Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios
- Autores
- Gusils Leon, Carlos Horacio; Palavecino, Analía Virginia; Vera Groy, Nancy; Isaya, Luis Rodrigo; Abusetti, Ana Rocío; Reyes Rodriguez, Marisol; Ruiz Ramirez, Luciana; Ruiz, Rodrigo Ariel; Joo Turoni, Claudio Martín
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- artículo
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- Los Científicos Van a La Escuela (LCVE) es un proyecto creativo y colaborativo para enriquecer y potenciar la enseñanza de las ciencias en el aula, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Se incentiva el trabajo entre las escuelas y la comunidad docente-científica en temáticas incluidas en la currícula escolar. El objetivo de este trabajo fue generar una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del saber pedagógico de los docentes, buscando con ello la consolidación de la identidad pedagógica de la escuela y el desarrollo de su capacidad de experimentación a partir de estrategias pedagógicas pertinentes para la comunidad educativa.Se trabajó con docentes del Colegio Secundario de La Ciudadela (Tucumán), designado por el Ministerio de Educación Provincial. Se planificaron las actividades: 1) se decidió trabajar el tema de nutrición-salud; 2) se dictó un taller sobre la ciencia en la vida escolar y en los hogares; 3) se desarrolló una cartilla de contenidos teóricos y prácticos sobre los temas seleccionados. El taller dictado a los alumnos permitió desmitificar los juicios que se tiene de los científicos, y transmitirles que todos somos científicos en cada una de las actividades y etapas de la vida. La actividad se realizó empleando herramientas de trabajo en equipo, coaching, lúdicas y experimentos (uso medido de sal en la vida, conservación de los alimentos en condiciones refrigeradas, análisis estadísticos de parámetros antropométricos tomados, etc.).Se desarrolló una cartilla para ser empleada por los docentes para el dictado a sus alumnos de los temas sobre nutrición y salud relacionados a la curricula de cada año del colegio. Se incorporaron aspectos relacionados a teoría, videos ilustrativos, juegos desafiantes (sopa de letra, carrera de mente, etc.) y experimentos desafiantes.Se logró incentivar la enseñanza en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica, y estimulando el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes.
Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina
Fil: Palavecino, Analía Virginia. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina
Fil: Vera Groy, Nancy. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina
Fil: Isaya, Luis Rodrigo. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina
Fil: Abusetti, Ana Rocío. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Reyes Rodriguez, Marisol. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Ruiz Ramirez, Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Ruiz, Rodrigo Ariel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina
Fil: Joo Turoni, Claudio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina - Materia
-
VOLUNTARIADO
SALUD
ALIMENTACIÓN
SOLIDARIDAD - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240392
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_23489b80914a06c8e1531f20482602a6 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/240392 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundariosGusils Leon, Carlos HoracioPalavecino, Analía VirginiaVera Groy, NancyIsaya, Luis RodrigoAbusetti, Ana RocíoReyes Rodriguez, MarisolRuiz Ramirez, LucianaRuiz, Rodrigo ArielJoo Turoni, Claudio MartínVOLUNTARIADOSALUDALIMENTACIÓNSOLIDARIDADhttps://purl.org/becyt/ford/3.3https://purl.org/becyt/ford/3Los Científicos Van a La Escuela (LCVE) es un proyecto creativo y colaborativo para enriquecer y potenciar la enseñanza de las ciencias en el aula, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Se incentiva el trabajo entre las escuelas y la comunidad docente-científica en temáticas incluidas en la currícula escolar. El objetivo de este trabajo fue generar una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del saber pedagógico de los docentes, buscando con ello la consolidación de la identidad pedagógica de la escuela y el desarrollo de su capacidad de experimentación a partir de estrategias pedagógicas pertinentes para la comunidad educativa.Se trabajó con docentes del Colegio Secundario de La Ciudadela (Tucumán), designado por el Ministerio de Educación Provincial. Se planificaron las actividades: 1) se decidió trabajar el tema de nutrición-salud; 2) se dictó un taller sobre la ciencia en la vida escolar y en los hogares; 3) se desarrolló una cartilla de contenidos teóricos y prácticos sobre los temas seleccionados. El taller dictado a los alumnos permitió desmitificar los juicios que se tiene de los científicos, y transmitirles que todos somos científicos en cada una de las actividades y etapas de la vida. La actividad se realizó empleando herramientas de trabajo en equipo, coaching, lúdicas y experimentos (uso medido de sal en la vida, conservación de los alimentos en condiciones refrigeradas, análisis estadísticos de parámetros antropométricos tomados, etc.).Se desarrolló una cartilla para ser empleada por los docentes para el dictado a sus alumnos de los temas sobre nutrición y salud relacionados a la curricula de cada año del colegio. Se incorporaron aspectos relacionados a teoría, videos ilustrativos, juegos desafiantes (sopa de letra, carrera de mente, etc.) y experimentos desafiantes.Se logró incentivar la enseñanza en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica, y estimulando el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes.Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; ArgentinaFil: Palavecino, Analía Virginia. Escuela Secundaria de la Ciudadela; ArgentinaFil: Vera Groy, Nancy. Escuela Secundaria de la Ciudadela; ArgentinaFil: Isaya, Luis Rodrigo. Escuela Secundaria de la Ciudadela; ArgentinaFil: Abusetti, Ana Rocío. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Reyes Rodriguez, Marisol. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ruiz Ramirez, Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Ruiz, Rodrigo Ariel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; ArgentinaFil: Joo Turoni, Claudio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; ArgentinaAsociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina2023-12info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/240392Gusils Leon, Carlos Horacio; Palavecino, Analía Virginia; Vera Groy, Nancy; Isaya, Luis Rodrigo; Abusetti, Ana Rocío; et al.; Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios; Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina; Revista Argentina de Educación Médica; 12; 4; 12-2023; 36-441851-2127CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raem.afacimera.org.ar/raem-diciembre-2023/info:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:34:03Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/240392instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:34:03.477CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
title |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
spellingShingle |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios Gusils Leon, Carlos Horacio VOLUNTARIADO SALUD ALIMENTACIÓN SOLIDARIDAD |
title_short |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
title_full |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
title_fullStr |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
title_full_unstemmed |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
title_sort |
Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Gusils Leon, Carlos Horacio Palavecino, Analía Virginia Vera Groy, Nancy Isaya, Luis Rodrigo Abusetti, Ana Rocío Reyes Rodriguez, Marisol Ruiz Ramirez, Luciana Ruiz, Rodrigo Ariel Joo Turoni, Claudio Martín |
author |
Gusils Leon, Carlos Horacio |
author_facet |
Gusils Leon, Carlos Horacio Palavecino, Analía Virginia Vera Groy, Nancy Isaya, Luis Rodrigo Abusetti, Ana Rocío Reyes Rodriguez, Marisol Ruiz Ramirez, Luciana Ruiz, Rodrigo Ariel Joo Turoni, Claudio Martín |
author_role |
author |
author2 |
Palavecino, Analía Virginia Vera Groy, Nancy Isaya, Luis Rodrigo Abusetti, Ana Rocío Reyes Rodriguez, Marisol Ruiz Ramirez, Luciana Ruiz, Rodrigo Ariel Joo Turoni, Claudio Martín |
author2_role |
author author author author author author author author |
dc.subject.none.fl_str_mv |
VOLUNTARIADO SALUD ALIMENTACIÓN SOLIDARIDAD |
topic |
VOLUNTARIADO SALUD ALIMENTACIÓN SOLIDARIDAD |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/3.3 https://purl.org/becyt/ford/3 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
Los Científicos Van a La Escuela (LCVE) es un proyecto creativo y colaborativo para enriquecer y potenciar la enseñanza de las ciencias en el aula, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Se incentiva el trabajo entre las escuelas y la comunidad docente-científica en temáticas incluidas en la currícula escolar. El objetivo de este trabajo fue generar una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del saber pedagógico de los docentes, buscando con ello la consolidación de la identidad pedagógica de la escuela y el desarrollo de su capacidad de experimentación a partir de estrategias pedagógicas pertinentes para la comunidad educativa.Se trabajó con docentes del Colegio Secundario de La Ciudadela (Tucumán), designado por el Ministerio de Educación Provincial. Se planificaron las actividades: 1) se decidió trabajar el tema de nutrición-salud; 2) se dictó un taller sobre la ciencia en la vida escolar y en los hogares; 3) se desarrolló una cartilla de contenidos teóricos y prácticos sobre los temas seleccionados. El taller dictado a los alumnos permitió desmitificar los juicios que se tiene de los científicos, y transmitirles que todos somos científicos en cada una de las actividades y etapas de la vida. La actividad se realizó empleando herramientas de trabajo en equipo, coaching, lúdicas y experimentos (uso medido de sal en la vida, conservación de los alimentos en condiciones refrigeradas, análisis estadísticos de parámetros antropométricos tomados, etc.).Se desarrolló una cartilla para ser empleada por los docentes para el dictado a sus alumnos de los temas sobre nutrición y salud relacionados a la curricula de cada año del colegio. Se incorporaron aspectos relacionados a teoría, videos ilustrativos, juegos desafiantes (sopa de letra, carrera de mente, etc.) y experimentos desafiantes.Se logró incentivar la enseñanza en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica, y estimulando el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes. Fil: Gusils Leon, Carlos Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Tucumán. Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino. Provincia de Tucumán. Ministerio de Desarrollo Productivo. Estación Experimental Agroindustrial "Obispo Colombres" (p). Instituto de Tecnología Agroindustrial del Noroeste Argentino; Argentina Fil: Palavecino, Analía Virginia. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina Fil: Vera Groy, Nancy. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina Fil: Isaya, Luis Rodrigo. Escuela Secundaria de la Ciudadela; Argentina Fil: Abusetti, Ana Rocío. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Reyes Rodriguez, Marisol. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Ruiz Ramirez, Luciana. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Ruiz, Rodrigo Ariel. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Medicina; Argentina Fil: Joo Turoni, Claudio Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet Noa Sur. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino | Universidad Nacional de Tucumán. Instituto Superior de Investigaciones Biológicas. Grupo de Investigación y Desarrollo del Noroeste Argentino; Argentina |
description |
Los Científicos Van a La Escuela (LCVE) es un proyecto creativo y colaborativo para enriquecer y potenciar la enseñanza de las ciencias en el aula, promovido por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación de la Nación. Se incentiva el trabajo entre las escuelas y la comunidad docente-científica en temáticas incluidas en la currícula escolar. El objetivo de este trabajo fue generar una herramienta pedagógica para el fortalecimiento del saber pedagógico de los docentes, buscando con ello la consolidación de la identidad pedagógica de la escuela y el desarrollo de su capacidad de experimentación a partir de estrategias pedagógicas pertinentes para la comunidad educativa.Se trabajó con docentes del Colegio Secundario de La Ciudadela (Tucumán), designado por el Ministerio de Educación Provincial. Se planificaron las actividades: 1) se decidió trabajar el tema de nutrición-salud; 2) se dictó un taller sobre la ciencia en la vida escolar y en los hogares; 3) se desarrolló una cartilla de contenidos teóricos y prácticos sobre los temas seleccionados. El taller dictado a los alumnos permitió desmitificar los juicios que se tiene de los científicos, y transmitirles que todos somos científicos en cada una de las actividades y etapas de la vida. La actividad se realizó empleando herramientas de trabajo en equipo, coaching, lúdicas y experimentos (uso medido de sal en la vida, conservación de los alimentos en condiciones refrigeradas, análisis estadísticos de parámetros antropométricos tomados, etc.).Se desarrolló una cartilla para ser empleada por los docentes para el dictado a sus alumnos de los temas sobre nutrición y salud relacionados a la curricula de cada año del colegio. Se incorporaron aspectos relacionados a teoría, videos ilustrativos, juegos desafiantes (sopa de letra, carrera de mente, etc.) y experimentos desafiantes.Se logró incentivar la enseñanza en el aula a través de una participación activa en el propio aprendizaje, facilitando los lazos con la comunidad científica, y estimulando el interés por la ciencia y el pensamiento crítico en jóvenes y docentes. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023-12 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/article info:eu-repo/semantics/publishedVersion http://purl.org/coar/resource_type/c_6501 info:ar-repo/semantics/articulo |
format |
article |
status_str |
publishedVersion |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/240392 Gusils Leon, Carlos Horacio; Palavecino, Analía Virginia; Vera Groy, Nancy; Isaya, Luis Rodrigo; Abusetti, Ana Rocío; et al.; Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios; Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina; Revista Argentina de Educación Médica; 12; 4; 12-2023; 36-44 1851-2127 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/240392 |
identifier_str_mv |
Gusils Leon, Carlos Horacio; Palavecino, Analía Virginia; Vera Groy, Nancy; Isaya, Luis Rodrigo; Abusetti, Ana Rocío; et al.; Herramienta educativa para el cuidado de la salud en estudiantes secundarios; Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina; Revista Argentina de Educación Médica; 12; 4; 12-2023; 36-44 1851-2127 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://raem.afacimera.org.ar/raem-diciembre-2023/ |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina |
publisher.none.fl_str_mv |
Asociación de Facultades de Ciencias Médicas de la República Argentina |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1844614356325629952 |
score |
13.070432 |