Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público
- Autores
- Fernández, Mariano Néstor
- Año de publicación
- 2023
- Idioma
- español castellano
- Tipo de recurso
- parte de libro
- Estado
- versión publicada
- Descripción
- En este trabajo propongo una reflexión epistemológica sobre la “mediatización de la política”. La reflexión es epistemológica porque su primer movimiento consiste en desplazar el lugar de observación del fenómeno. En términos generales, los estudios sobre la mediatización “de” la política han sido en sus inicios la transposición analítica del malestar del propio sistema político (de sus instituciones y actores) frente a los medios, y en particular frente a la televisión. El punto de vista de estos estudios fue el de los propios actores políticos. De ahí la eficacia de la expresión “mediatización de”: se trataba de mostrar cómo las prácticas políticas estabilizadas en la segunda mitad del siglo XX eran modificadas por una fuerza exterior -los medios- cuyo funcionamiento se regía por otras “lógicas”. Esa forma de razonar sigue incólume en los estudios sobre el tema, ahora aplicados a las plataformas con base en Internet. Contra esa forma de razonamiento y de construcción de un objeto de estudio, pretendo tratar la “mediatización” a partir de las transformaciones de lo público, es decir, de esa zona de la vida social en la que cohabitan instituciones e individuos que se tornan mutuamente visibles entre sí. Consecuentemente, postulo que lo que se transforma –o bien, lo que se va transformando- no es “la política”, sino las relaciones de los sistemas sociales con sus entornos públicos. Por esta razón este enfoque puede ser caracterizado como “ecológico”, en tanto se trata de reflexionar sobre la diferencia sistema/entorno y sus transformaciones.
Neste trabalho proponho uma reflexão epistemológica sobre a “midiatização da política”. A reflexão é epistemológica porque seu primeiro movimento consiste em deslocar o lugar de observação do fenômeno. Em linhas gerais, os estudos sobre a midiatização “da” política têm sido, inicialmente, a transposição analítica do mal-estar do próprio sistema político (de suas instituições e atores) diante da mídia, e em particular diante da televisão. O ponto de vista desses estudos era o dos próprios atores políticos. Daí a eficácia da expressão “midiatização de”: tratava-se de mostrar como as práticas políticas estabilizadas na segunda metade do século XX foram modificadas por uma força externa -a mídia- cujo funcionamento era regido por outras “lógicas”. Essa forma de raciocínio continua inabalável nos estudos sobre o tema, agora aplicados em plataformas baseadas na Internet. Contra essa forma de raciocínio e construção de um objeto de estudo, pretendo tratar a “midiatização” a partir das transformações do público, ou seja, daquela zona da vida social em que coabitam instituições e indivíduos que se tornam mutuamente visíveis uns aos outros . Consequentemente, postulo que o que está sendo transformado – ou melhor, o que está sendo transformado – não é a “política”, mas sim as relações dos sistemas sociais com seus ambientes públicos. Por isso caracterizamos esta abordagem como “ecológica”, pois procura refletir sobre a diferença sistema/ambiente e suas transformações.
Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina - Materia
-
ESPACIO PÚBLICO
ECOLOGÍAS
MEDIATIZACIÓN
POLÍTICA - Nivel de accesibilidad
- acceso abierto
- Condiciones de uso
- https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
- Repositorio
- Institución
- Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
- OAI Identificador
- oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237624
Ver los metadatos del registro completo
id |
CONICETDig_2317305572e1462accc131451548ee07 |
---|---|
oai_identifier_str |
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/237624 |
network_acronym_str |
CONICETDig |
repository_id_str |
3498 |
network_name_str |
CONICET Digital (CONICET) |
spelling |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo públicoContra a midiatização de. Sobre política, tecnologias e a ecologia do públicoFernández, Mariano NéstorESPACIO PÚBLICOECOLOGÍASMEDIATIZACIÓNPOLÍTICAhttps://purl.org/becyt/ford/5.8https://purl.org/becyt/ford/5En este trabajo propongo una reflexión epistemológica sobre la “mediatización de la política”. La reflexión es epistemológica porque su primer movimiento consiste en desplazar el lugar de observación del fenómeno. En términos generales, los estudios sobre la mediatización “de” la política han sido en sus inicios la transposición analítica del malestar del propio sistema político (de sus instituciones y actores) frente a los medios, y en particular frente a la televisión. El punto de vista de estos estudios fue el de los propios actores políticos. De ahí la eficacia de la expresión “mediatización de”: se trataba de mostrar cómo las prácticas políticas estabilizadas en la segunda mitad del siglo XX eran modificadas por una fuerza exterior -los medios- cuyo funcionamiento se regía por otras “lógicas”. Esa forma de razonar sigue incólume en los estudios sobre el tema, ahora aplicados a las plataformas con base en Internet. Contra esa forma de razonamiento y de construcción de un objeto de estudio, pretendo tratar la “mediatización” a partir de las transformaciones de lo público, es decir, de esa zona de la vida social en la que cohabitan instituciones e individuos que se tornan mutuamente visibles entre sí. Consecuentemente, postulo que lo que se transforma –o bien, lo que se va transformando- no es “la política”, sino las relaciones de los sistemas sociales con sus entornos públicos. Por esta razón este enfoque puede ser caracterizado como “ecológico”, en tanto se trata de reflexionar sobre la diferencia sistema/entorno y sus transformaciones.Neste trabalho proponho uma reflexão epistemológica sobre a “midiatização da política”. A reflexão é epistemológica porque seu primeiro movimento consiste em deslocar o lugar de observação do fenômeno. Em linhas gerais, os estudos sobre a midiatização “da” política têm sido, inicialmente, a transposição analítica do mal-estar do próprio sistema político (de suas instituições e atores) diante da mídia, e em particular diante da televisão. O ponto de vista desses estudos era o dos próprios atores políticos. Daí a eficácia da expressão “midiatização de”: tratava-se de mostrar como as práticas políticas estabilizadas na segunda metade do século XX foram modificadas por uma força externa -a mídia- cujo funcionamento era regido por outras “lógicas”. Essa forma de raciocínio continua inabalável nos estudos sobre o tema, agora aplicados em plataformas baseadas na Internet. Contra essa forma de raciocínio e construção de um objeto de estudo, pretendo tratar a “midiatização” a partir das transformações do público, ou seja, daquela zona da vida social em que coabitam instituições e indivíduos que se tornam mutuamente visíveis uns aos outros . Consequentemente, postulo que o que está sendo transformado – ou melhor, o que está sendo transformado – não é a “política”, mas sim as relações dos sistemas sociais com seus ambientes públicos. Por isso caracterizamos esta abordagem como “ecológica”, pois procura refletir sobre a diferença sistema/ambiente e suas transformações.Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaUniversidad Nacional de RosarioBusso, Mariana PatriciaFernández, Mariano Néstor2023info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/bookParthttp://purl.org/coar/resource_type/c_3248info:ar-repo/semantics/parteDeLibroapplication/pdfapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/237624Fernández, Mariano Néstor; Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público; Universidad Nacional de Rosario; 2023; 69-93978-987-702-626-9CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/180/la-democracia-perforada-mediatizacion-redes-plataformasinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-03T09:54:04Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/237624instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-03 09:54:05.233CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse |
dc.title.none.fl_str_mv |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público Contra a midiatização de. Sobre política, tecnologias e a ecologia do público |
title |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
spellingShingle |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público Fernández, Mariano Néstor ESPACIO PÚBLICO ECOLOGÍAS MEDIATIZACIÓN POLÍTICA |
title_short |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
title_full |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
title_fullStr |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
title_full_unstemmed |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
title_sort |
Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público |
dc.creator.none.fl_str_mv |
Fernández, Mariano Néstor |
author |
Fernández, Mariano Néstor |
author_facet |
Fernández, Mariano Néstor |
author_role |
author |
dc.contributor.none.fl_str_mv |
Busso, Mariana Patricia Fernández, Mariano Néstor |
dc.subject.none.fl_str_mv |
ESPACIO PÚBLICO ECOLOGÍAS MEDIATIZACIÓN POLÍTICA |
topic |
ESPACIO PÚBLICO ECOLOGÍAS MEDIATIZACIÓN POLÍTICA |
purl_subject.fl_str_mv |
https://purl.org/becyt/ford/5.8 https://purl.org/becyt/ford/5 |
dc.description.none.fl_txt_mv |
En este trabajo propongo una reflexión epistemológica sobre la “mediatización de la política”. La reflexión es epistemológica porque su primer movimiento consiste en desplazar el lugar de observación del fenómeno. En términos generales, los estudios sobre la mediatización “de” la política han sido en sus inicios la transposición analítica del malestar del propio sistema político (de sus instituciones y actores) frente a los medios, y en particular frente a la televisión. El punto de vista de estos estudios fue el de los propios actores políticos. De ahí la eficacia de la expresión “mediatización de”: se trataba de mostrar cómo las prácticas políticas estabilizadas en la segunda mitad del siglo XX eran modificadas por una fuerza exterior -los medios- cuyo funcionamiento se regía por otras “lógicas”. Esa forma de razonar sigue incólume en los estudios sobre el tema, ahora aplicados a las plataformas con base en Internet. Contra esa forma de razonamiento y de construcción de un objeto de estudio, pretendo tratar la “mediatización” a partir de las transformaciones de lo público, es decir, de esa zona de la vida social en la que cohabitan instituciones e individuos que se tornan mutuamente visibles entre sí. Consecuentemente, postulo que lo que se transforma –o bien, lo que se va transformando- no es “la política”, sino las relaciones de los sistemas sociales con sus entornos públicos. Por esta razón este enfoque puede ser caracterizado como “ecológico”, en tanto se trata de reflexionar sobre la diferencia sistema/entorno y sus transformaciones. Neste trabalho proponho uma reflexão epistemológica sobre a “midiatização da política”. A reflexão é epistemológica porque seu primeiro movimento consiste em deslocar o lugar de observação do fenômeno. Em linhas gerais, os estudos sobre a midiatização “da” política têm sido, inicialmente, a transposição analítica do mal-estar do próprio sistema político (de suas instituições e atores) diante da mídia, e em particular diante da televisão. O ponto de vista desses estudos era o dos próprios atores políticos. Daí a eficácia da expressão “midiatização de”: tratava-se de mostrar como as práticas políticas estabilizadas na segunda metade do século XX foram modificadas por uma força externa -a mídia- cujo funcionamento era regido por outras “lógicas”. Essa forma de raciocínio continua inabalável nos estudos sobre o tema, agora aplicados em plataformas baseadas na Internet. Contra essa forma de raciocínio e construção de um objeto de estudo, pretendo tratar a “midiatização” a partir das transformações do público, ou seja, daquela zona da vida social em que coabitam instituições e indivíduos que se tornam mutuamente visíveis uns aos outros . Consequentemente, postulo que o que está sendo transformado – ou melhor, o que está sendo transformado – não é a “política”, mas sim as relações dos sistemas sociais com seus ambientes públicos. Por isso caracterizamos esta abordagem como “ecológica”, pois procura refletir sobre a diferença sistema/ambiente e suas transformações. Fil: Fernández, Mariano Néstor. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; Argentina |
description |
En este trabajo propongo una reflexión epistemológica sobre la “mediatización de la política”. La reflexión es epistemológica porque su primer movimiento consiste en desplazar el lugar de observación del fenómeno. En términos generales, los estudios sobre la mediatización “de” la política han sido en sus inicios la transposición analítica del malestar del propio sistema político (de sus instituciones y actores) frente a los medios, y en particular frente a la televisión. El punto de vista de estos estudios fue el de los propios actores políticos. De ahí la eficacia de la expresión “mediatización de”: se trataba de mostrar cómo las prácticas políticas estabilizadas en la segunda mitad del siglo XX eran modificadas por una fuerza exterior -los medios- cuyo funcionamiento se regía por otras “lógicas”. Esa forma de razonar sigue incólume en los estudios sobre el tema, ahora aplicados a las plataformas con base en Internet. Contra esa forma de razonamiento y de construcción de un objeto de estudio, pretendo tratar la “mediatización” a partir de las transformaciones de lo público, es decir, de esa zona de la vida social en la que cohabitan instituciones e individuos que se tornan mutuamente visibles entre sí. Consecuentemente, postulo que lo que se transforma –o bien, lo que se va transformando- no es “la política”, sino las relaciones de los sistemas sociales con sus entornos públicos. Por esta razón este enfoque puede ser caracterizado como “ecológico”, en tanto se trata de reflexionar sobre la diferencia sistema/entorno y sus transformaciones. |
publishDate |
2023 |
dc.date.none.fl_str_mv |
2023 |
dc.type.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/publishedVersion info:eu-repo/semantics/bookPart http://purl.org/coar/resource_type/c_3248 info:ar-repo/semantics/parteDeLibro |
status_str |
publishedVersion |
format |
bookPart |
dc.identifier.none.fl_str_mv |
http://hdl.handle.net/11336/237624 Fernández, Mariano Néstor; Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público; Universidad Nacional de Rosario; 2023; 69-93 978-987-702-626-9 CONICET Digital CONICET |
url |
http://hdl.handle.net/11336/237624 |
identifier_str_mv |
Fernández, Mariano Néstor; Contra la mediatización de. Sobre política, tecnologías y la ecología de lo público; Universidad Nacional de Rosario; 2023; 69-93 978-987-702-626-9 CONICET Digital CONICET |
dc.language.none.fl_str_mv |
spa |
language |
spa |
dc.relation.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://cim.unr.edu.ar/publicaciones/1/libros/180/la-democracia-perforada-mediatizacion-redes-plataformas |
dc.rights.none.fl_str_mv |
info:eu-repo/semantics/openAccess https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
eu_rights_str_mv |
openAccess |
rights_invalid_str_mv |
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/ |
dc.format.none.fl_str_mv |
application/pdf application/pdf application/pdf |
dc.publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
publisher.none.fl_str_mv |
Universidad Nacional de Rosario |
dc.source.none.fl_str_mv |
reponame:CONICET Digital (CONICET) instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
reponame_str |
CONICET Digital (CONICET) |
collection |
CONICET Digital (CONICET) |
instname_str |
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.name.fl_str_mv |
CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas |
repository.mail.fl_str_mv |
dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar |
_version_ |
1842269263712223232 |
score |
13.13397 |