En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote

Autores
Bistué, María Belén
Año de publicación
2011
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
artículo
Estado
versión publicada
Descripción
Este ensayo analiza pasajes de Gargantúa (1534), de François Rabelais, y Don Quijote (1605), de Miguel de Cervantes, en los cuales la narración es presentada como si fuera una traducción. En ambos casos, dicha presentación va acompañada de la idea de que la obra es, por ser una traducción, inadecuada y problemática. En el caso de Cervantes en particular, se parodia una forma de traducción grupal que había sido frecuente en España y en la cual colaboraban traductores de distintas regiones, lenguas e identidades culturales y religiosas. Esta parodia nos permite rescatar un modelo textual que se estaba descartando en el contexto de los procesos de unificación política, religiosa y lingüística que atravesaba Europa. Nos invita, al mismo tiempo, a considerar las limitaciones teóricas y éticas de asumir que un modelo de escritura monolingüe e individual es el único posible.
This essay analyzes passages from François Rabelais’s Gargantua (1534) and Miguel de Cervantes’s Don Quijote (1605) in which the narrative presents itself as if it were a translation. In both cases, such presentation includes the idea that, because it is a translation, the work is inadequate and problematic. In Cervantes’s case, the text parodies a form of group- translation that had been common in Spain, and which involved the collaboration of translators from different regions, languages, and cultural and religious identities. This parody points to a model that was then being discarded, in the context of European processes of political, religious, and linguistic unification. It also invites us to consider the theoretical and ethical limitations of assuming that a monolingual and individual writing model is the only one possible.
Fil: Bistué, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina
Materia
Don Quijote
Gargantúa
Traducción
Multiplicidad Lingüística y Textual
Translation
Linguistic And Textual Multiplicity
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17800

id CONICETDig_22eef25b2954dc21f2aaf8d3930dc087
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/17800
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don QuijoteBistué, María BelénDon QuijoteGargantúaTraducciónMultiplicidad Lingüística y TextualTranslationLinguistic And Textual Multiplicityhttps://purl.org/becyt/ford/6.2https://purl.org/becyt/ford/6Este ensayo analiza pasajes de Gargantúa (1534), de François Rabelais, y Don Quijote (1605), de Miguel de Cervantes, en los cuales la narración es presentada como si fuera una traducción. En ambos casos, dicha presentación va acompañada de la idea de que la obra es, por ser una traducción, inadecuada y problemática. En el caso de Cervantes en particular, se parodia una forma de traducción grupal que había sido frecuente en España y en la cual colaboraban traductores de distintas regiones, lenguas e identidades culturales y religiosas. Esta parodia nos permite rescatar un modelo textual que se estaba descartando en el contexto de los procesos de unificación política, religiosa y lingüística que atravesaba Europa. Nos invita, al mismo tiempo, a considerar las limitaciones teóricas y éticas de asumir que un modelo de escritura monolingüe e individual es el único posible.This essay analyzes passages from François Rabelais’s Gargantua (1534) and Miguel de Cervantes’s Don Quijote (1605) in which the narrative presents itself as if it were a translation. In both cases, such presentation includes the idea that, because it is a translation, the work is inadequate and problematic. In Cervantes’s case, the text parodies a form of group- translation that had been common in Spain, and which involved the collaboration of translators from different regions, languages, and cultural and religious identities. This parody points to a model that was then being discarded, in the context of European processes of political, religious, and linguistic unification. It also invites us to consider the theoretical and ethical limitations of assuming that a monolingual and individual writing model is the only one possible.Fil: Bistué, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; ArgentinaUniversidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras2011-04info:eu-repo/semantics/articleinfo:eu-repo/semantics/publishedVersionhttp://purl.org/coar/resource_type/c_6501info:ar-repo/semantics/articuloapplication/pdfapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/17800Bistué, María Belén; En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 36; 4-2011; 69-800325-3775spainfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-09-29T10:45:00Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/17800instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-09-29 10:45:01.067CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
title En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
spellingShingle En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
Bistué, María Belén
Don Quijote
Gargantúa
Traducción
Multiplicidad Lingüística y Textual
Translation
Linguistic And Textual Multiplicity
title_short En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
title_full En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
title_fullStr En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
title_full_unstemmed En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
title_sort En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote
dc.creator.none.fl_str_mv Bistué, María Belén
author Bistué, María Belén
author_facet Bistué, María Belén
author_role author
dc.subject.none.fl_str_mv Don Quijote
Gargantúa
Traducción
Multiplicidad Lingüística y Textual
Translation
Linguistic And Textual Multiplicity
topic Don Quijote
Gargantúa
Traducción
Multiplicidad Lingüística y Textual
Translation
Linguistic And Textual Multiplicity
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/6.2
https://purl.org/becyt/ford/6
dc.description.none.fl_txt_mv Este ensayo analiza pasajes de Gargantúa (1534), de François Rabelais, y Don Quijote (1605), de Miguel de Cervantes, en los cuales la narración es presentada como si fuera una traducción. En ambos casos, dicha presentación va acompañada de la idea de que la obra es, por ser una traducción, inadecuada y problemática. En el caso de Cervantes en particular, se parodia una forma de traducción grupal que había sido frecuente en España y en la cual colaboraban traductores de distintas regiones, lenguas e identidades culturales y religiosas. Esta parodia nos permite rescatar un modelo textual que se estaba descartando en el contexto de los procesos de unificación política, religiosa y lingüística que atravesaba Europa. Nos invita, al mismo tiempo, a considerar las limitaciones teóricas y éticas de asumir que un modelo de escritura monolingüe e individual es el único posible.
This essay analyzes passages from François Rabelais’s Gargantua (1534) and Miguel de Cervantes’s Don Quijote (1605) in which the narrative presents itself as if it were a translation. In both cases, such presentation includes the idea that, because it is a translation, the work is inadequate and problematic. In Cervantes’s case, the text parodies a form of group- translation that had been common in Spain, and which involved the collaboration of translators from different regions, languages, and cultural and religious identities. This parody points to a model that was then being discarded, in the context of European processes of political, religious, and linguistic unification. It also invites us to consider the theoretical and ethical limitations of assuming that a monolingual and individual writing model is the only one possible.
Fil: Bistué, María Belén. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Mendoza; Argentina. Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofia y Letras; Argentina
description Este ensayo analiza pasajes de Gargantúa (1534), de François Rabelais, y Don Quijote (1605), de Miguel de Cervantes, en los cuales la narración es presentada como si fuera una traducción. En ambos casos, dicha presentación va acompañada de la idea de que la obra es, por ser una traducción, inadecuada y problemática. En el caso de Cervantes en particular, se parodia una forma de traducción grupal que había sido frecuente en España y en la cual colaboraban traductores de distintas regiones, lenguas e identidades culturales y religiosas. Esta parodia nos permite rescatar un modelo textual que se estaba descartando en el contexto de los procesos de unificación política, religiosa y lingüística que atravesaba Europa. Nos invita, al mismo tiempo, a considerar las limitaciones teóricas y éticas de asumir que un modelo de escritura monolingüe e individual es el único posible.
publishDate 2011
dc.date.none.fl_str_mv 2011-04
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/article
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
http://purl.org/coar/resource_type/c_6501
info:ar-repo/semantics/articulo
format article
status_str publishedVersion
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/17800
Bistué, María Belén; En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 36; 4-2011; 69-80
0325-3775
url http://hdl.handle.net/11336/17800
identifier_str_mv Bistué, María Belén; En otras cosas peores se podría ocupar el hombre: La traducción como modelo textual desacreditado en Gargantúa y Don Quijote; Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras; Boletín de Literatura Comparada; 36; 4-2011; 69-80
0325-3775
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/pdf
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Cuyo. Facultad de Filosofía y Letras
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1844614489058574336
score 13.070432