mucus intestinal y E. coli impediría la fijación de las bacterias a la mucosa intestinal y su posterior destrucción/invasión intracelular. A su vez, los movimientos peristálticos que se presentarían in vivo favorecería la rápida remoción de las bacterias adheridas al mucus intestinal. Conclusiones: El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por la mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete. |
publishDate |
2020 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2020 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/conferenceObject Congreso Journal http://purl.org/coar/resource_type/c_5794 info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia |
status_str |
publishedVersion |
format |
conferenceObject |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/153919 Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Argentina; 2020; 1-1 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/153919 |
identifier_str_mv |
Efecto del orujo de oliva sobre la salud intestinal en lechones de destete; 43° Congreso Argentino de Producción Animal; Argentina; 2020; 1-1 0326-0550 2314-324X CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://sag.org.ar/sitio/43-congreso-argentino-de-produccion-animal-2/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.coverage.none.fl_str_mv |
Nacional |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación Argentina de Producción Animal |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269671024230400 |
score |
13.13397 |