Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete

Autores
Martínez, Guadalupe; Dieguez, Susana Nelly; Decundo, Julieta María; Fernández Paggi, María Belén; Pérez, Denisa Soledad; Romanelli, Agustina; Amanto, Andres Fabian; Soraci, Alejandro Luis
Año de publicación
2020
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. El empleo de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva podría representar una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. Dichas alternativas naturales cumplen un rol importante para remplazar el uso de antibióticos en estas producciones y, ello favorece a la disminución de los riesgos de resistencia antimicrobiana que puede afectar la salud pública. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre la permeabilidad y parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos. El grupo control (C): recibió una dieta base sin aditivos naturales. El grupo tratado (T): recibió la dieta base suplementada conNEOO a razón de 600 g/tonelada durante 15 días. La permeabilidad intestinal fue evaluada por el test de lactulosa/manitol (L/M) y el D-lactato plasmático, a través de HPLC MS/MS y espectrofotometría respectivamente. La actividad metabólica de la mucosa intestinal fue evaluada utilizando como marcador a la citrulina plasmática mediante metodología HPLC. Muestras de orina y sangre fueron obtenidas a los 0, 4, 8, 12 y 15 días del ensayo. Finalizado los 15 días de tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - yeyuno medio e íleon para histología y posterior determinación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y área de absorción intestinal (AAI) ? Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a glicoproteínas utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 . Los resultados fueron analizados estadísticamente con una prueba T de Student (InfoStat®). La relación L/M de C y T fueron: 0,28 vs 0,45; 3,56 vs. 4,37; 5,02 vs. 3,02; 1,95 vs. 1,01 y 1,34 vs. 1,22; a los 0, 4, 8, 12 y 15 días respectivamente, p> 0.05 en todos los casos. Diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) se observaron entre C y T en los resultados D- lactato (mg/L) al día 8: 2,17 vs. 0,49; en la citrulinemia (µmol/L) al día 4: 16,74 vs. 36,38; y en el AUC (0-15; µmol. día/L) de citrulina 644 vs. 821. El AAI (µm2) en yeyuno medio, recuento de caliciformes en yeyuno medio y la adherencia bacteriana (%) al mucus intestinal fue superior en T (p< 0.05): 8,45 vs. 5,85; 1.365 vs. 696 caliciformes/100 vellosidades; 1.408 vs. 952 caliciformes/100 criptas y 91,45 vs. 56,82 respectivamente. El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por una apropiada permeabilidad intestinal, mejor estado metabólico de la mucosa intestinal, mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
ORUJO
OLIVA
LECHONES
DESTETE
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159311

id CONICETDig_589d6878a032cf4141720a6782ee0da8
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/159311
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de desteteMartínez, GuadalupeDieguez, Susana NellyDecundo, Julieta MaríaFernández Paggi, María BelénPérez, Denisa SoledadRomanelli, AgustinaAmanto, Andres FabianSoraci, Alejandro LuisORUJOOLIVALECHONESDESTETEhttps://purl.org/becyt/ford/4.3https://purl.org/becyt/ford/4En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. El empleo de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva podría representar una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. Dichas alternativas naturales cumplen un rol importante para remplazar el uso de antibióticos en estas producciones y, ello favorece a la disminución de los riesgos de resistencia antimicrobiana que puede afectar la salud pública. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre la permeabilidad y parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos. El grupo control (C): recibió una dieta base sin aditivos naturales. El grupo tratado (T): recibió la dieta base suplementada conNEOO a razón de 600 g/tonelada durante 15 días. La permeabilidad intestinal fue evaluada por el test de lactulosa/manitol (L/M) y el D-lactato plasmático, a través de HPLC MS/MS y espectrofotometría respectivamente. La actividad metabólica de la mucosa intestinal fue evaluada utilizando como marcador a la citrulina plasmática mediante metodología HPLC. Muestras de orina y sangre fueron obtenidas a los 0, 4, 8, 12 y 15 días del ensayo. Finalizado los 15 días de tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - yeyuno medio e íleon para histología y posterior determinación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y área de absorción intestinal (AAI) ? Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a glicoproteínas utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 . Los resultados fueron analizados estadísticamente con una prueba T de Student (InfoStat®). La relación L/M de C y T fueron: 0,28 vs 0,45; 3,56 vs. 4,37; 5,02 vs. 3,02; 1,95 vs. 1,01 y 1,34 vs. 1,22; a los 0, 4, 8, 12 y 15 días respectivamente, p> 0.05 en todos los casos. Diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) se observaron entre C y T en los resultados D- lactato (mg/L) al día 8: 2,17 vs. 0,49; en la citrulinemia (µmol/L) al día 4: 16,74 vs. 36,38; y en el AUC (0-15; µmol. día/L) de citrulina 644 vs. 821. El AAI (µm2) en yeyuno medio, recuento de caliciformes en yeyuno medio y la adherencia bacteriana (%) al mucus intestinal fue superior en T (p< 0.05): 8,45 vs. 5,85; 1.365 vs. 696 caliciformes/100 vellosidades; 1.408 vs. 952 caliciformes/100 criptas y 91,45 vs. 56,82 respectivamente. El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por una apropiada permeabilidad intestinal, mejor estado metabólico de la mucosa intestinal, mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaFil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; ArgentinaFil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; ArgentinaPrimer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020RosarioArgentinaUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias2020info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectVirtualBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/159311Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete; Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020; Rosario; Argentina; 2020; 139-139978-987-702-435-7CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/LIBRO%20RESUMENES%20Encuentro%20Virtual%20DyC%20Vet%202020.pdfNacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:18Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/159311instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:19.074CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
title Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
spellingShingle Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
Martínez, Guadalupe
ORUJO
OLIVA
LECHONES
DESTETE
title_short Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
title_full Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
title_fullStr Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
title_full_unstemmed Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
title_sort Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete
dc.creator.none.fl_str_mv Martínez, Guadalupe
Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Fernández Paggi, María Belén
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author Martínez, Guadalupe
author_facet Martínez, Guadalupe
Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Fernández Paggi, María Belén
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author_role author
author2 Dieguez, Susana Nelly
Decundo, Julieta María
Fernández Paggi, María Belén
Pérez, Denisa Soledad
Romanelli, Agustina
Amanto, Andres Fabian
Soraci, Alejandro Luis
author2_role author
author
author
author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv ORUJO
OLIVA
LECHONES
DESTETE
topic ORUJO
OLIVA
LECHONES
DESTETE
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/4.3
https://purl.org/becyt/ford/4
dc.description.none.fl_txt_mv En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. El empleo de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva podría representar una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. Dichas alternativas naturales cumplen un rol importante para remplazar el uso de antibióticos en estas producciones y, ello favorece a la disminución de los riesgos de resistencia antimicrobiana que puede afectar la salud pública. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre la permeabilidad y parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos. El grupo control (C): recibió una dieta base sin aditivos naturales. El grupo tratado (T): recibió la dieta base suplementada conNEOO a razón de 600 g/tonelada durante 15 días. La permeabilidad intestinal fue evaluada por el test de lactulosa/manitol (L/M) y el D-lactato plasmático, a través de HPLC MS/MS y espectrofotometría respectivamente. La actividad metabólica de la mucosa intestinal fue evaluada utilizando como marcador a la citrulina plasmática mediante metodología HPLC. Muestras de orina y sangre fueron obtenidas a los 0, 4, 8, 12 y 15 días del ensayo. Finalizado los 15 días de tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - yeyuno medio e íleon para histología y posterior determinación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y área de absorción intestinal (AAI) ? Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a glicoproteínas utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 . Los resultados fueron analizados estadísticamente con una prueba T de Student (InfoStat®). La relación L/M de C y T fueron: 0,28 vs 0,45; 3,56 vs. 4,37; 5,02 vs. 3,02; 1,95 vs. 1,01 y 1,34 vs. 1,22; a los 0, 4, 8, 12 y 15 días respectivamente, p> 0.05 en todos los casos. Diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) se observaron entre C y T en los resultados D- lactato (mg/L) al día 8: 2,17 vs. 0,49; en la citrulinemia (µmol/L) al día 4: 16,74 vs. 36,38; y en el AUC (0-15; µmol. día/L) de citrulina 644 vs. 821. El AAI (µm2) en yeyuno medio, recuento de caliciformes en yeyuno medio y la adherencia bacteriana (%) al mucus intestinal fue superior en T (p< 0.05): 8,45 vs. 5,85; 1.365 vs. 696 caliciformes/100 vellosidades; 1.408 vs. 952 caliciformes/100 criptas y 91,45 vs. 56,82 respectivamente. El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por una apropiada permeabilidad intestinal, mejor estado metabólico de la mucosa intestinal, mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.
Fil: Martínez, Guadalupe. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Dieguez, Susana Nelly. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Decundo, Julieta María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Fernández Paggi, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Pérez, Denisa Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Romanelli, Agustina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Fil: Amanto, Andres Fabian. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencia Veterinarias. Departamento de Fisiopatología. Laboratorio de Toxicología; Argentina
Fil: Soraci, Alejandro Luis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tandil. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comision de Investigaciones Científicas. Centro de Investigación Veterinaria de Tandil; Argentina
Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020
Rosario
Argentina
Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
description En producción porcina, el destete es un proceso crítico y estresante en la vida del cerdo acompañado de importantes cambios gastrointestinales histomorfológicos e inflamatorios. Los diferentes estresores producen un incremento de la permeabilidad intestinal y pérdida de las funciones digestivas que pueden culminar con diarreas. El empleo de extractos naturales como los derivados del aceite de oliva podría representar una alternativa válida para minimizar los efectos deletéreos intestinales del estrés. Dichas alternativas naturales cumplen un rol importante para remplazar el uso de antibióticos en estas producciones y, ello favorece a la disminución de los riesgos de resistencia antimicrobiana que puede afectar la salud pública. El objetivo general de este trabajo es estudiar el extracto de orujo de oliva (EOO) sobre la permeabilidad y parámetros de la salud intestinal en lechones post destete. Se trabajó con lechones de destete de 21 días de edad que fueron divididos en 2 grupos. El grupo control (C): recibió una dieta base sin aditivos naturales. El grupo tratado (T): recibió la dieta base suplementada conNEOO a razón de 600 g/tonelada durante 15 días. La permeabilidad intestinal fue evaluada por el test de lactulosa/manitol (L/M) y el D-lactato plasmático, a través de HPLC MS/MS y espectrofotometría respectivamente. La actividad metabólica de la mucosa intestinal fue evaluada utilizando como marcador a la citrulina plasmática mediante metodología HPLC. Muestras de orina y sangre fueron obtenidas a los 0, 4, 8, 12 y 15 días del ensayo. Finalizado los 15 días de tratamiento, 3 lechones de cada grupo seleccionados al azar fueron sacrificados para la siguiente toma de muestras: - yeyuno medio e íleon para histología y posterior determinación de células caliciformes en vellosidades y criptas intestinales y área de absorción intestinal (AAI) ? Mucus ileal para determinar porcentaje de adhesión bacteriana a glicoproteínas utilizando una concentración conocida de E. coli O157:H7 . Los resultados fueron analizados estadísticamente con una prueba T de Student (InfoStat®). La relación L/M de C y T fueron: 0,28 vs 0,45; 3,56 vs. 4,37; 5,02 vs. 3,02; 1,95 vs. 1,01 y 1,34 vs. 1,22; a los 0, 4, 8, 12 y 15 días respectivamente, p> 0.05 en todos los casos. Diferencias estadísticamente significativas (p< 0.05) se observaron entre C y T en los resultados D- lactato (mg/L) al día 8: 2,17 vs. 0,49; en la citrulinemia (µmol/L) al día 4: 16,74 vs. 36,38; y en el AUC (0-15; µmol. día/L) de citrulina 644 vs. 821. El AAI (µm2) en yeyuno medio, recuento de caliciformes en yeyuno medio y la adherencia bacteriana (%) al mucus intestinal fue superior en T (p< 0.05): 8,45 vs. 5,85; 1.365 vs. 696 caliciformes/100 vellosidades; 1.408 vs. 952 caliciformes/100 criptas y 91,45 vs. 56,82 respectivamente. El EOO en la dieta de lechones produjo efectos intestinales benéficos demostrados por una apropiada permeabilidad intestinal, mejor estado metabólico de la mucosa intestinal, mayor AAI, recuento de células caliciformes y adherencia bacteriana al mucus intestinal. El EOO podría considerarse una excelente alternativa natural a utilizar en el periodo post destete.
publishDate 2020
dc.date.none.fl_str_mv 2020
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Virtual
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/159311
Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete; Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020; Rosario; Argentina; 2020; 139-139
978-987-702-435-7
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/159311
identifier_str_mv Orujo de oliva: una alternativa natural en la dieta de lechones de destete; Primer Encuentro Virtual de Divulgación y Comunicación de Ciencias Veterinarias 2020; Rosario; Argentina; 2020; 139-139
978-987-702-435-7
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://fveter.unr.edu.ar/assets/archivos/LIBRO%20RESUMENES%20Encuentro%20Virtual%20DyC%20Vet%202020.pdf
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Ciencias Veterinarias
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1842269278492950528
score 13.13397