Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina

Autores
Romero Donato, Cindy Johana; Nichea, Maria Julia; Cendoya, Eugenia; Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes; Ramirez, Maria Laura
Año de publicación
2021
Idioma
español castellano
Tipo de recurso
documento de conferencia
Estado
versión publicada
Descripción
El garbanzo (Cicer arietinum) es una de las legumbres más cultivadas a nivel mundial, siendo India el mayor productor. En Argentina el garbanzo se destaca por ser un cultivo alternativo de otoño-invierno, puede participar en los sistemas de rotación, usa poca agua para su desarrollo, tiene capacidad de fijar nitrógeno y además es producto requerido en el mercado internacional. Es un cultivo susceptible contaminación fúngica tanto patógenos y saprofitos; Varios de estos hongos contaminantes se encuentran especies productoras de micotoxinas por lo que existiría el riesgo potencial de contaminación del garbanzo con las mismas. Para países proveedores de alimentos, como es el caso de Argentina, la contaminación con micotoxinas puede traer como consecuencia un impacto negativo o problemas en el comercio en cuanto a rechazo, restricciones o exigencias injustificadas. Debido a la carencia de información en nuestro país sobre la contaminación de esta leguminosa con hongos micotoxigénicos y micotoxinas durante el presente trabajo tuvo como objetivos la evaluación de la micobiota y determinar la incidencia natural de micotoxinas presente en muestras de garbanzos cosechados en distintas regiones de Argentina. Para la determinación de la micobiota se utilizó la metodología de siembra directa. La extracción, detección y cuantificación de las micotoxinas se realizó utilizando una metodología multitoxinas usando cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se determinó el porcentaje de infección y se observó que todas las muestras presentaron contaminación en porcentajes que variaron entre 1 y 100%. Uno de los géneros aislados con mayor prevalencia fue Aspergillus spp., algunos de estos aislamientos se identificaron especies toxicogénicas como A. flavus y A. parasiticus. Otro género aislado en alta frecuencia fue Alternaria spp. y en menor proporción se encontraron aislados pertenecientes a los géneros: Fusarium, Chaetomium, Penicillium y Rhizhopus. Se determinó la incidencia natural de micotoxinas en 10 muestras de garbanzos mediante LC-MS/MS. Todas las muestras presentaron contaminación con cuatro toxinas fúngicas: deoxinivalenol, zearalenona, beauvericina y alternariol, en niveles que variaban entre 26,1 y 626,2 ng/g, 1,71 y 227,1 ng/g, 7,5 y 73,7 ng/g y 0,7 y 14,5 ng/g, respectivamente. Cuatro muestras mostraron contaminación con 3-acetildeoxynivalenol en niveles que variaron entre 12,7 y 50,7 ng/g. Alternariol fue encontrada en 3 muestras en niveles que variaban entre 1,4 y 2,3 ng/g. Solo una muestra presento contaminación con fumonisinas en bajos niveles. Los resultados mostraron que la mayoría de las toxinas detectadas eran las producidas por diferentes especies de Fusarium, aunque este género no se encontró como micobiota predominante. Todos estos resultados nos hacen suponer que la infección con especies de Fusarium y la consecuente producción de micotoxinas ocurre en condiciones de campo durante el desarrollo del garbanzo, cuando la semilla en formación posee mayor actividad acuosa. Al llegar a la madurez las semillas de garbanzo poseen menor actividad acuosa y por lo tanto Fusarium es menos competitivo y en esas condiciones prevalecen especies de Aspergillus.
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
Materia
GARBANZO
MICOBIOTA
MICOTOXINAS
Nivel de accesibilidad
acceso abierto
Condiciones de uso
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
Repositorio
CONICET Digital (CONICET)
Institución
Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
OAI Identificador
oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188916

id CONICETDig_3b0f4f945b730128d4130e73740802dd
oai_identifier_str oai:ri.conicet.gov.ar:11336/188916
network_acronym_str CONICETDig
repository_id_str 3498
network_name_str CONICET Digital (CONICET)
spelling Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en ArgentinaRomero Donato, Cindy JohanaNichea, Maria JuliaCendoya, EugeniaZachetti, Vanessa Gimena LourdesRamirez, Maria LauraGARBANZOMICOBIOTAMICOTOXINAShttps://purl.org/becyt/ford/1.6https://purl.org/becyt/ford/1El garbanzo (Cicer arietinum) es una de las legumbres más cultivadas a nivel mundial, siendo India el mayor productor. En Argentina el garbanzo se destaca por ser un cultivo alternativo de otoño-invierno, puede participar en los sistemas de rotación, usa poca agua para su desarrollo, tiene capacidad de fijar nitrógeno y además es producto requerido en el mercado internacional. Es un cultivo susceptible contaminación fúngica tanto patógenos y saprofitos; Varios de estos hongos contaminantes se encuentran especies productoras de micotoxinas por lo que existiría el riesgo potencial de contaminación del garbanzo con las mismas. Para países proveedores de alimentos, como es el caso de Argentina, la contaminación con micotoxinas puede traer como consecuencia un impacto negativo o problemas en el comercio en cuanto a rechazo, restricciones o exigencias injustificadas. Debido a la carencia de información en nuestro país sobre la contaminación de esta leguminosa con hongos micotoxigénicos y micotoxinas durante el presente trabajo tuvo como objetivos la evaluación de la micobiota y determinar la incidencia natural de micotoxinas presente en muestras de garbanzos cosechados en distintas regiones de Argentina. Para la determinación de la micobiota se utilizó la metodología de siembra directa. La extracción, detección y cuantificación de las micotoxinas se realizó utilizando una metodología multitoxinas usando cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se determinó el porcentaje de infección y se observó que todas las muestras presentaron contaminación en porcentajes que variaron entre 1 y 100%. Uno de los géneros aislados con mayor prevalencia fue Aspergillus spp., algunos de estos aislamientos se identificaron especies toxicogénicas como A. flavus y A. parasiticus. Otro género aislado en alta frecuencia fue Alternaria spp. y en menor proporción se encontraron aislados pertenecientes a los géneros: Fusarium, Chaetomium, Penicillium y Rhizhopus. Se determinó la incidencia natural de micotoxinas en 10 muestras de garbanzos mediante LC-MS/MS. Todas las muestras presentaron contaminación con cuatro toxinas fúngicas: deoxinivalenol, zearalenona, beauvericina y alternariol, en niveles que variaban entre 26,1 y 626,2 ng/g, 1,71 y 227,1 ng/g, 7,5 y 73,7 ng/g y 0,7 y 14,5 ng/g, respectivamente. Cuatro muestras mostraron contaminación con 3-acetildeoxynivalenol en niveles que variaron entre 12,7 y 50,7 ng/g. Alternariol fue encontrada en 3 muestras en niveles que variaban entre 1,4 y 2,3 ng/g. Solo una muestra presento contaminación con fumonisinas en bajos niveles. Los resultados mostraron que la mayoría de las toxinas detectadas eran las producidas por diferentes especies de Fusarium, aunque este género no se encontró como micobiota predominante. Todos estos resultados nos hacen suponer que la infección con especies de Fusarium y la consecuente producción de micotoxinas ocurre en condiciones de campo durante el desarrollo del garbanzo, cuando la semilla en formación posee mayor actividad acuosa. Al llegar a la madurez las semillas de garbanzo poseen menor actividad acuosa y por lo tanto Fusarium es menos competitivo y en esas condiciones prevalecen especies de Aspergillus.Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaFil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; ArgentinaPrimera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de MicrobiologíaRío CuartoArgentinaUniversidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y NaturalesUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias VeterinariasUniversidad Nacional de Río Cuarto2021info:eu-repo/semantics/publishedVersioninfo:eu-repo/semantics/conferenceObjectJornadaBookhttp://purl.org/coar/resource_type/c_5794info:ar-repo/semantics/documentoDeConferenciaapplication/pdfapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.documentapplication/pdfhttp://hdl.handle.net/11336/188916Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 33-33978-987-688-499-0CONICET DigitalCONICETspainfo:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/Nacionalinfo:eu-repo/semantics/openAccesshttps://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/reponame:CONICET Digital (CONICET)instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas2025-10-15T14:59:50Zoai:ri.conicet.gov.ar:11336/188916instacron:CONICETInstitucionalhttp://ri.conicet.gov.ar/Organismo científico-tecnológicoNo correspondehttp://ri.conicet.gov.ar/oai/requestdasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.arArgentinaNo correspondeNo correspondeNo correspondeopendoar:34982025-10-15 14:59:50.536CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicasfalse
dc.title.none.fl_str_mv Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
title Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
spellingShingle Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
Romero Donato, Cindy Johana
GARBANZO
MICOBIOTA
MICOTOXINAS
title_short Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
title_full Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
title_fullStr Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
title_full_unstemmed Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
title_sort Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina
dc.creator.none.fl_str_mv Romero Donato, Cindy Johana
Nichea, Maria Julia
Cendoya, Eugenia
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes
Ramirez, Maria Laura
author Romero Donato, Cindy Johana
author_facet Romero Donato, Cindy Johana
Nichea, Maria Julia
Cendoya, Eugenia
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes
Ramirez, Maria Laura
author_role author
author2 Nichea, Maria Julia
Cendoya, Eugenia
Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes
Ramirez, Maria Laura
author2_role author
author
author
author
dc.subject.none.fl_str_mv GARBANZO
MICOBIOTA
MICOTOXINAS
topic GARBANZO
MICOBIOTA
MICOTOXINAS
purl_subject.fl_str_mv https://purl.org/becyt/ford/1.6
https://purl.org/becyt/ford/1
dc.description.none.fl_txt_mv El garbanzo (Cicer arietinum) es una de las legumbres más cultivadas a nivel mundial, siendo India el mayor productor. En Argentina el garbanzo se destaca por ser un cultivo alternativo de otoño-invierno, puede participar en los sistemas de rotación, usa poca agua para su desarrollo, tiene capacidad de fijar nitrógeno y además es producto requerido en el mercado internacional. Es un cultivo susceptible contaminación fúngica tanto patógenos y saprofitos; Varios de estos hongos contaminantes se encuentran especies productoras de micotoxinas por lo que existiría el riesgo potencial de contaminación del garbanzo con las mismas. Para países proveedores de alimentos, como es el caso de Argentina, la contaminación con micotoxinas puede traer como consecuencia un impacto negativo o problemas en el comercio en cuanto a rechazo, restricciones o exigencias injustificadas. Debido a la carencia de información en nuestro país sobre la contaminación de esta leguminosa con hongos micotoxigénicos y micotoxinas durante el presente trabajo tuvo como objetivos la evaluación de la micobiota y determinar la incidencia natural de micotoxinas presente en muestras de garbanzos cosechados en distintas regiones de Argentina. Para la determinación de la micobiota se utilizó la metodología de siembra directa. La extracción, detección y cuantificación de las micotoxinas se realizó utilizando una metodología multitoxinas usando cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se determinó el porcentaje de infección y se observó que todas las muestras presentaron contaminación en porcentajes que variaron entre 1 y 100%. Uno de los géneros aislados con mayor prevalencia fue Aspergillus spp., algunos de estos aislamientos se identificaron especies toxicogénicas como A. flavus y A. parasiticus. Otro género aislado en alta frecuencia fue Alternaria spp. y en menor proporción se encontraron aislados pertenecientes a los géneros: Fusarium, Chaetomium, Penicillium y Rhizhopus. Se determinó la incidencia natural de micotoxinas en 10 muestras de garbanzos mediante LC-MS/MS. Todas las muestras presentaron contaminación con cuatro toxinas fúngicas: deoxinivalenol, zearalenona, beauvericina y alternariol, en niveles que variaban entre 26,1 y 626,2 ng/g, 1,71 y 227,1 ng/g, 7,5 y 73,7 ng/g y 0,7 y 14,5 ng/g, respectivamente. Cuatro muestras mostraron contaminación con 3-acetildeoxynivalenol en niveles que variaron entre 12,7 y 50,7 ng/g. Alternariol fue encontrada en 3 muestras en niveles que variaban entre 1,4 y 2,3 ng/g. Solo una muestra presento contaminación con fumonisinas en bajos niveles. Los resultados mostraron que la mayoría de las toxinas detectadas eran las producidas por diferentes especies de Fusarium, aunque este género no se encontró como micobiota predominante. Todos estos resultados nos hacen suponer que la infección con especies de Fusarium y la consecuente producción de micotoxinas ocurre en condiciones de campo durante el desarrollo del garbanzo, cuando la semilla en formación posee mayor actividad acuosa. Al llegar a la madurez las semillas de garbanzo poseen menor actividad acuosa y por lo tanto Fusarium es menos competitivo y en esas condiciones prevalecen especies de Aspergillus.
Fil: Romero Donato, Cindy Johana. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Nichea, Maria Julia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Cendoya, Eugenia. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Zachetti, Vanessa Gimena Lourdes. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Fil: Ramirez, Maria Laura. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Fisicoquímicas y Naturales. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigación en Micología y Micotoxicología; Argentina. Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas, Fisicoquímicas y Naturales. Departamento de Microbiología e Inmunología; Argentina
Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología
Río Cuarto
Argentina
Universidad Nacional de Río Cuarto. Facultad de Ciencias Exactas Físico-Químicas y Naturales
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias
description El garbanzo (Cicer arietinum) es una de las legumbres más cultivadas a nivel mundial, siendo India el mayor productor. En Argentina el garbanzo se destaca por ser un cultivo alternativo de otoño-invierno, puede participar en los sistemas de rotación, usa poca agua para su desarrollo, tiene capacidad de fijar nitrógeno y además es producto requerido en el mercado internacional. Es un cultivo susceptible contaminación fúngica tanto patógenos y saprofitos; Varios de estos hongos contaminantes se encuentran especies productoras de micotoxinas por lo que existiría el riesgo potencial de contaminación del garbanzo con las mismas. Para países proveedores de alimentos, como es el caso de Argentina, la contaminación con micotoxinas puede traer como consecuencia un impacto negativo o problemas en el comercio en cuanto a rechazo, restricciones o exigencias injustificadas. Debido a la carencia de información en nuestro país sobre la contaminación de esta leguminosa con hongos micotoxigénicos y micotoxinas durante el presente trabajo tuvo como objetivos la evaluación de la micobiota y determinar la incidencia natural de micotoxinas presente en muestras de garbanzos cosechados en distintas regiones de Argentina. Para la determinación de la micobiota se utilizó la metodología de siembra directa. La extracción, detección y cuantificación de las micotoxinas se realizó utilizando una metodología multitoxinas usando cromatografía liquida acoplada a espectrometría de masas (LC-MS/MS). Se determinó el porcentaje de infección y se observó que todas las muestras presentaron contaminación en porcentajes que variaron entre 1 y 100%. Uno de los géneros aislados con mayor prevalencia fue Aspergillus spp., algunos de estos aislamientos se identificaron especies toxicogénicas como A. flavus y A. parasiticus. Otro género aislado en alta frecuencia fue Alternaria spp. y en menor proporción se encontraron aislados pertenecientes a los géneros: Fusarium, Chaetomium, Penicillium y Rhizhopus. Se determinó la incidencia natural de micotoxinas en 10 muestras de garbanzos mediante LC-MS/MS. Todas las muestras presentaron contaminación con cuatro toxinas fúngicas: deoxinivalenol, zearalenona, beauvericina y alternariol, en niveles que variaban entre 26,1 y 626,2 ng/g, 1,71 y 227,1 ng/g, 7,5 y 73,7 ng/g y 0,7 y 14,5 ng/g, respectivamente. Cuatro muestras mostraron contaminación con 3-acetildeoxynivalenol en niveles que variaron entre 12,7 y 50,7 ng/g. Alternariol fue encontrada en 3 muestras en niveles que variaban entre 1,4 y 2,3 ng/g. Solo una muestra presento contaminación con fumonisinas en bajos niveles. Los resultados mostraron que la mayoría de las toxinas detectadas eran las producidas por diferentes especies de Fusarium, aunque este género no se encontró como micobiota predominante. Todos estos resultados nos hacen suponer que la infección con especies de Fusarium y la consecuente producción de micotoxinas ocurre en condiciones de campo durante el desarrollo del garbanzo, cuando la semilla en formación posee mayor actividad acuosa. Al llegar a la madurez las semillas de garbanzo poseen menor actividad acuosa y por lo tanto Fusarium es menos competitivo y en esas condiciones prevalecen especies de Aspergillus.
publishDate 2021
dc.date.none.fl_str_mv 2021
dc.type.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/publishedVersion
info:eu-repo/semantics/conferenceObject
Jornada
Book
http://purl.org/coar/resource_type/c_5794
info:ar-repo/semantics/documentoDeConferencia
status_str publishedVersion
format conferenceObject
dc.identifier.none.fl_str_mv http://hdl.handle.net/11336/188916
Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 33-33
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
url http://hdl.handle.net/11336/188916
identifier_str_mv Evaluación de la micobiota y micotoxinas presentes en granos de garbanzo cultivados en Argentina; Primera Jornada Nacional de Articulación en Docencia, Investigación, Extensión y Servicio de las carreras de Microbiología; Río Cuarto; Argentina; 2021; 33-33
978-987-688-499-0
CONICET Digital
CONICET
dc.language.none.fl_str_mv spa
language spa
dc.relation.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.unirioeditora.com.ar/producto/dialogos-carreras-microbiologia/
dc.rights.none.fl_str_mv info:eu-repo/semantics/openAccess
https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
eu_rights_str_mv openAccess
rights_invalid_str_mv https://creativecommons.org/licenses/by/2.5/ar/
dc.format.none.fl_str_mv application/pdf
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/vnd.openxmlformats-officedocument.wordprocessingml.document
application/pdf
dc.coverage.none.fl_str_mv Nacional
dc.publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
publisher.none.fl_str_mv Universidad Nacional de Río Cuarto
dc.source.none.fl_str_mv reponame:CONICET Digital (CONICET)
instname:Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
reponame_str CONICET Digital (CONICET)
collection CONICET Digital (CONICET)
instname_str Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.name.fl_str_mv CONICET Digital (CONICET) - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas
repository.mail.fl_str_mv dasensio@conicet.gov.ar; lcarlino@conicet.gov.ar
_version_ 1846083137784774656
score 13.22299